PLAN INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO “MÁS Y MEJOR TRABAJO” AÑO 2009-2010 PROTOCOLO I = 1 AÑO PROPUESTAS SECTORIALES DE CAPACITACIÓN DEL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Advertisements

ACCEDE es una organización especializada que brinda servicios de capacitación presencial y a distancia, evaluación en competencias y consultoría con.
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Betsaveth E. Gómez Ventura Tutor del curso Curso Básico de Habilidades Digitales para Todos. Sesión 2 Tijuana Baja California.
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
Programa de Capacitación y Adiestramiento a los Funcionarios Públicos Lugar: Sede EGOBAP Horario: 1:00pm – 4:00pm Duración 12 Horas Académicas Semana Nº16.
AGENDA DE TRABAJO DIFUSIÓN E INTERCAMBIO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PROPUESTAS POR EL CETP PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS APROBADAS LÍNEAS.
Mejora Continua.
LOS SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE OFICINAS
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
MÓDULO II *ACOMPAÑAMIENTO Y GESTIÓN ESCOLAR*
Taller de Seguridad e Higiene
Programa de Formación para el Trabajo Julio de 2007.
AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BASE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN UTU-MIDES.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Sólida formación general –núcleo común con el secundario- y científico tecnológica de base y formación vinculada con el mundo del trabajo (Res. CFE. 47/08)
Acreditación Internacional ABET
MATERIAL “Análisis y acciones institucionales para la implementación de PASANTÍAS EDUCATIVAS ” Tec. Dario Nuñez Coord. Interinstitucional Ce.Ca.L.
Gotitas de Humor Gloria Liliana Ferreyra
¿QUE SE ENTIENDE POR BPM?
TRIMESTRE 1. Modulo I : Conceptos Generales La información es es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el.
SEMANA Introducción.
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Orientaciones para el DESARROLLO del módulo 1
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología República Argentina
Prof. Ángela Mejía. La asignatura Informática cumple con un doble propósito: por una parte, introducir al docente en formación en el mundo de la tecnología.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
C.F. P revención de R iesgos P rofesionales Módulo: T ecnologías de la I nformación y la C omunicación en la E mpresa PRP_TICE_fpm.
Instituto Latinoamericano y Caribeño
Certificados de Profesionalidad
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
XXV CONGRESO ARCHIVISTICO NACIONAL DESAFIO ARCHIVISTICO: LA GESTION ELECTRONICA ENTRE NORMAS Mesa redonda: Formación profesional del archivista ante el.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Recalificación de trabajadores ocupados Formación de nuevos trabajadores/as Formación Profesional en base a demanda sectorial Elaboración de Normas.
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
Programa de la asignatura: Informática Educativa
TIC I Recorriendo la autopista de la información. Competencias genéricas: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante.
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
“Control y medición del ruido”
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PROGRAMA PARA ALUMNOS DEL LICEO PARROQUIAL TERESITA DE LOS ANDES ASISTENTE DE SERVICIOS TURÍSTICOS CASINO Y HOTELES.
Salud Ambiental Salud Ambiental Mi formación, mi futuro.
Haga clic para cambiar el estilo de título PROPUESTA CURSO FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE ANALISIS DE PELIGRO Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL EN LA INDUSTRIA.
Plan de estudios Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Informática Campus Ixtaczoquitlán.
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
Programa de Asistencia Técnica Institucional y Jurisdiccional 2014
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
Lic. Jocelyn Diaz Koyoc. Lic. Jocelyn Díaz Koyoc.
DISEÑO CURRICULAR Presentado por: Cesar Augusto Sáenz María Alejandra Hernández 1.contenidos curriculares de competencia.
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
Programa de Certificación de Competencias Laborales 2015 Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales ASOEX.
JORNADAS “Experiencias en el Control de Programas Sociales en el marco de la Red Federal de Control Público” San Miguel de Tucumán – Agosto/2010.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
Área Prácticas Pedagógicas
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
TECNOLOGIA DE ALIMENTOS
Profa. Yuridia Tamayo Habilidades Digitales para Todos. Actividad 3,4,5 y 6.
LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL Y PROVINCIAL NACIONAL Y PROVINCIAL.
SECTOR MADERA Y MUEBLE Dirección de Planificación de la Calidad Educativa.
2015 DIPLOMADO EN DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS CODIGO: Director: Miguel Ariza Triviño M.Sc. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (ECCL)
Dirección General de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística Febrero 2016.
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
Nombre del Curso: “Control y medición del ruido” Director: Gissel Dainne Vivas Molina Ingeniero Ambiental Magíster en Sistemas Integrados de Gestión.
TALLER “ELABORACIÓN DE SILABO POR COMPETENCIAS”. CAPACIDAD CUALIFICACIÓN COMPETENCIA Una competencia, cuando es reconocida y valorada correctamente, puede.
PULSE F5. CURSOS DE CULTURA DIGITAL BÁSICA (Plazo de presentación de solicitudes abierto hasta el día 30 de abril) PLAN DE FORMACIÓN AÑO 2014.
Transcripción de la presentación:

PLAN INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO “MÁS Y MEJOR TRABAJO” AÑO 2009-2010 PROTOCOLO I = 1 AÑO PROPUESTAS SECTORIALES DE CAPACITACIÓN DEL MTEYSS 1RA ETAPA ACUERDO GENERAL A FIRMAR CON EL MINISTERIO Y 1ER PROTOCOLO   Sector de actividad: sector productivo industrias de la alimentación CASIA – Confederación Argentina de Sindicatos de la Industria de la Alimentación y Tabaco Inscripción registro de instituciones de capacitación del MTEYSS – REGICE nro 02-2015 Localización: sede Piedras 77 - 6to piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

OBJETIVOS DEL PROYECTO   Promover la articulación institucional e intensificación de la cooperación, a través de acciones transversales, entre las diferentes asociaciones que componen la CASIA a efectos de       ·   Elevar los niveles de empleabilidad de la población destinataria –trabajadores/as ocupados y desocupados- mediante una formación común en materia de Buenas Prácticas de Manufactura e Informática. ·   Contribuir a mejorar la empleabilidad de trabajadores/as desocupados capacitándolos en orientación profesional y en la búsqueda de empleo. ·   Ampliar el ámbito del reconocimiento de las acciones a ser implementadas dado que los certificados que reciban los trabajadores/as tendrán el paraguas de la CASIA incluyendo por acuerdo la aceptación de la totalidad de las Federaciones y Sindicatos que se encuentran representadas. ·   Equipar centros de formación para desarrollar los cursos de informática (1ra etapa 5 centros) ·   Lograr la transferibilidad de espacios, conocimientos, materiales y docentes entre los diferentes centros de las federaciones.

INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROTAGONISTAS EN EL PROYECTO   Los centros de las entidades sindicales que constituyen CASIA y que se fortalecen a través de la compra de equipamiento y los centros ya existentes en la provincias elegidas para esta primera etapa.   Centros a fortalecer con equipamiento informático   1- ATILRA – (LECHEROS) SANTA FE (SUNCHALES ) 2- FTIA – (ALIMENTACION) CÓRDOBA CAPITAL 3- FATPCHPYA – (PASTELEROS) MAR DEL PLATA 4- FATAGA – (AGUAS GASEOSAS) MENDOZA ciudad 5- UTGRA – (GASTRONOMICOS) San MIGUEL de TUCUMÄN

      CURSOS A BRINDAR 1-     Manipulación de alimentos y buenas prácticas de manufactura 45 horas - cantidad de participantes por curso: 20 población objetivo: trabajadores/as ocupados y desocupados   2-     Orientación laboral 24 horas - cantidad de participantes por curso: 20 población objetivo: trabajadores/as desocupados   3- Alfabetización en informática 45 horas - cantidad de participantes por curso: 20 población objetivo: trabajadores/as ocupados y desocupados    

DISTRIBUCIÓN, CANTIDAD DE CURSOS Y PARTICIPANTES LOCALIDADES CURSOS INSTITUCIONES DE FORMACION CANTIDAD DE CURSOS DESOCUPADOS OCUPADOS TOTAL CORDOBA CAPITAL (18) SUNCHALES (SANTA FE) (18) MENDOZA (18) TUCUMAN (18) MAR D PLATA(18) Alfabetización en Informática CASIA (FTIA, ATILRA, UTGRA, FATAGA, FATPCHPYA) 90 x 20 alumnos cada uno 900   1.800 CORDOBA CAPITAL (6) SUNCHALES (SANTA FE) (6) MENDOZA (6) TUCUMAN (6) MAR D PLATA (6) otros centros a definir (54) Manipulación de Alimentos y Buenas Practicas de Manufactura FATPCHPYA OTROS CENTROS DE CASIA )    SUNCHALES (SANTA FE) (6) MAR D PLATA (6) Otros centros a definir (9) Orientación Laboral OTROS CENTROS DE CASIA 45     TOTALES 225 2.700 4.500

SÍNTESIS DEL PROYECTO OPERACIONES RESULTADOS 225 CURSOS 4500 personas (ocupados y desocupados ) formados y 5 Centros equipados para informática y otros centros sin definir a priori (por demanda) 4 CURSOS DE FORMACION DE FORMADORES 56 docentes, instructores formados DIFUSION Y CONVOCATORIA Reuniones desarrolladas con el propósito de realizar una masiva convocatoria a desocupados y ocupados en las zonas de realización de los cursos de fp APOYO PARA LA BUSQUEDA DE EMPLEO Listados entregados a empresas, información publicada en el a web, etc. COORDINACIÓN Y GESTION Objetivos alcanzados, metas del proyecto realizadas EQUIPAMIENTO COMPLETO INFORMATICO DE 5 CENTROS Centros equipados TOTALES

PROGRAMA - MANIPULACION DE ALIMENTOS ii. b. nº 1- Manipulación de Alimentos y Buenas Practicas de Manufactura descripción carga horaria (aula/taller): 45 horas cantidad de participantes : 20 1. CAPACIDADES A DESARROLLAR Reflexionar sobre la responsabilidad personal que implica la manipulación de alimentos, tanto a nivel laboral como social. Comprender y aplicar los fundamentos teóricos básicos sobre sanidad alimentaria. Reconocer los peligros microbiológicos que pueden presentarse en los alimentos. Comprender y aplicar los fundamentos básicos sobre higiene y seguridad en el trabajo, reconocer peligros y tener hábitos de trabajo seguros. Reconocer e identificar las principales E.T.A.s (enfermedades transmitidas por alimentos), situaciones de riesgo y como evitarlas. Comprender la estructura básica de una planta de alimentos (sectores que la componen, interrelaciones, tipos de procesos, equipos, estructura organizativa, etc.). Desarrollar una actitud crítica y reflexiva en relación con los problemas que se presentan en sectores o áreas productivas. 2. Contenidos U. I: Principios de química, física y biología aplicados a la industria de alimentos. Conocimientos conceptuales de compuesto químico. Componentes fundamentales de los alimentos. Conocimientos conceptuales de los principios físicos. Tipos de alimentos y procesos que involucran su elaboración. Conocimientos conceptuales sobre biología de microorganismos U. II: Seguridad alimentaria. Conceptos fundamentales. Contaminación física, química y biológica. Enfermedades transmitidas por alimentos, fuentes, vectores, síntomas y prevención. Identificación de características organolépticas que indican contaminación en los diferentes grupos de alimentos. Otros métodos de controles (físicos, químicos, microbiológicos). Conceptos generales de control de plagas. U. III: Buenas prácticas de manufactura (BPM) Introducción a las BPM. Importancia de su aplicación en la industria de alimentos. Normas de carácter general. Vestuarios y ropa reglamentaria. Hábitos higiénicos. Limpieza, desinfección y sanitización. Contaminación cruzada. U. IV: Conservación de alimentos. Principios básicos de conservación de alimentos. Importancia fundamental del agua como componente, parte del medio ambiente, insumo y elemento vital. Normas y criterios esenciales para el correcto almacenamiento y conservación de alimentos. Cadena de frío. U. V: Higiene y seguridad industrial Normas básicas de seguridad industrial. Elementos de seguridad en el trabajo. Tipos de riesgos. Incendio, choque eléctrico, etc. Enfermedades laborales. U. VI: La industria de alimentos Diferentes tipos de industrias. Organización interna. Conceptos de calidad, principales sistemas de calidad y para que se aplican. Integración y aplicación de los conceptos adquiridos durante el curso a máquinas, equipos, procesos e industrias

PROGRAMA - ALFABETIZACION INFORMATICA ii. b. nº 3- ALFABETIZACIÓN EN INFORMÁTICA descripción carga horaria (aula/taller): 45 horas cantidad de participantes : 20 CAPACIDADES A DESARROLLAR Identificar la nueva lógica que propone la computadora como medio informático de procesar datos (palabras, números, etc.) Identificar la lógica del almacenamiento, de interrelación de datos, de procesamiento y de presentación de resultados que permite la computadora como medio programable. Usar las funciones básicas de una computadora personal y su sistema operativo. Operar con eficiencia las funciones propuestas por el ambiente de escritorio y ventanas. Emplear adecuadamente las herramientas de búsqueda y manipulación de unidades, carpetas y archivos. Utilizar las prestaciones básicas de un procesador de textos para generar, formatear y preparar en texto para su impresión. Desarrollar capacidades de utilizar una planilla de cálculo integrando datos para su contabilización o procesamiento. Esta capacidad incluye la competencia de tratamiento matemático de estos datos por medio de la aplicación de fórmulas sencillas y/o operaciones matemáticas básicas en datos agregados así como la identificación de los gráficos que mejor comunican los resultados. Identificar y aplicar las ventajas que brinda la nueva tecnología de comunicación. Desarrollar la capacidad de búsqueda de datos y de información utilizando con habilidad buscadores y metodologías de ratreo de información. Conocer y aplicar los conceptos y procedimientos básicos de recepción, archivo y envío de mensajes por correo electrónico. 2. Contenidos U. I: Conceptos básicos Las computadoras, herramientas programables y versátiles. Datos e información. Las computadoras en la sociedad La lógica con que opera una computadora y sus soportes físicos. Partes de una computadora. U. II: Iniciar Windows Escritorio. La barra de tareas. Ventanas: elementos, contenidos, cerrando ventanas. Mi PC U. III: Procesador de textos Word Procesador de textos Word Barras de herramientas Manejo de archivos Edición de textos. carga horaria: 45 horas. 15 encuentros de 3 horas cada uno U. IV: Planilla de cálculo Excel Excel Celda, filas, columnas y hojas. Barras de herramientas. Moverse dentro de una plantilla. Trabajar con hoja de cálculo Creando fórmulas Mejorando la presentación de los cuadros Ordenando datos Simplificando fórmulas Crear gráficos Impresión de documentos U. V: Correo e internet Buscadores. Moviéndose dentro de una web Aperturas de cuentas de correos. Mandar y recibir. Bajar archivos.

PROGRAMA – ORIENTACION LABORAL ii. b. nº 2- ORIENTACIÓN LABORAL descripción carga horaria (aula/taller): 24 horas cantidad de participantes : 20 1. CAPACIDADES A DESARROLLAR Identificar las principales tendencias del mercado, en un marco general y en el sector de la alimentación en función de determinar su impacto en las competencias laborales propias. Reflexionar sobre la capacitación en el marco de los roles ocupacionales del sector. Conocer las diferentes capacitaciones brindadas en el marco de la CASIA y en las Federaciones adheridas. Elaborar el propio perfil laboral a partir de la experiencia laboral, formación y/o intereses, a la luz de los requerimientos del mercado laboral. Analizar el propio perfil, con especial énfasis en aquellas competencias que deben ser desarrolladas y/o mejoradas con el objetivo de elevar los niveles de empleabilidad. Identificar las principales fuentes y herramientas para la búsqueda de trabajo a efectos de analizar grados de pertinencia en relación con la propia búsqueda. Analizar la propia historia laboral y formativa en función de elaborar correctamente el propio currículum vitae. Conocer las principales instrumentos solicitados por las organizaciones en relación con la búsqueda de empleo —cartas, solicitud de empleo, etc.— Conocer y reflexionar sobre los principales derechos y obligaciones del trabajador/a. 2. Contenidos Presentación Institucional ¿Qué es la casia? ¿cómo está compuesto el sector? diferentes roles ocupacionales por sector vinculados con la formación. diferente acciones de capacitación en las federaciones que componen la casia Introducción al Módulo 2.1. Presupuestos básicos 2.2. Objetivos 2.3. Núcleo problemático 2.4. Contenidos mínimos 2.5. Autoevaluación Encuadre Conceptual 3.1. Definiciones básicas 3.2. Análisis de las tendencias del mercado de trabajo. Sector de la alimentación 3.3. Modalidades de búsqueda laboral: circuitos formales e informales 3.4. Avisos clasificados 3.5. Carta presentación 3.6. Currículum Vitae 3.7. Entrevistas Laborales 3.8. Modalidades de contratación laboral Actividades de integración carga horaria: 24 horas. 8 encuentros de 3 horas cada uno