El proceso de formulación e implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural,PNDRI, en Guatemala Adrián Zapata, San Salvador, mayo, 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuentro Regional Gesti ó n de riesgos de desastres y G é nero San Salvador, enero 2007.
Advertisements

Marco legal y regulatorio para la implementación de la GIRH
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
“El Desarrollo Rural Territorial y la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) Septiembre 3, 2015 JArze.
“La Dimensión Laboral en Centroamérica y la República Dominicana” Construyendo sobre el Progreso: Reforzando el Cumplimiento y Potenciando las Capacidades.
Secretaría Ejecutiva Gabinete de Desarrollo Rural Integral Noviembre, 2014.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
La experiencia en Honduras Tegucigalpa, 10 de Octubre 2012.
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
La niñez y la juventud indígena, nuevos Pilares en la Sociedad Civil. Una Experiencia Práctica. Leyla Garro Valverde Organización Indígena Kus Kura S.C.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
Profesor diferencial mención deficiencia intelectual. Capacitación en trastornos de la visión. Postitulo en lenguaje y audición. Magíster en Ciencias de.
Alejandra Valdés Coordinadora Observatorio igualdad de género de América latina y el Caribe División de Asuntos de Género Bogotá, 27 de marzo de 2015 La.
1 DESARROLLO HUMANO LOCAL El Marco Conceptual Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe - RBLAC.
Campaña por la Ratificación – Convenio 102 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
GRUPO Nº 2 GUIA METODOLOGICA PARA LA FORMACION DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACION OCTAVIO RUBIO-CGT-COLOMBIA NATALIA SANCHEZ- CGT- ARGENTINA GLORIA.
Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad.
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
Antecedentes La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, es una iniciativa de las Organizaciones Urbano Populares de la Convención Nacional.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO: relaciones entre TD y ODM Lima, 3 de agosto de 2010.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
Dato a comparar Paises integrantes Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana,
Aprobación del Proyecto de Ley que crea el Sistema Estadístico Nacional Proceso en curso.
Desafíos Institucionales para la Inclusión Productiva de beneficiarios de PTC M. Ignacia Fernández Santiago de Chile, 12 de mayo de 2016 Seminario “Hacia.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
EAE SOBRE EL PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA GENERACIÓN - TRANSMISIÓN (PERGT) EAE DEL PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA GENERACIÓN TRANSMISIÓN Rodrigo Jiliberto.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
EXPERIENCIA DE NICARAGUA EN LA IMPLEMENTACION DEL MPMP MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO IV REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACION.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
Septiembre de 2007, Washington Lic. Daniel Arroyo Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Ministerio de Desarrollo Social de la Nación República.
PRIMER FORO REGIONAL RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS : “EL DESAFÍO DE LA INTERCULTURALIDAD” Ciudad de Panamá, 21 – 23 de noviembre de.
UNIDAD TECNICA - GSC ACCIONES DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA 16 de abril 2008 Lourdes Valladares Analista Financiera.
Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: LA MICROGESTION 28 de mayo de 2013 Ciudad de Buenos Aires.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
Diálogo Social: Visión del empresariado frente a las negociaciones Luis Carlos Villegas E. Presidente ANDI Cali, Julio 23, 2004.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
Política Nacional de Gobierno Plan Nacional de Descentralización y Regionalización Reordenamiento Territorial Descentralización e Inclusión Social Uso.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
NIT – 1 ¿CÓMO VAMOS CON EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL? ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTA ISABEL.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
Seminario AMER – Problemas centrales y alternativas en la sociedad rural Mesa de discusión Adaptaciones y desafíos del sector agrícola ante el cambio climático.
Continuaremos fortaleciendo las capacidades técnicas de las organizaciones socias. Promoveremos procesos de reflexión sobre el entorno, particularmente:
PROCESO PARTICIPATIVO PUEBLOS INDIGENAS Ministerio de Desarrollo Social.
Universidad de las Regiones Autónomas de la CCN, miembro de la Red UII Desarrollo del Talento Humano con Enfoque en Salud Intercultural Panamá Noviembre.
ARTÍCULO 4 Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: VIII. Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de autoproductores.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
Laboratorio de Ideas para un Ordenamiento Ambiental/ Territorial (OA&T) participativo en el AMEM Villavicencio, 28 y 29 de marzo de 2012.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Estructura La Agenda 2030: Objetivos y Principios
Actualización de la política agrícola centroamericana - paca
Transcripción de la presentación:

El proceso de formulación e implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural,PNDRI, en Guatemala Adrián Zapata, San Salvador, mayo, 2016

DESARROLLO RURAL, UNA NECESIDAD NACIONAL * Indicadores de «cumplimiento» de los ODM con meta: 63% incumplidos, principalmente los relacionados con el área rural y la población indígena. * Indicadores de pobreza (ENCOVI, 2014): PobrezaNacionalUrbanaRural General Extrema

antecedentes de la pndri y su plan de implementación 1996: Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. 2002/2009: Proceso participativo, negociando con tres gobiernos diferentes y liderado, al principio, por SNU/OEA. Acuerdo final (2009), asumido por CONADUR: PNDRI (Acuerdo Gubernativo 196/2009); También se consensuó una Iniciativa de Ley de DRI, pendiente de aprobación en el legislativo (Iniciativa 4084). 2013: Se aprueba el Plan PNDRI (Octubre) y en noviembre se inicia su ejecución. Acuerdo Gubernativo , que crea el Gabinete de DRI. Contexto Histórico de la PNDRI

Sin perjuicio de valorar este esfuerzo de construcción participativa de política pública, es fundamental señalar la ausencia de dos actores fundamentales, que se autoexcluyeron del proceso, principalmente en su etapa final y definitoria, cuales son: los partidos políticos –salvo algunas pocas participaciones- y los sectores empresariales. Especial mención merecen estos últimos por su actitud permanente de resistencia a aceptar la política, principalmente por su negativa a incluir la necesidad de transformar la estructura agraria como un elemento sectorial esencial en la PNDRI. Debilidades políticas del Acuerdo

 Desarrollo Rural Integral = Desarrollo Humano de quienes habitan en los territorios rurales (enfoque de derechos).  Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Integral: Territorio: espacio de vida socialmente construido.  Carácter multidimensional e intersectorial.  Definición de un SUJETO PRIORIZADO («La población rural en situación de pobreza y pobreza extrema, con especial atención a los pueblos indígenas y campesinos con tierras insuficientes, improductivas o sin tierra, mujeres indígenas y campesinas, asalariados permanentes o temporales, artesanos, pequeños productores rurales, micro y pequeños empresarios rurales»).  Rol promotor del Estado. LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PNDRI

ECADERT (Acuerdo de los 8 Presidentes del SICA, en Julio de 2010) en Guatemala se llama PNDRI. Reconocimiento por parte de la institucionalidad de ECADERT de los avances logrados. La PNDRI, expresión nacional de la ECADERT (Estrategia Centromericana de Desarrollo Rural Territorial) “Acuerdo 3. Respaldar el proceso de elaboración del plan para implementar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI) así como la decisión Presidencial de instaurar el Gabinete de Desarrollo Rural, integrado por 10 Ministros y 3 Secretarios de Estado, presidido por el Presidente de la República, el cual es correspondiente con el marco establecido con la ECADERT. En este sentido, exhortar al Gobierno de Guatemala y a los actores sociales y económicos a continuar con este proceso, cuyo resultado beneficiará a los pobres y excluidos que son la mayoría de los habitantes de los territorios rurales de Guatemala.” Consejo Agropecuario Centroamericano I Reunión del Grupo Técnico de Desarrollo Rural Territorial Ciudad de Panamá, Panamá 5 y 6 de septiembre de “Acuerdo 3. Respaldar el proceso de elaboración del plan para implementar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI) así como la decisión Presidencial de instaurar el Gabinete de Desarrollo Rural, integrado por 10 Ministros y 3 Secretarios de Estado, presidido por el Presidente de la República, el cual es correspondiente con el marco establecido con la ECADERT. En este sentido, exhortar al Gobierno de Guatemala y a los actores sociales y económicos a continuar con este proceso, cuyo resultado beneficiará a los pobres y excluidos que son la mayoría de los habitantes de los territorios rurales de Guatemala.” Consejo Agropecuario Centroamericano I Reunión del Grupo Técnico de Desarrollo Rural Territorial Ciudad de Panamá, Panamá 5 y 6 de septiembre de 2013.

Plan para implementar la PNDRI, Octubre de 2013

Identificar los territorios priorizados. Definir las intervenciones: Caminos del Desarrollo Rural Definir un Modelo de Gestión: ESTRATÉGICO y TERRITORIAL. UN PLAN PARA IMPLEMENTAR LA PNDRI DECISIONES FUNDAMENTALES

Territorios donde se inicia el proceso de implementación de la PNDRI, a noviembre de 2015

Contenido con que se inicia el proceso de implementación de la PNDRI

LOS CAMINOS DEL DESARROLLO RURAL INTEGRAL El Camino Campesino (MAGA) El Camino del Emprendimiento y la Inversión para la generación de empleo (MINECO) El Camino de la Inclusión Social (MIDES)El Camino de los Caminos (MICIVI) El camino del Empoderamiento Socio-político (SE y SCEP) El Camino del Diálogo y la Concertación para la acción (SNDP) El Camino de la Luz y la Energía (MEM) Transversalidad Socio-Ambiental y Cambio Climático (MARN)

El modelo de gestión (estratégico y territorial) para impulsar la implementación de la PNDRI

ESTRUCTURA DEL MODELO DE GESTIÓN CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA EN CADA MANCOMUNIDAD

Gabinete Presidencial de DRI

MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL Integración y función de los Núcleos de Gestión Territorial

«TERRITORIALIZAR» EL PLAN PNDRI

La decisión de incorporarse a la PNDRI la toman los Territorios (Mancomunidades y otros)

Borradores de Planes Territorializados para diecisiete Territorios de la Gente, con la participación de MAGA, MIDES, SEGEPLAN, Gerencias de Mancomunidades y otras instancias gubernamentales en los territorios Borradores de Planes Territorializados para diecisiete Territorios de la Gente, con la participación de MAGA, MIDES, SEGEPLAN, Gerencias de Mancomunidades y otras instancias gubernamentales en los territorios

El empoderamiento del Sujeto Priorizado en los Territorios

EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL Y LA PNDRI EN EL PND -K’ATUN- (Plan Nacional de Desarrollo al 2032)

Comisión de Desarrollo Rural de CONADUR (Comisión Nacional de la ECADERT), Nov./ 2015

El PLAN PNDRI Y LA ALIANZA PARA LA PROSPERIDAD DEL TRIÁNGULO NORTE Acciones estratégicas Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte Plan Guatemala Documento de trabajo para discusi ó n Julio de 2015

La PNDRI en la Alianza por la Prosperidad GUATEMALA AFIRMA QUE LA PNDRI ES UNA DE LAS TRES PRINCIPALES INICIATIVAS QUE YA IMPULSA PARA ENFRENTAR LAS CAUSAS SISTÉMICAS DE LA MIGRACIÓN: «En Guatemala, … El país está implementando la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral para brindar de alternativas sostenibles de desarrollo a la población que en condiciones de subsistencia»

El gran reto: la continuidad y desarrollo de la PNDRI, profundizando su ENFOQUE TERRITORIAL

MUCHAS GRACIAS