Módulo 2: “Principios claves y Legislación de la educación basada en competencias” “COMPETENCIA EN MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS” (En el curriculum de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Advertisements

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Currículo Nacional Básico con Enfoque de Competencias
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Secretaría de Educación Pública
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
Currículo por competencias
Currículo con Enfoque de Competencias Claves para comprender su implementación.
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ESPEJO BOTHI JOSÉ ALFREDO
DECLARATORIA CALIDAD DELA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Dra. Manuelita Zavala Pineda Dr. Gregorio Gómez Hernández
Elaboración de Competencias Generales. Para identificar las competencias, es necesario reflexionar sobre los tipos de problemas socioprofesionales a los.
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
Integrantes: Dr. Luis Orlando Osorio Terrazas Dra. Gabriela Rocha Moscoso Lic. Maria Janeth Torrez LLanos Dra. Noemi Eliana Villarroel Vallejos.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
UNIVERSIDAD DE GRANADA
TEMA 3 RESPUESTAS EDUCATIVAS ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCI Ó N EDUCATIVA EN LA SOBREDOTACI Ó N INTELECTUAL Profesor: Antonio F. Gonz á lez P é rez
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
TEMA: ÁMBITOS, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD CATÒLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE PEDAGOGÌA PSÌCOLOGIA Y EDUCACIÒN.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Sistema Normativo de la OIT sobre Formación Profesional 1. Negociación colectiva y formación profesional 2 Sistema Normativo de la OIT 3. Convenio OIT.
Presentado por: Ana Karina Méndez Dubón. NOMBRE DEL PROYECTO “Curso Virtual de Informática Aplicada a la Educación”
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA UN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Oscar Silva Rodríguez.
LA ENSEÑANZA DE LA HIDROPONIA CON UN ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS Y USO DE TIC TRABAJO FINAL PRESENTADO POR JAVIER JIMENEZ GARCIA DIPLOMADO EN DOCENCIA.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
MATERIA: DIDÁCTICA DE LA EDUCCIÓN Y LOS DEPORTES PROFESORA: LCDA. MARIA LOURDES PLOUZ FIERRO ESTUDIANTE: LUIS DÁVILA SEGARRA INVESTIGACIÓN.
La Investigación Científica y su articulación con la actividad docente Dra. Concepción Marcillo García.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
¿Estamos preparando a nuestros futuros docentes para un buen desempeño en las aulas del Siglo XXI? Uso de TIC en la Formación Inicial Docente en Chile.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Participante: Alisbeth Mogollón Torres C.I: CABUDARE, ABRIL
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO Conectándonos con las Ciencias y las Matemáticas
Julio LAS TIC EN EL SISTEMA CURRICULAR SISTEMA CURRICULAR.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
COACHING ESTRATÉGICO EN LÍNEA. NECESIDADES Desarrollo de Habilidades de Comunicación Definir el Talento adecuado en el lugar adecuado Generación de Estrategias.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
PhD. AURELIO BARRIOS QUEIPO Director de Investigación e Innovación y Asesor Pedagógico “Reflexiones sobre el aprendizaje... y la enseñanza” 2° CONGRESO.
Programa Nacional de Inglés para Educación Básica (PNIEB) ABRIL 2010.
Presentado por: Carlos Velandia. Edgar Gómez Alvaro Gonzalez Oscar Pinto. Custodio Ruiz Paola Parra.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACION DOCENTE BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL.
Masificar el uso de las TIC como una de las estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de los colombianos, aumentar la competitividad del.
PROYECCIÓN EN MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S er una institución de formación y capacitación del recurso humano en las expresiones artísticas y afines hacia.
Proyecto Material Didáctico Para La Enseñanza de Cocina Tradicional Colombiana Olga Rocío Páez NRC: 6955.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
CURSO VIRTUAL PARA LA ASINATURA FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN DE LA FUNDACIÓN TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO - TECNAR PRESENTADO POR: YENERIS BLANCO JIMENEZ.
FLORA TRADICIÓN CULTURAL MUNICIPIO SAHAGÚN Con una metodología Cualitativa de tipo descriptivo. La estrategia utilizada es el diseño de un MICROSITIO,
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
“LA ÉTICA EN LA PROFESIÓN DOCENTE” Integrantes: Contreras Paul C.I.: Lazo Carlos C.I.: Pizzano Jefferson C.I.:
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Centro De Atención Múltiple El Centro de Atención Múltiple es un servicio escolarizado de la Dirección de Educación Especial donde se ofrece Educación.
Aleman Carolina (Matemática) Linn Coyle Susana (Física) Piotrowski Mirna (Matemática) Porta Héctor (Referentes TIC) Torres Andrea (Economía)
Programa Productivo, Tecnológico y Social «construcción de ayudas técnicas para personas con discapacidad» TECNOLOGÍAS para la DISCAPACIDAD 2013 Encuentro.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
“EDUCACIÓN DE DOCENTE PARA PROFESORES DEL SIGLO 21 ” Reformando la Preparación de Profesores: Encuentro de los Desafíos del siglo 21 Dr. Adriane E. L.
Tema 3: El contenido de la enseñanza Objetivos Explicar los contenidos específicos y no específicos. Identificar un sistema de habilidades para la enseñanza.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
FLORINA GATICA LARA MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Diplomado virtual Educación en Ciencias de la Salud Examen de Grado.
Transcripción de la presentación:

Módulo 2: “Principios claves y Legislación de la educación basada en competencias” “COMPETENCIA EN MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS” (En el curriculum de Agronomía) GRUPO 4 Integrantes: Edgar Flores Cota Patricia Ramírez Robles Mario R. Sanku Baringay Docente: Dr. Álvaro E. Padilla Omiste

SITUACION PROBLEMATICA Problema central Desarrollar un plan de rediseño de formación a nivel de la carrera de Ingeniería Agronómica para disminuir la degradación de suelos a causas de las actividades realizadas por el hombre (antrópica), con enfoque de descolonización del eurocentrismo y occidental, hacia una educación superior moderna por competencia en esta área. DISCURSO CONCEPTUAL

Manejo y conservación de suelos basado en competencias Contenidos cognoscitivos (resultado del saber y conocer) Contenidos procedimentales (procesos, procedimientos, demostraciones y acciones relativas al conocer y al saber aplicado) Contenidos actitudinales (acciones frente al proceder, saber y conocer) Define de manera adecuada en que consiste el manejo y conservación de suelo. Identifica la perdida y contaminación de los suelos en una situación especifica abordada. Recopila material acerca de las practica de manejo y conservación de suelos, los concierte en un estudio de caso y lo socializa con los estudiantes. Proponer activiades, que se puedan desarrollar en clases o practicas realizada en campo sobre la imporatncia del manejo y conservacion de suelos para la vida de las personas. Indicar la funciones de la clasificación y tipos de suelos. Infiere la importancia del manejo adecuado del suelo. Demuestra la imporatancia de la micro-macro flora y fauna y uso agropecuario. Valora la importancia del manejo de suelos. Valora los beneficios de la conservación del suelo. Identifica las consecuencias de las malas practicas agrícolas. Enumera mínimo cinco practicas agroecológicas aprendidas. Experimenta estableciendo cultivos, generando alternativas para la naturales para no contaminar el suelo. Compromete efecto de manejo y conservación de suelos e la practicas agropecuarias. Toma conciencias sobre el uso de buenas practicas agropecuarias para no contaminar el suelo. DISCURSO TÉCNICO

SITUACION PROBLEMICA Problema principal De todos los problemas identificados, consideramos y destacamos que el PROBLEMA PRINCIPAL es el siguiente: El proceso de enseñanza clásica (Euro-centrista y Occidental “Visión educativa programa-CHIP”) no podrá cambiarse cuando los docentes, no tengan incentivos específicos, de acuerdo a su capacidad de investigación y promoción de cada docente en cierta área, cuando se habla en la educación moderna e integral, de una concepción diferente de pensar y hacer educación en un contexto de cambio educativo, donde la concreción de este mandato lo realizará la comunidad universitaria, misma que requiere de preparación sociopolítica y actualización técnico pedagógica para generar el cambio esperado en los futuros profesionales formados por competencias. DISCURSO CULTURAL

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El proceso de enseñanza y aprendizaje basado en el ser-estudiante, e incluir al docente con un cambio de enfoque y nuevos valores con competencia y habilidades, en desarrollar cada una de las competencias establecidas para un área. Bajo esta competencia especifica, respecto al área el perfil especifico del profesional, será actor efectivo de cambio y procesos en la capacidad de dirigir y producir todos los sistemas de conservación y manejo de suelos a través de practicas productivas integradoras, al momento de realizar la transferencia de la tecnología. Es por esta razón que la carrera de Ingeniería Agronómica, de la universidad debe generar ante esta situación, lograr gobernabilidad, alternativas tecnológicas del manejo y conservación de los suelos, basándonos a partir desde la integralidad milenaria del manejo de suelos desde la perspectiva de nuestros pueblos indígenas.