Gobernación del Putumayo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
un primer paso para la rendición de cuentas
Sistema de Alerta Temprana por Tsunami Ciudad de Iquique
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES EN EL DEPARTAMENTO DEL BENI Cuerpo de Bomberos Voluntarios del departamento.
SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DE RISARALDA...nuestra experiencia. SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DE RISARALDA...nuestra experiencia.
PROTOCOLOS DE PREPARACIÓN A EMERGENCIA
PLANES ESCOLARES DE GESTION DE RIESGOS Ing
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
“Metodología y Técnicas de Desarrollo del Talento Humano”
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
PLAN DE EMERGENCIA SECTORIAL DE ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE
DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN PUENTE ARANDA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS
IMPLEMENTACION Y MONITOREO -FORMULACION DE PLANES DE CONTINGENCIA-
Grupo colaborativo conformado por :. Leidy Johanna Arango. Mayra Alejandra Alarcón. Plan de prevención y preparación para emergencias y desastres En el.
5to SIMULACRO DISTRITAL DE EVACUACION
Mgter. Lucía Riveros de Jornet Plan de Mejora Continua de la Gestión en la Universidad Nacional de Villa María.
1. 2 Hagamos nuestros municipios Visibles al Mundo. El sitio Web Municipal- Gubernamental es la gran oportunidad.
COMPOSICIÓN Y FUNCIONES
PRIMER TALLER DE COMUNICACIÓN DE RIESGO PANAMÁ, FEBRERO 2013 GUADALUPE LÓPEZ.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
Violencia Doméstica: Atención en el Sector Salud
Coordinación Interinstitucional
Coordinación y Evaluación
EL VOLUNTARIADO EN COLOMBIA Ley del Voluntariado
REGIÓN NOROESTE Evaluación de la Gestión Pública y Sistemas de Control Interno 1.
Reducción de riesgo en el sector educativo La contribución de las Normas Mínimas para la Educación – Preparación, Respuesta, Recuperación Claudio Osorio.
I Simulacro ante Erupción del Volcán Cerro Machín Departamento del Tolima 9 y 10 Abril de 2014.
Simulacros.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Enero, Definición y funciones del Grupo técnico de comunicación Reúne periódicamente a los comunicadores o puntos focales de agencias. Define un.
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE CONTROL INTERNO DEL RISARALDA
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Plan Nacional de Contingencia
Programa Nacional de Atención a Población en Condiciones de Emergencia. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
República de Bolivia Presentación del Plan Nacional de Comunicación Influenza aviar -pandémica.
Guía para la Rendición de cuentas del INS Atención al Usuario Marzo de 2012.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS PATRONATOS
ORGANIZACIONES INTERNACIONES DE EMERGENCIA Abaladas por la O.N.U. Con un convenio de DHAUNDRO ( ). Para su conformación se vio la necesidad de.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
MARCO LEGAL PARA LA GESTIÓN DE SALUD EN EMERGENCIA Y DESASTRE. Por:Lic. ORLANDO OLIVO E. Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo 17 al.
ORGANIZACIÓN DE SIMULACROS DE DESASTRES EN HOSPITALES
Acciones de Gobierno Abierto en entidades federativas.
2010 FORMACION DE BRIGADAS PROTECCION CIVIL DE
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
SEMESTRE: 6°. GRUPO: “C” Administración de la salud y seguridad ocupacional. ACTIVIDAD INTEGRADORA UNIDAD: 4 PROTECCIÓN CIVIL RESPECTOA LASBRIGADAS: ¿COMOSE.
BOGOTÁ UNA CIUDAD PARA VIVIR SEGUROS
PROYECTO: PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES INTEGRANTES: SONIA ALEXANDRA TORRES, ALBA DENNIS CALLE, DIANA INFORME PRIMER SEMESTRE DE 2010 ELABORADO.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Orden 16 de marzo de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los Centros.
PNC U NIVESIDAD D E G EORGETOWN U SAID R epública D e C olombia PNC EL ROL DE LA POLICÍA COLOMBIANA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Mayor General Jorge.
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
MARCO LEGAL.
1 Plan de Acción Plan de Acción Fase II Elaboración del Plan de Acción Actuación frente a la Emergencia PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE POLITICA SOCIAL Santiago de Cali, febrero 15 de 2011.
Programa : MOSQUERA PREVENTIVA. META PRODUCTO PLAN DE DESARROLLO: Realizar cuatro revisiones y socializaciones del decreto para Funcionamiento del CLOPAD.
SIMULACRO. Definición de simulacro El simulacro es un ejercicio práctico que implica la movilización de recursos y personal. Las víctimas son efectivamente.
Transcripción de la presentación:

Gobernación del Putumayo Presidencia República de Colombia Gobernación del Putumayo 2013

Lalo Giovanni Zambrano Ramírez Presidencia República de Colombia AVANCES PREPARATIVOS III SIMULACRO NACIONAL – DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO – SISMO. LEMA. Lalo Giovanni Zambrano Ramírez Coordinador CDGRD. 2013

OBJETIVOS ESPECIFICOS Lalo Giovanni Zambrano Ramírez Presidencia República de Colombia OBJETIVO. Fortalecer la capacidad de Respuesta frente a sismos en el departamento del Putumayo. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Sensibilizar a comunidad frente a respuesta por sismo. 2. Fortalecer capacidad de respuesta de instituciones publicas y privadas frente a sismos. 3. Fortalecer procesos de coordinación y articulación frente emergencias. 4. Revisión procesos de respuesta instancias e instituciones. Lalo Giovanni Zambrano Ramírez Coordinador CDGRD. 2013

Lalo Giovanni Zambrano Ramírez Presidencia República de Colombia ESTRUCTURA EVENTO – Alerta por si ocurre evento real simultaneo. Lalo Giovanni Zambrano Ramírez Coordinador CDGRD. 2013

EVENTO - SISMO. SOLO EVACUACIONES Presidencia República de Colombia EVENTO - SISMO. SOLO EVACUACIONES MAGNITUD. DURACIÓN 2 O TRES HORAS. HORA 11 A.M. EVENTO NACIONAL. “Viviendo con Discapacidades y Desastres”

ACTVIDADES ADELANTADAS Lalo Giovanni Zambrano Ramírez Presidencia República de Colombia ACTVIDADES ADELANTADAS 1. Apoyo del CDGRD. Aprobado en acta No.15 del 17 de septiembre de 2013 2. Difusión y motivación a municipios y CMGRD a participar del evento. Oficios – circulares e información. 3. Visita a 5 municipios para promover e impulsar el ejercicio. Mocoa, Colon, Sibundoy, Santiago, San Francisco y Sibundoy. – pendiente 8 municipios. 4. Vinculación de empresas petroleras al simulacro. Lalo Giovanni Zambrano Ramírez Coordinador CDGRD. 5. Difusión radial. 2013

ACTVIDADES PENDIENTES Presidencia República de Colombia ACTVIDADES PENDIENTES 1. Asistir a los CMGRD. 13. motivación, orientaciones y recomendaciones. Gobernación y apoya proyecto con Cruz Roja Seccional Putumayo. 2. CDGRD para revisar avances y determinar nuevas acciones – 3 de octubre 2013. se realizarán otros. 3. Reunión con comunicadores y periodistas. 4. Reunión coordinadores MGRD. 5. Continuar con difusión radial. 2013

MUNICIPIOS Y PERSONAL A EVACUAR Presidencia República de Colombia MUNICIPIOS Y PERSONAL A EVACUAR No. MUNICIPIOS INSTITUCIONES ALCALDIAS CENTRO ED OTRAS TOTAL 1 SIBUNDOY 60 500 120 680 2 MOCOA 150 1000 300 1450 3 VILLAGARZON 400 100 560 4 PUERTO CAICEDO 50 5 PURTO ASIS 70 140 710 6 SAN MIGUEL 40 7 VALLE GUAMUEZ 600 8 ORITO 79 1179 9 PUERTO GUZMAN 80 430 629 4300 1480 6409 2013

CRONOGRAMA SIMULACRO Presidencia República de Colombia No. CRONOGRAMA SEMANAS ACTIVIDADES SEPTIEMBRE OCTUBRE   3 4 1 2 1. Socialización acerca de simulacro nacional por sismo. x 2. Oficiar a municipios y entidades 3. socialización ante medios radiales cuñas, programas, plegables 4. Visitar a municipios para promover participación en simulacro 5. Reunión CDGRD para revisar avances 6. Reunión con coordinadores MGRD 7. Reunión on counicadores y periodistas. 8. Definir guion, grupos de trabajo, zonificación para apoyar a municipios. 9. Reuniones con CDGRD socializar y definir acciones y orientaciones. 10. Realizacion de evento (Evento, sala dec risis; reportes 11. Evaluación de evento

Presidencia República de Colombia ANTES DEL SIMULACRO. La decisión de participación del municipio deberá estar liderada por el Alcalde y así mismo apoyada por el gobernador. Los CMGRD y CDGRD deberán estar comprometidos en el proceso viendo el ejercicio como una oportunidad de fortalecer su conocimiento y preparación ante sismo. Se deberá promover desde la administración municipal y departamental así como los CMGRD y CDGRD, la vinculación de los diferentes sectores y su compromiso frente al simulacro. A nivel Municipal la oficina de GRD, se encargara de liderar la inscripción de los sectores participantes, quienes en conjunto con todas las entidades públicas sumaran la Meta a evacuar que será reportada al Departamento. El Departamento, estará a cargo de la consolidación de participación de municipios y reportar la Meta del departamentos y de cada municipio a la UNGRD. Acorde a las instrucciones de la UNGRD, se realizara el alistamiento de los CMGRD y CDGRD, frente a procedimientos, formatos y horarios, acorde al guion general.

Presidencia República de Colombia 6. Acorde al escenario, tiempo de inicio, finalización, herramientas y productos esperados desde la UNGRD, se deberá construir el guion local y departamental. 7. Se deberán promover diferentes espacios que permitan el conocimiento con respecto a la amenaza local de sismo, las necesidades en términos de reducción y preparación, así como los avances locales en términos de gestión de este riesgo. 8. Se deberán revisar las estrategias de respuesta y protocolos específicos, en caso de tenerse, deberán entonces realizarse con la participación del CMGRD y/o CDGRD. 9. Se deberán adelantar ejercicios de simulación, cadena de llamado y manejo de la sala de crisis en pleno con los CMGRD y/o CDGRD, esto permitirá fortalecer la actuación institucional (por lo menos 2 ejercicios antes del simulacro). 10. Se deberá realizar el día 18 de octubre un lanzamiento del simulacro a nivel municipal y departamental, en conmemoración al día Internacional de la Reducción del Riesgo, por lo que se solicita que se realice una charla (foro, seminario, etc.), tema mundial “la Discapacidad” y se invite al Simulacro del 23 de octubre. (La UNGRD remitirá información clave) 11. Se participe de las actividades de preparación previas al simulacro de la UNGRD.

Presidencia República de Colombia DURANTE EL SIMULACRO. El 23 de octubre a las 11:00am, activar las acciones de protección (Agáchate, Cúbrete y Sujétate). Establecer comunicación con el CDGRD “informar sismo sentido”. (Guion local) 11:03 Primer comunicado de prensa, inicio de simulacro, sismo recreado y acciones de prevención emprendidas 11:05 Activar la evacuación y sala de crisis en lugar seguro 11:06 Establecer comunicación con el CDGRD “informar evacuación en curso.” 11:15 Establecer comunicación con el CDGRD “informe preliminar de evacuados y afectaciones.” (uso software, mail o teléfono) 11:20 Segundo comunicado de prensa, informando las acciones emprendidas al momento y recordando recomendaciones. 11:30 Segundo informe de evacuados “No Evacuados y Afectaciones.” (uso software, mail o teléfono) 11:45 Tercer informe de evacuados “No Evacuados y Afectaciones.” (uso software, mail o teléfono) 12:00 Cuarto informe de evacuados “No Evacuados y Afectaciones.” (uso software, mail o teléfono) 12:05 Videoconferencia CDGRD y UNGRD, consolidado de participación a la hora 12:30m Tercer comunicado de prensa, cifras al momento, acciones emprendidas y recomendaciones. 1:00pm Cierre en puntos de evacuación, reporte final consolidado a la UNGRD y comunicado de prensa.

Presidencia República de Colombia DESPUES DEL SIMULACRO. 1. 1:00 pm Inicio evaluación del ejercicio en sala de crisis, revisar: tiempos, consolidado de información, proceso de evacuación, comunicación interinstitucional, coordinación. Acciones a mejorar. Establecer acorde a los hallazgos un plan de acción para la mejora con una temporalidad de por lo menos 6 meses. 2. 3:00 pm Enviar resultado preliminar de evaluación a la UNGRD. 3. 25 Octubre, enviar informe final de evaluación del simulacro.

EMISORAS REGIONALES HORA 11 A.M. Presidencia República de Colombia ALARMA EMISORAS REGIONALES HORA 11 A.M. Emisora Ejercito Nacional – Policía Nacional, Maguaré, Putumayo Estéreo. Coordinador CARLOS MAURO ROSERO

ACTIVACION SALA DE CRISIS - CADENA DE LLAMADAS Presidencia República de Colombia ACTIVACION SALA DE CRISIS - CADENA DE LLAMADAS Grupo Técnico Gobernación. Miembro del CDGRD Coordinador CDGRD Defensa Civil Colombiana Eminente - Evento impacto departamental Gobernador Cruz Roja Colombiana Secretaria Salud Deptal Delegado Dptal de Bomberos Secretaria Infraestructura Policía Nacional Ejercito Nacional CORPOAMAZONIA

Alternativas comunicaciones Presidencia República de Colombia Alternativas comunicaciones VHF Red Defensa Civil HF Ejercito Nacional - PONAL 2013

OBSERVADORES DEL EVENTO Presidencia República de Colombia OBSERVADORES DEL EVENTO 1. OCHA, ACNUR.

RECOMENDACIONES GENERALES Presidencia República de Colombia RECOMENDACIONES GENERALES 1. Emitir circulares internas por instituciones a sus pares municipales, promoción, motivación y participación en simulacro. 2.Solo evacuación por sismo, sin escenarios. 3. El simulacro es avisado, no debe participar escuelas o colegios que no tengan planes escolares y antecedentes suficientes de evacuaciones. 4. Escuelas o colegios que tengan niñas y niñas pequeños por ahora no participan. 5. Los cuerpos de socorro asesorar proceso evacuación. 6. Diseño formatos, captura información, y evaluación evento. 7. Usar logos de miembros del CDGRD 8. Permisos tema radios, sala crisis.