ORIENTACIÓN VOCACIONAL. PRESENTACIÓN Con el objetivo de responder a las necesidades de los estudiantes de 3° y 4° medios en relación a la continuidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Advertisements

Licenciado en Ciencias de la Educación
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
Programa de Orientación Vocacional
Instituto Politécnico Nacional Dirección de Educación Superior Marzo de 2006 PITPIT.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
MODELO EDUCATIVO UCINF ¿Cuánto hemos avanzado?. ¿MODELO EDUCATIVO? ¿Debemos tener modelo educativo?
Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Región Veracruz Junio 2009.
FUNCIONES ASIGNADAS AL PROFESOR.
UNIVERSIDAD REGIOMONTANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
ORIENTADOR EDUCATIVO.
CURRICULO Proceso educativo integral que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse.
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
Reseña 2010 : el proyecto PNUD ARG 09/10 y la Fundación Córdoba Mejora realizaron acciones de sensibilización de la problemática 2011: se relevaron experiencias.
Proyecto: “Acompañamiento en procesos de Orientación Vocacional y Ocupacional de adolescentes y Jóvenes de la ciudad de Chamical”- Universidad Nacional.
Programa Herramientas de Vida y Aprendizajes Efectivos para el Emprendimiento en 20 comunas de la Región de Los Lagos.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
TALLER «PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS»
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Metodología PACIE - Capacitación Nombre del Proyecto: Capacitación docente en el manejo correcto de.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
INGLÉS INSTRUMENTAL 1 En la sociedad de la información resulta fundamental e imprescindible tener competencias en una lengua tan importante y universal.
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Medellín «Una apuesta colectiva por la educación media»
GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA UN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Oscar Silva Rodríguez.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
Alicante, 10 y 11 de mayo de Diseño y puesta en marcha de un sistema online de evaluación, asesoramiento y formación para favorecer la adquisición.
Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
JORNADA INSTITUCIONAL PNFP JORNADA INSTITUCIONAL PNFP Programa Nacional Formación Permanente.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Logros/resultados más notables de los Colegios ACSI y el CFJO en la Pre-Asamblea Asamblea de Educación 2016 “100 AÑOS SEMBRANDO ESPERANZA” 27 al 29 de.
Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.
LA BUSQUEDA DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR.
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
eduCaixa Desde la Obra Social ”la Caixa”, a través de eduCaixa apoyamos la formación de los más jóvenes y apostamos por una educación de calidad que les.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO TÉCNICO A INSTITUCIONES
Aportes al plan de desarrollo distrital EN EDUCACIÓN Mary Luz Romero B. Ms Educación Adriana Hernandez R. Ms en lingüística.
LÍDER EN INVESTIGACIÓN SISTEMA DE INGRESO PRIORITARIO DE EQUIDAD EDUCATIVA A LA UNIVERSIDAD DE CHILE Presentación ante Directivos y Profesores de Establecimientos.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Autor: Licda. Carla Hernández. Introducción: Los diseños instruccionales son un proceso sistemático, planificado y estructurado donde están incluidos.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Encuentro de Rectores 2016 MEJORA CONTINUA DE LOS ENTORNOS FORMATIVOS Y LAS CONDICIONES INSTITUCIONALES DE LA ETP.
Ética y Valores p ara vivir en la escuela Nelly Balda Cabello.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE EXTENSIÓN CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO RITA TIAPA DE ROJAS ENERO 2015.
Situación y necesidades de los estudiantes sordos y con discapacidad auditiva en la Universidad Situación y necesidades de los estudiantes sordos y con.
Implementación del Modelo Educativo CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA DE REDISEÑO.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
EVALUACIÓN DE LA FASE DE ARTICULACIÓN DE NECESIDADES DEL PROGRAMA AVANZAMOS MUJERES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, AÑO EVALUACIÓN DE LA FASE.
Estrategias de internacionalización de la Educación superior: : el modelo de la Facultad de derecho de la Universidad de Montreal Communicacion presentada.
Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación, A. C. Políticas Procedimientos Criterios F. de Autoevaluación Estatutos Presentación Dictaminación.
Política Educativa Provincia de Córdoba
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS CRITERIOS JURÍDICOS VIGENTES. PROYECCIONES.
La mirada de los estudiantes universitarios con diversidad funcional en la adquisición de competencias genéricas Grupo de Investigación Interdisciplinar.
Dario A. Montoya Mejia Presentación Formación Titulada Formación Por Proyectos.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
LA UNAB EN LOS COLEGIOS DIFUSIÓN Y PREUNAB 2016 Dirección General de Admisión y Difusión Santiago, marzo de 2016.
Transcripción de la presentación:

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

PRESENTACIÓN Con el objetivo de responder a las necesidades de los estudiantes de 3° y 4° medios en relación a la continuidad de estudios se proponen las siguientes ideas para ser desarrolladas semanalmente durante la hora de Orientación.

¿CUÁL ES EL CONTEXTO EDUCACIONAL Y LABORAL EN EL QUE SE INSERTARÁN?

CONTEXTO EDUCACIONAL Obligatoriedad de 12 años de escolaridad Necesidad de continuar con la formación académica Aumento de cobertura del sistema de educación superior, que abarca: universidad, institutos profesionales, centros de formación técnica, escuelas matrices de especialidades vinculadas a las fuerzas armadas y del orden

CONTEXTO EDUCACIONAL Existencia de una amplia oferta de continuidad de estudios Existencia de nuevas alternativas de apoyo para el financiamiento Incorporación de muchos jóvenes “primera generación” no existiendo referentes en sus grupos de socialización que puedan orientar

CONTEXTO LABORAL Oportunidades laborales limitadas para los egresados de la educación media científica humanista Extensión de la etapa juvenil del estudiante y el creciente retraso en la inserción laboral Necesidad de la formación permanente y especialización profesional Posibilidad y necesidad de revertir elección profesional Necesidad de desarrollo de habilidades blandas

En este contexto de vertiginosos cambios de la sociedad “la selección de una profesión no constituye ya un acto decisivo o único al término de una formación escolar, a modo de hito del desarrollo personal y social, sino un proceso permanente a lo largo de la vida.

IDEAS ACERCA DEL PROCESO DE ORIENTACIÓN “uno de los medios para lograr los fines de la educación, que tiene su esencia en la formación humana integral del joven como persona, concebida como ayuda permanente, para que los adolescentes sean capaces de plantear un proyecto de vida personal y para resolver situaciones, problemas y expectativas de distintos tipos: de la vida familiar, ciudadana, educacional, vocacional y profesional que la sociedad contemporánea le plantee ”

IDEAS ACERCA DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL “proceso, planificado y coordinado, que tiene como principal objetivo acompañar, informar y asesorar a los estudiantes en la toma de decisión referida a la continuación de estudios, con perspectiva en su inserción laboral”

IDEAS ACERCA DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL “El rol de la institución estará enfocado en poner a disposición del estudiante las herramientas necesarias para que su decisión optimice la relación entre sus posibilidades, necesidades y expectativas, y a su vez sea coherente con la trayectoria biográfica trazada por él mismo"

OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL apoyar al tránsito de los estudiantes secundarios al mundo de los estudios superiores motivar al alumno(a) a involucrarse en su proceso de exploración vocacional permitir al alumno(a) desarrollar la capacidad para tomar decisiones en temas de orientación profesional desarrollar en el alumno(a) la capacidad para reconocer o descubrir sus intereses profesionales

OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL ampliar el conocimiento que dispone el alumno(a) del mundo de la educación superior contribuir al desarrollo de la capacidad del alumno(a) para planificar su proceso de elección profesional estimular el desarrollo de los intereses vocacionales por parte del alumno(a) aumentando su compromiso personal con los mismos contribuir al logro de un ajuste entre las expectativas de los estudiantes a su realidad identificar habilidades e intereses en la construcción de un proyecto personal

TEMAS A DESARROLLAR Presentación de Instituciones de Educación Superior Universidades Institutos profesionales Centros de Formación técnica Conceptos de la educación superior Mallas curriculares Beca Créditos Instituciones de educación superior y acreditación Factores de selección a las Universidades PSU NEM Ranking

TEMAS A DESARROLLAR Alternativas de Financiamiento Becas Créditos Ingresos especiales a la Universidad Factores de ingreso a Institutos profesionales, Centros de formación técnica Empleabilidad e ingresos Mercado laboral: oportunidades y saturación de profesionales

TEMAS A DESARROLLAR Deserción de la Educación superior: factores y datos Creciente valoración de la formación permanente Etapas del proceso de postulación a la Universidad Presentación de ex estudiantes Royal American School. Profesionales, estudiantes universitarios terminales, estudiantes universitarios que revirtieron su selección original

METODOLOGÍA Presentaciones de profesor Trabajo en sala de computación