Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los temas tocados en las Guias de RBC (OMS, OIT, UNESCO 2010)
Advertisements

P ROPUESTA C OMITÉ C ONSULTIVO M IXTO. ¿ POR QU É UN CCM? Como sociedad civil no s ó lo nos interesa garantizar nuestra incidencia en el plano de las.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Ley 7600 Con la promulgación de la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, en El país asume el compromiso de promover.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
EL DESARROLLO DEL NIÑO EN LA PRIMERA INFANCIA Y LA DISCAPACIDAD P INTAGRO, E LIANA.
Sistema Normativo de la OIT sobre Formación Profesional 1. Negociación colectiva y formación profesional 2 Sistema Normativo de la OIT 3. Convenio OIT.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Plan de Gestión PRESENTACIÓN ACTIVIDADES ESTRELLA Consolidación y puesta en valor del Centro Especial de Empleo Organización II Foro de la Red.
Orientaciones para la diversificación curricular
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
Ley de Participación Ciudadana y una Nueva Constitución para Chile MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Los Sindicatos y el Teletrabajo Una mirada desde Colombia.
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
Trabajo decente en las Cadenas de suministro mundiales – el papel de los instrumentos y marcos nacionales Githa Roelans – Directora, Unidad de empresas.
DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA DE MERCADOS EN SEGURIDAD DE PRODUCTOS FUTUROS PASOS.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
El encargo social del CONAIPD está enmarcado en la legislación nacional e internacional en materia de discapacidad: Decreto Ejecutivo 80 de creación.
PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA las normas de convivencia de los centros DECRETO 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
1 DESARROLLO HUMANO LOCAL El Marco Conceptual Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe - RBLAC.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS LOS MECANISMOS DE LAS NACIONES UNIDAS Y LOS DERECHOS.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Mecanismos de Control Normativo OIT. El mecanismo de ratificación y posterior desarrollo legislativo de los Convenios Fundamentales por parte de los Estados.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
Protección jurídica en materia de discapacidad: Momento actual y proyección futura Adriana Retana Salazar.Juan Carlos Lorenti Maroquín Directora EjecutivaDirector.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Banco Interamericano de Desarrollo Fondo Especial para la Reducción de la Pobreza del Gobierno del Japón Reunión BID - Sociedad Civil Asunción - Paraguay.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Organización y Reglas del Taller sobre TIC y Compras Públicas 19 y 20 de noviembre de 2012, Antigua, Guatemala.
Fundamentos Jurídicos SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA UNIDAD DE OPERACIÓN REGIONAL Y CONTRALORÍA SOCIAL Dirección General Adjunta.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Normas Generales de Control Interno para el Sector Público Nacional Resolución N° 172/2014 SGN República Oriental del Uruguay Montevideo - Marzo de 2016.
¿C ÓMO INICIAMOS ? Iniciamos como un grupo de trabajo independiente con redes y alianzas con instituciones públicas, académicas y con la sociedad civil,
Importancia de la ratificación del Convenio 102, en particular por los países de las Américas en el actual contexto de crisis económica, financiera, social.
Continuaremos fortaleciendo las capacidades técnicas de las organizaciones socias. Promoveremos procesos de reflexión sobre el entorno, particularmente:
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
Jasmina Awad Jefa Unidad de Difusión y Educación 29 de enero de 2009 DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOBRE PARTICIPACION CIUDADANA.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
ARTÍCULO 4 Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: VIII. Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de autoproductores.
Abg. Aliena Karina Cánchica República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Dirección General.
PROGRAMA ILS/FPR, CIF-OIT de TURÍN El rol de los sindicatos en los sistemas normativo y de control: acción nacional e Internacional Ginebra, octubre de.
ACCESO DE LAS MIPYMES EN LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS El Salvador.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
CONSEJO DE PARTICIPACION CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL. DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL SOCIAL INFORME TECNICO DE LA VEEDURÍA CIUDADANA PARA LA DESIGNACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad

Participación Ciudadana

1)Porque nuestra legislación contempla el principio y el derecho a la participación ciudadana en la gestión publica. 2)Porque, en materia de discapacidad, el Estado está obligado a celebrar consultas con las personas con discapacidad, a través de sus organizaciones, sobre todas aquellas materias que les conciernan (Convención de las Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad 3)Porque la Ley Nº contempla el principio de participación y diálogo social y diferentes mecanismos para concretarlo. 4)Porque la sociedad civil está demandando mayor participación en las políticas públicas. 5)Porque la participación ciudadana contribuye a legitimar dichas políticas y a empoderar a la sociedad civil. ¿Por qué debemos gestionar la Participación Ciudadana en SENADIS?

1) Consejo Consultivo del Servicio Nacional de la Discapacidad. 2) Consejos de la Sociedad Civil. 3) Acceso a Información Relevante: SIAC, Gobierno Transparente, etc. 4)Consultas Ciudadanas. 5)Cuenta Pública Participativa. Mecanismos de Participación Ciudadana de SENADIS

¿En qué consisten las Consultas Ciudadanas? Son Instancias de participación realizadas de manera informada, pluralista y representativa para conocer la opinión de las personas sobre materias de interés ciudadano que sean definidas, de oficio o a petición de parte, por SENADIS. Consultas Ciudadanas

Consultas Ciudadanas del Año 2012 Tema consultaModalidad de la consulta Período de realización Fortalecimiento de la asociatividad de las personas con discapacidad. Diálogo participativo. Junio-julio. Adecuaciones normativas en materia de discapacidad. Diálogo participativo. Julio-agosto. Proyecto de programa sobre alta dependencia y sus componentes. Ventanilla virtual de opinión. Agosto- septiembre. Ayudas técnicas susceptibles de financiamiento. Ventanilla virtual de opinión. Septiembre– octubre.

Las mismas barreras y dificultades que deben enfrentar las personas con discapacidad en ámbitos tales como el trabajo, la educación y el acceso al espacio físico, entre otros, también se manifiestan cuando ejercen su derecho a asociación y se unen con otras para procurarse mejores condiciones de vida y protección, promoción y difusión de sus derechos, a través de organizaciones de diverso tipo, incluyendo aquellas constituidas por sus familiares. Asociatividad de Personas con Discapacidad Organizaciones Igualdad de oportunidades Inclusión social Barreras Personas con discapacidad

Primer Estudio Nacional de Discapacidad, ENDISC )Participación en organizaciones sociales: De las personas con discapacidad que viven en Chile, el 29%, es decir, personas participan activamente de alguna organización social de cualquier índole.

2) Participación según tipo de organización.

Informe Mundial sobre Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud, OMS, y del Banco Mundial, del año 2011: Obstáculo discapacitante “Muchas personas con discapacidad están excluidas de la toma de decisiones en cuestiones que afectan directamente a su vida. Por ejemplo, donde las personas con discapacidad no pueden decidir y controlar cómo se les preste apoyo en sus hogares.” Recomendación N°4 “Las personas con discapacidad tienen a menudo perspectivas únicas acerca de su discapacidad y su situación. Al formular y poner en práctica políticas, leyes y servicios, hay que consultar con personas con discapacidad y lograr su participación activa. Las organizaciones de personas con discapacidad pueden necesitar procesos de generación de capacidades…” Informe Mundial sobre Discapacidad

Medidas propuestas para las organizaciones: ■ Apoyar a las personas con discapacidad para que sean conscientes de sus derechos, vivan de forma autónoma y desarrollen sus aptitudes. ■ Representar las opiniones de sus miembros ante los proveedores de servicios y los responsables de tomar decisiones de los ámbitos internacional, nacional y local y abogar públicamente por sus derechos. ■ Contribuir a la evaluación y vigilancia de los servicios, y colaborar con investigadores para apoyar investigaciones aplicadas que puedan contribuir al desarrollo de servicios. ■ Fomentar la sensibilización y comprensión públicas acerca de los derechos de las personas con discapacidad; por ejemplo, mediante campañas y formación sobre discapacidad e igualdad. Informe Mundial sobre Discapacidad

Asociatividad y Marco Legal

1)Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Artículo 29 sobre participación en la vida política y pública, Estados Partes deben: - Promover activamente un entorno en el que las personas con discapacidad puedan participar plena y efectivamente en la dirección de los asuntos públicos, sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás, y fomentar su participación en los asuntos públicos y, entre otras cosas: i) Su participación en organizaciones y asociaciones no gubernamentales relacionadas con la vida pública y política del país, incluidas las actividades y la administración de los partidos políticos; ii) La constitución de organizaciones de personas con discapacidad que representen a estas personas a nivel internacional, nacional, regional y local, y su incorporación a dichas organizaciones.

2) Ley N° Artículo 3° sobre principios de la Ley. Se debe dar cumplimiento al principio de participación y diálogo social, entendido como el proceso en virtud del cual las personas con discapacidad, las organizaciones que las representan y las que agrupan a sus familias, ejercen un rol activo en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas que les conciernen.

SENADIS y el Fortalecimiento de la Asociatividad

Programa o Línea de AcciónObjetivo Programa y Proyectos para Personas con Discapacidad: 1) Concurso Nacional de Proyectos para la Inclusión Social de Personas con Discapacidad. 2) Asignaciones directas por convenios de transferencia 1) Financiar proyectos presentados por organizaciones. 2) Apoyar el desarrollo de organizaciones de y para personas con discapacidad que, no obstante sus esfuerzos, atendidas las barreras que enfrentan, poseen un limitado desarrollo organizacional y necesidades básicas y urgentes aún sin satisfacer. Programa de Ayudas Técnicas.Contribuir al financiamiento solicitudes de ayudas técnicas presentadas por organizaciones en favor de sus socios

Programa o Línea de AcciónObjetivo Programa de Información, Promoción y Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Informar, difundir y promover entre las organizaciones los derechos y beneficios de las personas con discapacidad, a través de boletines, volantes, cartillas, seminarios, jornadas y charlas. Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social de Personas con Discapacidad. Contemplar dentro del Plan de Acción, acciones que digan relación con el ejercicio del derecho a la participación política y social de las personas con discapacidad y sus organizaciones.

Esta Consulta Ciudadana tiene por objeto conocer las opiniones, sugerencias y propuestas de representantes de organizaciones de personas con discapacidad y de sus familiares, que: 1)Contribuyan al fortalecimiento de la Asociatividad de las personas con discapacidad, y 2) Puedan ser consideradas por SENADIS durante el diseño, ejecución y evaluación de nuevas iniciativas que desarrolle sobre esta materia.  Tres grupos de trabajo: 1)Formación de líderes. 2)Fortalecimiento de las organizaciones. 3)Organizaciones y su participación en la gestión pública. Objetivo de Consulta Ciudadana

Gracias Servicio Nacional de la Discapacidad