ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR SICYT JULIO DE 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REDES EDUCATIVAS Y CAMBIO SOCIAL Documentaci ó n.
Advertisements

CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
¿Qué enfoque predomina actualmente en el sistema educativo en el nivel superior? El desarrollo de las practicas evaluativas siguen siendo estructuradas.
Las etapas de un proyecto. Las cosas cambian, y es la gente quien las hace cambiar … §La mayor parte de la gente tiene el concepto de emprendedor como.
ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO TEMA: “ PROYECTO DE INVERSION” ASIGNATURA: PROYECTO I DOCENTE: DR. WILFREDO ESCALANTE ALCÓCER.
 TRABAJOS POR PROYECTOS  DISEÑO POR PROYECTOS  METODOLOGIAS DE PROYECTOS  EVALUACIÓN DE PROYECTOS  DE PRACTICA DE ENSEÑANZA  DE PRACTICA DE APRENDIZAJES.
VALIDACIÓN Ejemplos en modelos de DS Información adaptada del libro de Sterman, y del curso de dinámica de sistemas de la Universidad Nacional de.
Estudio Técnico Formulación y Evaluación de Proyectos
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS Ing. Linda K. Masias M. Sistemas de información.
Orientaciones para la diversificación curricular
INGLÉS INSTRUMENTAL 1 En la sociedad de la información resulta fundamental e imprescindible tener competencias en una lengua tan importante y universal.
CONTABILIDAD BÁSICA TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE INTRODUCCIÓN a)La Contabilidad Financiera: Es una técnica que deben conocer los contadores públicos de.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA UN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Oscar Silva Rodríguez.
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
La Empresa y La Contabilidad Profesor: Mario Flores Loredo Introducción.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
“PROYECCIONES DEL CAMPO LABORAL DE LA EE EN CHILE” Santiago, 5 de Noviembre de 2009 Resumen del Estudio de Requerimiento de Profesionales y Técnicos en.
Marco situacional: Análisis de contexto
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
17 La carrera profesional 1.La carrera profesional 2.El conocimiento personal 3.Opciones profesionales y el mercado laboral 4.Análisis del objetivo profesional.
Indicadores Planeación FORMULACION DE PROYECTOS TITULO DEL PROYECTO Debe aportar información sobre el tema, el problema, o instituciones que participan.
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
EDUCACIÓN DIFERENCIADA Un nuevo factor para elegir Lorena Assam de Ruy Sánchez México.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACION DOCENTE BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
Administración de la Producción Administración de la Producción
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
1 Vinculación de pagos de protección social con ahorros Cusco, 6 de mayo de 2011.
LA EMPRESA Y SU ENTORNO Abog. S. MIGUEL RODRIGUEZ ENRIQUEZ CAP. ADMINISTRACIÓN Contenido Temático Contenido Temático Créditos Presentación UNIVERSIDAD.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
DA-AN-028 CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD CON FINES DE OBTENCIÓN DEL REGISTRO CALIFICADO PRESENTACIÓN AL CONSEJO ACADÉMICO dd/mm/aaaa.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Profesora: Paola Masa Alumna: Ivana Molina. Son objetos físicos que almacenan, mediante determinadas formas y códigos de representación, el conocimiento.
MÁSTER EN DIRECCIÓN DE ENTIDADES ASEGURADORAS Y FINANCIERAS PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y CLAUSURA DEL CURSO 2015 ‐ 2016 Viernes, 27 de mayo de 2016 Sala.
Texto adicional Texto adicional texto adicional CONDICIONES DE CALIDAD con fines de registro calificado Presentación al Consejo Académico Medellín, agosto.
Desarrollos organizacionales y dinámicas de trabajo con TIC
ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA LA FACILITACIÓN DEL SUBPROYECTO ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE LA CARRERA EDUCACIÓN MENCIÓN MATEMÁTICA UNELLEZ-VPA.
Adolfo Guadalupe Navarro Moreno Jesús Alberto Rodríguez Pizaña José Javier Maldonado Cardona.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 120 PLAN ACADÉMICO
Dario A. Montoya Mejia Presentación Formación Titulada Formación Por Proyectos.
1 LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD ESCOLAR POR: LINA MARIA GARCÉS M. MABEL GIRALDO ROLDÁN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEPTIEMBRE 15 DE.
ANEXO 1. El Seguimiento de Egresados es una herramienta importante para la evaluación de la pertinencia y calidad de los programas educativos de la Educación.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
LÍNEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría Académica Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
FLORINA GATICA LARA MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Diplomado virtual Educación en Ciencias de la Salud Examen de Grado.
Unidad de Atencion al ciudadano Informe de Quejas y Reclamos Primer Trimestre de 2016 Bogotá, abril 2016.
Transcripción de la presentación:

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR SICYT JULIO DE 2013

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVO O ACADÉMICO AGREGA VALOR A LA MATERIA PRIMA AL CONVENRTIRSE EN PRODUCTO TERMINADO MATERIA PRIMA PRODUCTO TERMINADO

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR El ESTUDIO DE FACTIBILIDAD se define como el análisis necesario para determinar si una acción es viable, realizable o si existe la necesidad de ser realizado. Son muchos los aspectos a considerar para determinar la FACTIBILIDAD de un proyecto. Entre otros, los aspectos a considerar, son el técnico, el económico, el financiero, el social, así como la pertinencia.

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR LA PERTINENCIA se refiere, a que si un determinado proyecto, acción o actividad viene a propósito, es parte de una necesidad mayor o se establece dentro de un contexto social específico, enmarcado dentro de un valor preestablecido, o se encuadra una acción superior predefinida.

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR LA FACTIBILIDAD TÉCNICA, se define como la disponibilidad del conocimiento o información necesarios para la realización de un proyecto. Existen los elementos tecnológicos para realizar el proyecto? El concepto elementos tecnológicos no sólo implica el equipo o instrumental necesario para la realización del proyecto, incluye también el conocimiento necesario para la concepción, diseño, realización y operación del proyecto.

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR LA FACTIBILIDAD ECONÓMICA, se define como el conjunto de recursos monetarios, humanos y materiales requeridos para la realización de un proyecto determinado. LA FACTIBILIDAD FINANCIERA, se define como la disponibilidad de un flujo oportuno de recursos económicos que permita el desarrollo y la operación del proyecto.

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR LA OFERTA DE MATERIA PRIMA EN EDUCACIÓN, es el número de estudiantes que solicitan su ingreso a un determinado programa. Frecuentemente, cuando la oferta de estudiantes es muy grande, se confunde con demanda social y el proceso educativo se limita a dar atención a dicha demanda social. Esto es válido para Educación Básica, no para Educación Superior.

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR LA DEMANDA DE PRODUCTO, es como en todo proyecto productivo, la exigencia del usuario final por lo que el proyecto generó. En la Educación Superior, se define como el número de egresados con un determinado perfil, valores y calidad, que cubren una serie de necesidades sociales y productivas en un entorno.

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR LA DEMANDA tiene dos vertientes: lo que la sociedad espera (Demanda Social), como un mecanismo de superación personal, mejora de la calidad de vida y acceso a diferentes esferas de la vida y por otro lado lo que el sector productivo requiere (Demanda Productiva), definido como capital intelectual, conjunto de habilidades y destrezas y potencial para desarrollar un proceso productivo. En todos los casos, será necesario articular dichos esquemas dentro de un ámbito regional.

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR FACTIBILIDAD TÉCNICA DE UN PROYECTO ACADÉMICO. Describe los requerimientos de carácter docente, de instalaciones (aulas, talleres, laboratorios, bibliotecas); capital intelectual necesario para constituir una oferta académica pertinente, desde su concepción hasta su operación.

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR FACTIBILIDAD ECONÓMICA DE UN PROYECTO ACADÉMICO. Establece los costos para iniciar y operar un plan de estudios, desde el costo de las instalaciones (construcciones y equipamiento), así como el correspondiente a la planta docente y la operación del programa en sí mismo. FACTIBILIDAD FINANCIERA DE UN PROYECTO ACADÉMICO. determina las fuentes de financiamiento del proyecto, sus orígenes y calendarización.

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD. 1.Vocacionamiento social y económico en el entorno. Se determina mediante estudios socio demográficos y económicos respectivamente. 2.Dimensión específica de la “materia prima” o demanda social del alumnado. Conviene realizarse mediante encuestas directas. 3.Dimensión de la demanda real, cualitativa y cuantitativa, de egresados. Se hace mediante entrevistas a los posibles usuarios contratantes.

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD. 4. Estudio Técnico Determinar los elementos técnicos requeridos para el programa, en base a la descripción de contenido del plan de estudios. 5. Estudio Económico Se determinan los costos económicos y financieros de los recursos humanos y materiales requeridos para el proyecto. 6.Estudio financiero Para instituciones públicas se requiere presentar el estudio completo ante las instancias correspondientes. Para instituciones privadas, se requiere la corrida financiera.