Geografía del género Historias de vida Integrantes: Acevedo Straulino Bruno Mata Rojo Amanda Mexia Moreno Aniza Moncada Alvarado Ernesto Romero Moreno.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA
Advertisements

Metodología: Historias de vida
Historia de Vida e Historia Oral.
PLAN GENERAL INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS DISEÑO METODOLOGÍA TRABAJO DE CAMPO ANÁLISIS DE RESULTADOS CONCEPTUALIZACIÓN CONCLUSIONES.
RUTA CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN 0. Interes de conocimiento Me gustaría saber... Tengo que investigar Al decidirse investigar un interés de conocimiento,
ENTREVISTA A PROFUNDIDAD. CONCEPTO conversación entre un interrogador y un interrogado para un propósito expreso.
MSC LIC. CARLOS COLINDRES C. ccolindres.6959.docentes.umg.edu.gt.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
Máster en Planificación Estratégica en Publicidad y RRPP TRABAJO FINAL DE MÁSTER TFM Estructura.
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
Patricia Álvarez Zazueta Materia: Generar la Comunicación Bloque I Propósito: El alumno distinguirá los diferentes tipos de concepto de documento técnico.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Objetivo Desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para identificar y estructurar una cadena de valor y un modelo de negocio cultural,
APROXIMACIÓN COMPARATIVA AL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y A LA CONSTRUCCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA EN EDUCACIÓN Dr. Nereo Mendoza.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
PRESENTACIÓN TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN 4º ESO CURSO IES MISTERI D’ELX PROFESOR: JOSE M. CASAS RUIZ.
Maestro: Ismael Figueroa Preparatoria ÉTICA Y VALORES II MULTIVERSIDAD LA MARINA BLOQUE I. RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
Diplomado investigación en Trabajo Social
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES
Seminario de Tesis/ina
Estudio sobre la Cuestión de Género en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Autoras: Consultora externa de la GTZ Dra. Anna Lúcia Florisbela dos Santos.
Presentación del curso Directora de Curso Aleana Cahuana Mojica Valledupar 23 de Febrero de Recuperación y Reutilización de Residuos Sólidos Código:
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS M. En C.C. Ma. Dolores Arévalo Zenteno.
Relación entre filosofía y ciencia
1 David Adrián Gómez Diciembre 2013 Trabajo Final de Grado Alumno David Adrián Gómez Carrera Licenciatura en Sistemas y Gestión Profesor Tutor Diego Esteve.
EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL
Objetivo: Identificar y aplicar los conceptos básicos de la Antropología.
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN
EL DISEÑO DE INVESTIGACION (María Teresa Sirvent)
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
Tema: Conceptos cruciales Primera clase: 11 agosto 2014.
Observación del funcionamiento de la Fiscalía de delitos contra la vida e integridad de las personas.
“PRESENTACIÓN DE UN ENSAYO” ¿Qué es un ensayo? Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas brevemente, se caracteriza por ser libre cada autor.
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
SELECTED STYLES IN Web-Based Educational Research Bruce L. Mann Memorial University, Canadá INFOSCI 2006.
Método Mixto de Investigación
BASES METODOLOGICAS DE INVESTIGACIÓN
OBSERVACIÓN. 1. Definición La observación es un instrumento de recolección de datos de carácter sistemático, confiable y válido, tiene el propósito de.
Rodrigo Ferrer Urbina Universidad de Tarapacá.  ¿Qué es? ◦ Un conjunto de procedimientos.  ¿Qué hacen? ◦ Resumir y organizar información.  ¿Para que?
Alumno: Ariedne Niurca Aranda G. Tutor: BIBIANA PORTUGAL FRIAS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN II Unidad 1 Actividad Final.
Teorias del aprendizaje. TEORÍA COGNITIVISTA.
NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
XVII COLOQUIO NACIONAL DE DOCTORANTES Sede: Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas Universidad de Guadalajara ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO.
EJERCICIO INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL OFICIO DE INVESTIGAR II MARTHA VALDERRAMA.
Con este titulo queremos motivar a los alumnos a hacerse preguntas y desencadenar un mayor interés por lo que le rodea….. PROYECTO MEJORADO Y MEMORABLE:
BLOQUE III. DESARROLLA BASES DE DATOS Multiversidad Latinoamericana Campus Tonalá Docente: María Dolores García Ponce Informática II.
Actividad 2 El Protocolo de Investigación: planteamiento y justificación del problema.
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Dra. Maribel Urribarrí Vázquez Maracaibo, Mayo del 2014 Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado.
ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD José Inocente Rodríguez López 19 de marzo de 2012.
La Encuesta y análisis documental
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
Mary A. Ramírez S. Estudiante de Psicología Universidad Pontificia Bolivariana.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Marco de Referencia ¿Cómo hacerlo?
EFICIENCIA O INEFICIENCIA DE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN EN LAS INSTITUCIONES PENITENCIARA DE PUERTO RICO PROVOCAN LA REINCIDENCIA DELICTIVA. CARLOS.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.. ENFOQUE CUALITATIVO  CUALITATIVO: PEDRO TIENE UNA GRAN CUALIDAD, ES SINCERO.  CONTROL DE CALIDAD: CALIDAD REPRESENTA LA.
Evaluación1 Evaluación de resultados de aprendizaje y competencias septiembre 2012.
Las metodologías de enseñanzas. Una metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que.
Teresita Pérez de Maza, Antonio Alfonzo y María Martín Caracas, noviembre de 2015 IV Encuentro Virtual de Grupos de Investigación.
JUAN DANIEL TOVAR VILLALOBOS C.I V Universidad Nacional Abierta Especialización en Derechos Humanos Maracaibo, Estado Zulia.
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 2. Bases metodológicas Salvador Chacón Moscoso.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Mestre Susana Moniec Master Beatriz Curtino
1 Tema 2. Bases metodológicas TALLER: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS XIV CONGRESO DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD PALMA, 21 DE.
P ARADIGMAS D E L A I NVESTIGACIÓN S OCIO -E DUCATIVA Lcda. Jeniffer Marín Mayo 2016.
Transcripción de la presentación:

Geografía del género Historias de vida Integrantes: Acevedo Straulino Bruno Mata Rojo Amanda Mexia Moreno Aniza Moncada Alvarado Ernesto Romero Moreno Tonalli Ivonne

Métodos y técnicas cualitativas de investigación en geografía social Fases de la investigación cualitativa Definición del problema Diseño de la investigación Recolección de datos Técnicas de autoinformación HISTORIAS DE VIDATécnicas de observaciónTécnicas documentalesAnálisis de lo datos Elaboración del informe final

Historias de vida: definición Son entrevistas en donde el investigador intenta obtener información sobre las experiencias y el desarrollo de la vida del informante. En ellas, las personas relatan, con la mínima interferencia del investigador, el desarrollo de sus vidas, a través de una serie de entrevistas que pueden ser grabadas con la autorización de las personas.

Herramientas principales para la elaboración de una historia de vida: La memoria La interacción empática La observación etnográfica Aplicación: Elección cuidadosa de 5 a 6 participantes Preguntas generadoras

Tipos de historias de vida Primer tipo: historias de vida completas Abarca toda la existencia memorable y comunicable, desde los recuerdos de la infancia hasta el momento de aplicación de la entrevista. Además, implica la “triangulación” de fuentes y perspectivas, o sea, con otros documentos secundarios y personales, así como con otras fuentes orales y testimonios de terceros.

Segundo tipo: historias de vida focal o temática Enfatiza sólo en un aspecto de la vida del narrador. Esto permite “cruzar” historias de vida de personas pertenecientes a la misma generación, grupo, conjunto, territorio, etc., con el objeto de realizar comparaciones.

Tercer tipo: historias de vida completas o parciales Éstas son “armadas” o “editadas” por el investigador. Aquí la intervención intercalada del investigador es recurrente y se hace presente en las aclaraciones, explicaciones, comentarios, citas, interrogantes, referencias cruzadas, etc.

Ventajas Considera el ámbito subjetivo de la experiencia humana concreta y su acontecer socio-histórico. Permite aproximarse al cómo los individuos interactúan con la sociedad conforme sus vidas cambian pues, además de proveer información de experiencias y eventos concretos, ofrecen evidencia de la relación entre los participantes y las estructuras sociales (colectivos, instituciones, etc.).

“…para comprender la construcción del género como proyecto en el tiempo…” (Connell, 1991).