EVALUACIÓN POSTERIOR A LA INTRODUCCIÓN (PIE) DE LA VACUNA CONTRA EL ROTAVIRUS Ecuador, 14 al 18 de Septiembre de 2009 CDCOMS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MONITOREO RAPIDO DE COBERTURAS
Advertisements

PROXIMOS DESAFIOS Y PASOS EN CHILE : Dra. Jeanette Vega M Subsecretaria de Salud Publica Ministerio de Salud de Chile Septiembre 2008.
ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
El Instituto de Promoción para la Gestión del Agua Política y Estrategia de Riego y Análisis de la Problemática de Riego, en el Perú actual.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Estrategias para la Sostenibilidad de los Programas Nacionales de Inmunizaciones RESSCAD Santo Domingo, República Dominicana 5 y 6 de Julio, 2012.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
Infoware Quienes somos? Infoware S.A. se distingue por ofrecer soluciones para gestionar automáticamente los procesos vitales de una organización, con.
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Sensibilización para el desarrollo del Sistema de Vigilancia en Salud Laboral, con el fin.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN LUGARES DE TRABAJO. PAISES CON LEYES ANTI- DISCRIMINACIÓN (2012).
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
ISO 14031: INDICADORES DE GESTIÓN AMBIENTAL
Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia Convenio 485/10 Programa Ampliado de Inmunizaciones LINEAMIENTOS PAI COMPETENCIAS.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Capacitación para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) Módulo 6 Vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a.
ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL - FONCODES
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Instituto Mexicano del Transporte (IMT) Hacia un observatorio del transporte carretero de carga en México Instituto Mexicano del Transporte (IMT) Hacia.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
VII Encuentro Centroamericano de Personas con VIH “Desarrollando capacidades, mejorando condiciones” Sostenibilidad de la respuesta al VIH en Centroamérica.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias Demotek Unidad de Demostración de Tecnologías Innovadoras en Salud Una oportunidad.
Vigilancia Epidemiológica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ENFERMERÍA EPIDEMIOLOGÍA Equipo: Calderón Hernández Gabriela González Sánchez.
Sedes educativas que ofrecen la modalidad de internados Programa de Alimentación Escolar PAE Decreto 1852 de 2015 Octubre de 2015.
Auditoría de la Adquisición del Software Cr. Luis Elissondo Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. As.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
SITUACIÓN ACTUAL EJES ESTRATÉGICOS AGENDA DIGITAL R.D
PLAN NACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA SILICOSIS Valentina Nehgne C. Intendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo Superintendencia de Seguridad Social.
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA Decreto 140/07 21/12/07.
 Evaluación institucional en función del perfil del egresado  Proyecto Curricular  Resolución 88/09 y anexos  Resolución 3828/09 y anexos.
5. Presentación general de la iniciativa REDD+ SES.
Redes Sociales y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la Gestión de información y conocimiento en cadenas de valor Principales Aprendizajes.
Reunión de Cooperantes del Sector Educativo Mayo, 2016.
7. El proceso de prevención y combate de incendios forestales 7.1. Planificación y organización de la campaña de prevención y combate de incendios forestales.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO TALLER SOBRE EVALUACIÓN DEL PRECIO Y LA CALIDAD EN LAS ADQUISICIONES (BEST VALUE FOR MONEY)
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
CONCLUSIONES GRUPO No. 2 TEMA MODELOS Y SISTEMAS DE AUDITORIA INTERNA.
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA RED UNICOSOL Convenio 025 – 2008 DANSOCIAL - UNIMINUTO.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
Estrategias de contratación en el sector salud Jorge Luis González Tamayo T ALLER SOBRE A DQUISICIÓN DE M EDICINAS, E QUIPO M ÉDICO Y O TROS I NSUMOS PARA.
Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación SIREME Junio, 2007.
Necesidades y Expectativas de los Grupos de Interés CADENA DE VALOR SECRETARIA DE SALUD 2015.
@DANE_Colombia/DANEColombia Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación Proyecto de Modernización de Secretarías de.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
METAS DE GESTION AÑO 2014 Región del Maule. Definiciones Estratégicas Misión del FOSIS “Trabajar con sentido de urgencia por erradicar la pobreza y disminuir.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
VII Reunión de Autoridades y Comité Ejecutivo de la CIE Feb Iniciativa de Alfabetización de la OEA Propuesta del Grupo de Trabajo (Argentina,
Organización Panamericana de la Salud EVIPNet Red de pol í ticas informadas en evidencia Evelina Chapman Coordinadora EVIPNet para las Am é ricas Promoci.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN POSTERIOR A LA INTRODUCCIÓN (PIE) DE LA VACUNA CONTRA EL ROTAVIRUS Ecuador, 14 al 18 de Septiembre de 2009 CDCOMS

Es una evaluación del impacto global de la introducción de una nueva vacuna en el PAI de un país, cuyo objetivo es identificar áreas que tienen problemas relacionados con la introducción y aprender lecciones valiosas para la introducción de otras vacunas PIE

Antecedentes  Ecuador fue uno de los primeros países de la Región que introdujo la vacuna contra el rotavirus (Rotarix)  Tiene un programa de inmunizaciones sólido  El PAI tuvo interés en participar de esta actividad

Metodología  Se realizan por medio entrevistas y observación, con cuestionarios estandarizados en nivel nacional, provincial y local  En 6 días se evalúan varios componentes del PAI, relacionados con el proceso de introducción.  Los evaluadores fueron procedentes de WHO, PAHO, CDC, Jefe Inmunizaciones de Ministerio de Salud de Nicaragua, Honduras, Responsables del PAI de provincias seleccionadas.

Metodología Criterios de selección de lugares a evaluar: –Coberturas bajas con vacuna Rotavirus –Residencia en zona urbana/rural –Proporción alta de población indígena –Diferentes condiciones de acceso geográfico

Provincias seleccionadas para la evaluación Internacional ProvinciaRegiónPoblación# Unidades Manabí Costa 1´ BolívarSierra Azuay Sierra Sucumbíos Amazonía

Resultados

Componente: Información básica y proceso de planificación (1) Componente: Información básica y proceso de planificación (1) Fortalezas  Apoyo político en todos los niveles  Análisis económico, estudio de carga de enfermedad y presupuesto asignado antes de la introducción  Adecuada planificación y ejecución presupuestaria  Decisión avalada por el Comité Nacional de Inmunizaciones e involucramiento de las sociedades científicas

Información básica y proceso de planificación (2) Información básica y proceso de planificación (2) Fortalezas  Infraestructura y experiencia previa en la introducción de otras vacunas  100% del personal se ha referido a la capacitación como innovadora y positiva – sobre todo el video  100% de las UO tuvieron la vacuna antes de empezar la vacunación  100% consideran que el proceso de implementación fue fluido

10 Debilidades  No se había implementado la vigilancia epidemiológica antes de la introducción de la vacuna, aunque contaba con los preparativos (protocolos, materiales y capacitación)  En algunas provincias faltaron planes de introducción escritos y cronogramas en algunos niveles provinciales y de áreas  Falta de la difusión de información de esta vacuna a funcionarios que no trabajan directamente con el programa Información básica y proceso de planificación (3)

Componente : Cobertura vacunación (1) Fortalezas   Las coberturas, los indicadores de consistencia, y las tasas de abandono han mejorado de 2008 para 2009   Algunas UO utilizan bien el indicador de consistencia entre Penta 2 y Rota 2   Reporte y análisis mensual de datos   Sistema de tarjetero implementado – con ejemplos innovadores de seguimiento activo.   Vacunación se realiza todos los días laborables y en la mayoría de las UO se hace vacunación extramural a través de EBAS   Salas de situación actualizada en todos niveles

Cobertura de la vacunación (2) Debilidades  No todos están utilizando el indicador de abandono y consistencia  No todos registran procedencia ni étnia de acuerdo a norma del PAI  En trabajo extramural no siempre se lleva la vacuna rotavirus  Algunos lugares el tarjetero de seguimiento no es activo  Problemas en la estimación de la poblaciones objeto de vacunación resulta en cob. >100%  Algunos esquema incompletos de rota y penta  En algunas UO los datos no son utilizados para diseñar estrategias para mejorar la cobertura

Componente : Manejo Cadena de Frío Fortalezas  Áreas y UO con capacidad suficiente para almacenar vacunas y termos uso diario  100% disponen de normas para interrupción de energía eléctrica.  100% de refrigeradoras con termómetro y control diario temperatura entre +2 y +8 ºC, por 2 veces/día  Refrigeradores funcionan correctamente y las vacunas están ordenadas apropiadamente.

14 Manejo de la Cadena de Frío Debilidades Debilidades  Termómetros de máxima y mínima: falta supervisión en su utilización  No se registra la temperatura en días no laborales  En general los bancos de vacunas están en espacios reducidos  No todas las provincias disponen de generadores de energía eléctrica  No hay termómetros para controlar la temperatura durante el transporte de vacunas.

15 Componente : Manejo de los Residuos Fortalezas  100% de las UO: - usan galones/frascos de plástico para la eliminación de corto punzantes - usan galones/frascos de plástico para la eliminación de corto punzantes - cumplen normas higiénicas en vacunatorio - cumplen normas higiénicas en vacunatorio - utilizan el cloro para el tratamiento de los desechos - utilizan el cloro para el tratamiento de los desechos  En la mayoría de las UO los trabajadores no vuelven a tapar la aguja después de usada  Coordinación con el municipio para la eliminación de los desechos

16 Manejo de los Residuos Debilidades  Práctica de romper la aguja de la jeringa, en algunos lugares  En algunos municipios el desecho final de los materiales no es el apropiado  Aún no se provee a las unidades los recipientes para los desechos aunque el país ya ha iniciado la compra

17 Componente : Monitoreo y Supervisión Fortalezas  La mayoría de las UO son supervisadas con guías estandarizadas  La mayoría de UO tienen actualizada la sala de situación y realizan reuniones de monitoreo de todos los componentes  Todas las UO tienen actualizados los gráficos de monitoreo de coberturas

Monitoreo y Supervisión Debilidades  En algunas provincias, áreas y UO no se han realizado visitas de supervisión en el presente año por múltiples actividades y responsabilidades  No hay seguimiento sistemático del cumplimiento de las recomendaciones y compromisos de la supervisión  Las visitas a las UO no son priorizadas por áreas de riesgo y problemas gestión

Componente : Conocimiento y Práctica de los trabajadores de Salud Fortalezas  Las provincias disponen de personal con mucha experiencia en el PAI  Todo el personal entrevistado conoce y aplica los lineamientos de la nueva vacuna  En general el trabajo es en equipo y los médicos están al tanto de las principales normas con relación a la vacuna contra el rotavirus

Conocimiento y Práctica de los Trabajadores de Salud Debilidades  Alta rotación de personal resulta en pérdida de tiempo, conocimiento y materiales.  El manejo y análisis de los indicadores es débil: realizan los indicadores, pero la mayoría no los utilizan para la toma de decisiones

21 Componente: Desperdicio de la Vacuna Fortalezas  En la mayoría no hay desperdicio de la vacuna por el uso de uni-dosis Debilidades  No hubo

Componente : Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (ESAVI) Fortalezas  100% del personal conoce qué es un ESAVI, protocolo de notificación e investigación y los formularios están disponibles  Adecuada coordinación entre el responsable del PAI y Epidemiología para la investigación de ESAVI  Los ESAVI son parte de la notificación obligatoria en el SIVE-Alerta

ESAVI Debilidades  Hay silencio epidemiológico para la notificación de ESAVI en general  No existe un protocolo para enfrentar la crisis originada por los ESAVI según niveles

Componente : Abogacía, comunicación y aceptación Fortalezas  100% de Provincias y UO-preparó materiales de educación en salud  Se preparó material enfoque intercultural y hubo participación activa de otros sectores  100% del personal de salud respondió con seguridad a las preguntas de las madres  75 % de las Provincias y Áreas de Salud realizaron ceremonias de lanzamiento oficial  No hubo resistencia por parte de la comunidad

Abogacía, comunicación y aceptación Debilidades  El afiche de promoción no lleva el mensaje de qué enfermedades proteje la vacuna contra el Rotavirus  En algunas de las UO se manifestó que al inicio los pediatras privados no recomendaban la vacuna del MSP

Componente: Opiniones sobre la introducción de una nueva vacuna  Mejora la gestión del programa  Motiva al personal en todos los niveles  Mantiene el PAI en la agenda política y en los medios de comunicación

Recomendaciones generales

Recomendaciones – I 1. 1.Usar el modelo de plan de introducción de rotavirus para introducir futuras vacunas Implementar la vigilancia antes de la introducción para la evaluación del impacto Considerar en el plan los RRHH 4. 4.Fortalecer el registro de vacunación por residencia para mejorar el análisis de riesgo Optimizar el uso del tarjetero de vacunación 6. 6.Análisis por cantón para priorizar acciones Añadir a los gráficos de monitoreo coberturas (Rota 2) y consistencia (Penta2) 8. 8.Establecer lineamientos para el manejo de crisis por ESAVI y fortalecer la vigilancia.

Recomendaciones - II 9. Estandarizar la utilización de termómetros durante el transporte de vacunas 10. Determinar estrategia para control de temperatura en días no laborables 11. Formular plan de ampliación de los espacios físicos/equipos para introducir nuevas vacunas. 12. Estandarizar reuniones de análisis trimestral, para la toma de decisiones 13. Realizar supervisión, priorizando las Áreas y UO con problemas 14. Fortalecer el control de calidad de datos

Recomendaciones - III Buscar oportunidades para métodos de educación a distancia o virtual Planificar periódicamente sesiones de capacitación para nuevo personal 17. Coordinación con el municipio para el desecho final seguro de residuos 18. Reforzar las practicas de vacunación segura (desechos) 19. Iniciar el uso de cajas de seguridad 20. Estandarizar la norma de desinfección del material corto-punzante por medio de un Plan nacional de desechos

Lecciones aprendidas 1. Análisis economico previo que ayudo a justificar la introducción. 2. Presupuesto programado año anterior. 3. Iniciar la vigilancia epidemiológica previamente. 4. Aumentar la capacidad de almacenamiento de vacunas (IMPORTACION, DISPONIBILIDAD MERCADO NACIONAL Y BUROCRACIA DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS) 5. Precalificación de la vacuna por la OMS. 6. Sobrecarga para el personal vacunador 7. Agrego componente de calidad al PAI

GRACIAS