CONTENIDOS 1.Objetivos del modulo 2.Sustento Pedagógico de nuestros programas. 3.Desarrollo evolutivo del niño. 4.Didáctica en el aula. 5.Actitud del maestro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BRUNER Psicología cognitiva: muy positiva en Europa, sin embargo en EE.UU  oposición, resistencia. Predomina el enfoque conductista  Bruner funda.
Advertisements

PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TEMA 11 METODOLOGÍA.
Evaluación regulación
C.L. MARIBEL TEJERA COLINA ASESORA NACIONAL DEL PROGRAMA
Lectura: Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Autor: Edgar Emiro Silva.
El Constructivismo Presentación Elaborada Por
COLEGIO NUESTRA SEÑORA LOURDES
1. Los estudios más importantes de Piaget tratan sobre:
Presentado por: Roger Brandao Francisco Bravo Aníbal Rodríguez
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
7 habilidades de Filosofía para Niños
EL APORTE DE LOS OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS
Rubén Lozano Calderón Mairena Sánchez López
BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA
1 I. E Nº EL FAIQUE Propuestas Pedagógicas en Aula Multigrado García Guadalupe, Aldert Duilio 2011.
PRÁCTICA E INVESTIGACION EDUCATIVA
ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN EL PRIMER CICLO BÁSICO
Modulo V (primera parte)
LLUVIA DE IDEAS. EL PROBLEMA: NO ENTIENDO NADA ¿CÓMO TE PRESENTARÍAS EN FORMA ORAL ANTE LA PRESENCIA DE UNA PERSONA DE HABLA INGLESA? DAME TUS IDEAS.
Situación didáctica LAS LETRAS... ¿para que nos sirven?
Estrategias innovativas
ANÁLISIS DE LA PLANEACIÓN
EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
TALLER ¿CÓMO ENFRENTAMOS LA EDUCACIÓN SEXUAL PATRICA PEREIRA ORTIZ.
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
El manejo de las mentiras en los niños
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
Disciplina Positiva en el Aula
Realizado por: Nathalia María Saborío Cordero
ANALISIS DE PLANEACION
FUNCIONES ASIGNADAS AL PROFESOR.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato Digital 30 de Septiembre de 2012.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Ambientes de aprendizaje
Mtro. Raúl Romero Ramírez
Esta diapositiva no debe tener ninguna modificación y debe ir en la presentación en el mismo orden.
ESCUELA PRIMARIA “VICENTE GUERRERO” DISEÑA EL CAMBIO “FORMANDO EQUIPO PADRES Y MAESTROS DESARROLLAMOS EL GUSTO DE LOS NIÑOS POR LA EDUCACIÓN” PROFRA: ADRIANA.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
ATENCIÓN Y APRENDIZAJE
QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO
Modelos de atención educativa para niños con aptitudes sobresalientes V entre ellos debe ser clara, respetuosa, abierta, sana y permanente.
Trayecto Formativo Primaria
DISEÑANDO EL CAMBIO PROYECTO: UNA BIBLIOTECA PARA MI ESCUELA
PROGRAMA INFANCIA CEO PRÍNCIPE FELIPE CURSO 2012/13.
El estudiante es constructor de su conocimiento
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Teoría del Aprendizaje Significativo
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Proyecto de Aula Estrategia didáctica pertinente para abordar problemas de interés de los estudiantes o definidos en común acuerdo con el docente.
Los Propósitos que se persiguen son los siguientes:  Brindar a los profesionales de la educación un espacio para rescatar sus.
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS INTEGRANTES: 1.YADIRA APONTE 2.ANA ESPINOZA 3.IGNACIO MURILLO 4.RUBÉN SANTOS ENTRE PARES 2 19 DE MAYO DE 2014.
Enseñanza en Competencias
1.JOVEN EMPRENDEDOR 1.1 Desarrollo de la clase 1: Organización 1.2 Desarrollo de la clase 2: Dirección CONTENIDOS.
¿CÓMO PUEDO AYUDARLE A MI NIÑO EN SU ESCUELA? Elaborado. Syddney Potoy. Psicologo Integral.
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
Análisis Encuesta DMPHT FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS El colegio tiene una organización para la formación humanística adecuada, desde la organización de los.
Maestría en Entorno Virtuales de Aprendizaje Barranquilla-Colombia
Elegí este tema porque muchas veces los niños superdotados son a los que menos se les presta atención por no presentar problemas de dificultad escolar.
Transcripción de la presentación:

CONTENIDOS 1.Objetivos del modulo 2.Sustento Pedagógico de nuestros programas. 3.Desarrollo evolutivo del niño. 4.Didáctica en el aula. 5.Actitud del maestro frente al aula.

Objetivo del modulo III La escuela, como unidad básica del cambio educativo, es la encargada de posibilitar a los niños procesos y experiencias educativas estables, permanentes y continuas. Si queremos ser parte del cambio social de nuestros niños, mediante el programa joven emprendedor, es necesario conocer los proceso “Pedagógicos” que sustenta el éxito de nuestro programa. Objetivos:  Conocer el modelo pedagógico de nuestros programas.  Reconocer las características biológicas, cognitivas y psicológicas de nuestros niños.  Conocer estrategias de enseñanza.  Desarrollar habilidades y actitudes como docente.

Sustento pedagógico de nuestros programas. Nuestros programas están sustentados pedagógicamente en la teoría del aprendizaje significativo, el cual según el teórico David Ausubel, dice que es el tipo de aprendizaje donde el alumno relaciona “información nueva” con la que ya posee. En resumen, aprendizaje significativo es aquel que:  Es permanente: El aprendizaje que adquirimos es a largo plazo.  Produce un cambio cognitivo: Es decir, se pasa de una situación de no saber a saber.  Está basado en la experiencia: Depende de los conocimientos previos.

D Debes considerar que el programa Joven Emprendedor está enfocado a niños de los 9 a los 11 años, de 4to a 6to de primaria. Y adolescentes de 12 a 15 años, para alumnos de secundaria. Desarrollo evolutivo del niño PREADOLESCENCIAADOLESCENCIA Tienen intensa curiosidad Buscan libertad sin mucha responsabilidad Se presentan sus primeros dilemas morales. Inician con cambios físicos notorios. Descubrimiento de su verdadero Yo Rebeldía por cuestiones de valores, posición de la familia, sociedad, escuela, etc. Afirmación de la propia personalidad. Se afianza su autoconcepto y su autoestima. Poseen un mayor control de sus emociones. Perciben el mundo con sus propios juicios y valores. La Preadolescenc ia inicia de los 9 a los 11 años. La edad de la adolescencia inicia a los 12 y acaba a los 18.

Didáctica en el aula A Antes de empezar a dar las clases es necesario que conozcas lo siguiente. Los niños aprenden haciendo. Por lo que es importante que en cada clase, realicen diversas actividades que les motive a prestar atención. Los niños aprenden mejor en un clima favorable en el aula. Los gritos, golpes, o el uso de palabras ofensivas, pueden bloquear el aprendizaje del niño. La variedad y creatividad en el aula es motivador para el aprendizaje. De vez en cuando cámbialos de lugar, si es posible da las clases fuera del aula, actívalos con un juego, etc. Los niños aprenden de diferentes maneras. Trata de que tus clases sean variadas, apóyate en videos, posters, da ejemplos, para que la diversidad de aprendizaje se de en la clase.

Es importante saber la edad del grupo, pues las actividades deben de ser adaptadas a sus necesidades. Recuerda que tu lenguaje y actividades deben de ser acorde a la edad de los niños y niñas. Las actividades deben ser fáciles de establecer y llevar a cabo. No pongas actividades tan elaboradas que los alumnos no puedan hacer. Pero, tampoco demasiado fáciles que los alumnos la realicen en poco tiempo. Hay alumnos aprenden con facilidad, en cambio hay quienes se les dificulta el aprender. Has alianzas, pídeles a los que han terminado rápido que ayuden a los otros, o que sean su coach para que todos tengan el mismo nivel de aprendizaje. Uso adecuado del lenguaje. Cada que pidas algo a un alumno recuerda pedirlo de una manera amable y no olvides decir “Por favor”. Lo mismo pídeselo a tus alumnos. Didáctica en el aula

Actitud del docente en el aula Ahora que ya conoces sobre la dinámica del aula, es necesario que como docentes tengas una actitud adecuada, que te ayudará a manejar adecuadamente al grupo. 1) Haga preguntas a los estudiantes durante las clases para estimular su curiosidad. Si los estudiantes quieren saber algo, no les dé la respuesta inmediatamente, estimulo la curiosidad por investigar. 2) Utilice presentaciones multimedia. Las escuelas primarias cuentan con un salón multimedia o aula de medios, puedes apoyarte de recursos extras como videos, para reforzar la clase. 3) Fomente el que sus estudiantes se conozcan entre ellos. Esto además de romper el hielo facilitará la comunicación entre ellos cuando se organicen en grupos pequeños. 4) Fomente el pensamiento independiente. Plantee a sus estudiantes un problema que requiera pensar y tenga varias posibles soluciones. 5) Fomente la escucha atenta. Seleccione con frecuencia estudiantes para que resuman en sus propias palabras lo que dijo otro estudiante. Esto estimula a los estudiantes a escuchar activamente y les ayuda a darse cuenta que pueden aprender de los otros

Actitud del docente en el aula 6) Hable menos para que los estudiantes piensen más. Trate de no hablar más del 20% del tiempo de la clase. Detenga su clase cada diez minutos y pida que los estudiantes resuman los datos claves. 7) Pida que los estudiantes que evalúen los trabajos de los demás. Asigne a los estudiantes la tarea de evaluar los trabajos de sus compañeros. 8) Estimule a los estudiantes para que determinen el paso a seguir. Pida que los estudiantes que planteen el paso siguiente en el estudio del tema que actualmente se está tratando. 9) Fomente el descubrimiento. Diseñe actividades para que los estudiantes descubran por si mismos los conceptos, los principios y las técnicas antes de presentar el material del tema. 10) Fomente la auto evaluación. Enseñe a los estudiantes a evaluar su propio trabajo, de una manera justa y honesta.

La información que le damos a nuestros alumnos, es básica para su formación permanente, obteniendo con ella un aprendizaje significativo que les ayudará toda la vida. Por lo que no olvides que como facilitador deberás de:  Proporcionar retroalimentación productiva, para guiar al niño o niña a motivarlos a que ellos mismos se evalúen.  Proporcionar familiaridad, utilizando un lenguaje coloquial pero siempre con respeto.  Explicar mediante ejemplos.  Fomentar estrategias de aprendizaje utilizando la tecnología a tu favor.