Desafíos para una política internacionalización integrada en la educación superior Dra. Sylvie Didou Aupetit 24 de Junio 2013 Diplomado:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
Escuela de Planificación y Promoción Social
UPNFM - CURSPS VII F ORO C ENTROAMERICANO POR LA A CREDITACIÓN DE LA E DUCACIÓN S UPERIOR.
Mejora Continua.
Presentación Objetivos de la Política
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
El proceso de Bolonia: una década de reforma Dorothy Kelly Universidad de Granada.
La calidad en la educación virtual en el nivel superior
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA La evaluación y regulación de la oferta educativa de enfermería 2010.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
MOVILIDAD VIRTUAL Universidad Nacional Autónoma de México
Capacitación Rectorado.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
Seminario Mercosur Los Técnicos de Salud en la Argentina
Resultados Preliminares Diagnóstico 2013 de Movilidad Estudiantil en Universidades del CRUCH Rodrigo del Valle, PhD Universidad Católica de Temuco.
EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL MACRO
Seminario taller: Criterios de calidad y buenas prácticas de acreditación: camino hacia el entendimiento mutuo ¿Quién acredita a los acreditadores? Buenas.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Reunión con Coordinadores de Posgrado
Manual para la Implementación del SCT-Chile Dra. Fernanda Kri Amar Vicerrectora Universidad de Santiago Directora Proyecto FIAC SCT/USA 1116.
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
Educación Superior Mesa 2: Diálogos sobre Retos y Compromisos de las IES Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología.
Región Coatzacoalcos, Minatitlán, Acayucan
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Xalapa, Ver., Junio 2009 Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro La Acreditación: Compromiso de Todos en la Universidad Veracruzana Juana.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Apuestas y desafíos de la Internacionalización de la
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
SISTEMA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y SUPERACIÓN PROFESIONAL Ensenada, B.C. Junio del 2013.
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
Centro Interuniversitario de Desarrollo Reconocimiento de títulos y movilidad María José Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA Reunión de Expertos en Educación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
 Propuesta inicial para el proceso de armonización en la región centroamericana: marco general de cualificaciones en la educación superior Comisión Técnica.
MOVILIDAD ESTUDIANTIL EN SCT Pamela Ibarra Palma. Universidad de La Frontera 3ª Estadía de Trabajo Conjunto Universidades del CRUCH PROYECTO FIAC SCT/
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Viceministerio de Educación Superior – VES  Dirección General de Universidades e Institutos Superiores  Dirección General de Instituciones de Formación.
Dentro del conjunto de cambios que enfrenta la economía global, destaca la profunda transformación tecnológica y el desarrollo del conocimiento como factores.
DIRECCIÓN DE INSTITUTOS TÉCNICOS SUPERIORES 1 DITS- DGES - MEC DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE INSTITUTOS TÉCNICOS SUPERIORES.
ERASMUS. CARTA ERASMUS UNIVERSITARIA (ESTUDIOS) EXTENDIDA (PRÁCTICAS) EXTENDIDA (UNIVERSITARIA Y PRÁCTICAS)
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Reflexión necesaria para evaluar los avances del 2001 a 2002 ¿Qué hay que hacer con los proyectos PIFI 1.0 que no recibieron financiamiento? ¿Es adecuado.
Transcripción de la presentación:

Desafíos para una política internacionalización integrada en la educación superior Dra. Sylvie Didou Aupetit 24 de Junio 2013 Diplomado: E papel de la internacionalización en la calidad de la educación superior, Universidad de Panamá, Panamá

Movilidades de estudiantes de pregrado y de posgrado 2  Movilidad estudiantil: ¿para qué y cómo?  Enmarques institucionales, académicos y administrativos  Opciones de apoyo y de preparación para los estudiantes  Adecuaciones reglamentarias sobre reconocimiento, convalidación y transferencias

Las movilidades estudiantiles: condiciones de éxito Los países que envían y acogen deben definir:   Exigencias relativas a los estudios previos   Información sobre los requerimientos académicos de inscripción   Información sobre los procedimientos administrativos y legales   Asesorías a los estudiantes y acompañamiento de los recién llegados

Limitantes  Falta de focalización de los programas sobre grupos de atención prioritaria, con excepciones (PROMEP- México/Nicaragua, Pathways/ IFP- Brasil, Chile, México, Perú, Guatemala, Nicaragua)  Programas dispersos de cobertura reducida  Rutas tradicionales más que emergentes de movilidad internacional  Procesos reactivos-pasivos más que proactivos  Desconocimiento de procesos institucionales vinculados a la internacionalización y a la movilidad

Los convenios institucionales ¿Cuántos? ¿Con qué países? ¿Para qué? Objetos, vigencia y financiamiento: falta de registros actualizados y de especificidad Catálogos actualizados como un pendiente general Portadores

Las innovaciones curriculares Co-tutelas cuya responsabilidad científica involucra a dos directores ubicados en dos países distintos pero que no está vinculada con co- grados Diplomas deslocalizados que “atestiguan los conocimientos y las aptitudes del estudiante que cursa la totalidad de la carrera en el establecimiento contraparte. La enseñanza puede ser impartida en francés, inglés, español o portugués y sus contenidos establecidos y reconocidos por una o más universidades. El diploma está otorgado exclusivamente por la universidad francesa y es ella la que decide otorgarle un valor internacional” (Brudny y Suárez, 2012:4). Carreras compartidas Exportación de cursos ya formateados impartidos bajo el cobijo institucional de una institución asociada pero certificados unilateralmente Co-grados

Ventajas de los co-grados Allegación de recursos propios, Mejoramiento de la atractividad de las carreras, Aumento de la calidad de los programas, Aumento de la calidad de los programas, Ampliación de la oferta de formación, Articulación de los procedimientos para la internacionalización del curriculum y de la investigación, Preselección de estudiantes para ciclos ulteriores, Aprendizajes interculturales y entrenamientos lingüísticos, Control de la fuga de cerebros.

Expectativas en torno a los co- grados Contribuyen a renovar o ampliar la oferta curricular, con la posibilidad de proponer carreras innovadores, utilizando recursos disponibles internacionalmente. Permiten a los egresados adquirir competencias profesionales interculturales, a un costo menor al de los acarreados por una movilidad larga, Permiten a las instituciones consolidar una cartera de relaciones de cooperación bi-o multilateral, que les permite programar mejor los intercambios de docentes, estudiantes e investigadores; Ayudan a mejorar, desde los espacios de gestión, la atención personalizada a los estudiantes durante su estancia afuera y en el periodo preparatorio y posterior.

Limitantes para la consolidación de los co-grados Diferencias de cultura institucional Estructuración rígida de los curricula Falta de mediciones comunes (créditos educativos o competencia) Obstáculos burocráticos Desconexión entre los procesos normativos Costo, en tiempo y en recursos, que implican el diseño y puesta en marcha de los co-grados Falta de dispositivos de seguimiento e información, por la insuficiencia de capacidades técnicas para la recolección de datos o por normatividades no constrictivas

Reconocimiento de estudios El reconocimiento de estudios, créditos o títulos da seguridad a los individuos en situación de movilidad entre instituciones educativas, de distintos países Las condiciones difieren si hay o no hay convenios interinstitucionales, además de depender de las normas federales vigentes

Reconocimiento de estudios parciales o diplomas y certificación profesional  Convalidación, homologación y transferencia parcial de estudios, por asignatura o por créditos  Reconocimiento académico de títulos (Convención de la UNESCO) para proseguir estudios  Reconocimiento profesional para trabajar por tiempo limitado o ilimitado, en profesiones reguladas (leyes sobre el ejercicio profesional) o noAcreditar la calidad de procesos específicos con base en criterios pre-establecidos, en propuestas de desarrollo interno  Acreditar la calidad de procesos específicos con base en criterios pre-establecidos, en propuestas de desarrollo interno

Indicadores: tres disyuntivas Acreditar la calidad de procesos específicos con base en criterios pre-establecidos o bien en términos de cumplimiento de los objetivos propuestas en los planes y programas de desarrollo interno ¿Mediciones o seguimiento de procesos? ¿Considerar el resultado de inversiones y actividades específicas (insumo-producto o marcos lógicos) o la construcción de dispositivos estratégicos?

Redistribución de oportunidades individuales/colectivas a través de programas internacionales Por grupos cada vez más focalizados: mujeres e indígenas Por tipo de provisión del servicio: promoción de cursos virtuales Por tipo de instituciones Por redes específicas Discusión sobre equidad y formación de neo elites sociales

Mercado transnacional y la educación superior pública Las grandes universidades non profit crean filiales, franquicias, campus deslocalizados etc. con afán de lucro (La Sorbona en Qatar) Establecen asociaciones con los grupos privados for profit. Externalizan el pilotaje a empresas/equipos internacionales de consultores Comercializan servicios proporcionados hasta ahora de manera gratuita a las empresas: patentes y beneficios de la propiedad intelectual)