INVESTIGACION ETNOGRAFICA DE LA ESCUELA DE EDUCACION BASICA “ESPAÑA”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Martha Cecilia Arroyave Arbeláez
Advertisements

Teorías de la educación y el problema
La Educación un sistema de Dominación
Este es el video del Colegio Maslow para Diseña el Cambio.
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
Los proyectos de Ingeniería
Métodos y herramientas
TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN
Sociedad Chilena de Pediatría 02 de Agosto de 2008 Eduardo Castillo Velasco 1838 Políticas para favorecer una mejor TV infantil Valerio Fuenzalida Facultad.
DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Pedagogía Unidad I: La Educación como objeto de estudio de la Pedagogía – Los Paradigmas como marcos teóricos y metodológicos: Positivista-Hermenéutico-Crítico.
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
Teoría sociológica contemporánea Grandes temas de la sociología desde la perspectiva bourdiana “…la institución instituida hace olvidar que es fruto de.
El proceso de investigación social
  Curso de Formación Docente Continua DIPLOMATURA EN EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS (EPJA)
II Seminario Nacional de Investigación Educativa
La siguiente presentación fue creada en forma solidaria por un miembro de la Juventud Masculina de nuestra zona, para lo cual las fotografías utilizadas.
Diseño de investigación: Influencia en el éxito escolar de la introducción de las TIC como ayuda a la enseñanza Gonzalo César Gutiérrez, Sergio Aldea,
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
Enfoque sistémico del proceso enseñanza aprendizaje
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
LAS TIC.
Teorías pedagógicas Teorías del orden ó no críticas
EL MODELO TIPO I PARA LA EVALUACIÓN EFICAZ DE LA ESCUELA
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
¿Qué es la transversalidad?
Relación Persona – Sociedad (perspectiva objetiva)
Esferas de la justicia M. Walzer
OVIDE DECROLY ( ) Jennifer García Navarro
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
EJERCICIO 3 Proponiendo una Solución Adrián Villegas Dianta.
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
2012 Informe Técnico sobre Aspirantes 2012 a Colegios Preuniversitarios – Nivel Medio Colegio Nacional de Monserrat – Escuela Superior de Comercio Manuel.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
EL ENFOQUE PEDAGÓGICO JORNADA PARA CAPACITADORES PROGRAMA COMPARTEL DE CONECTIVIDAD EN BANDA ANCHA PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS.
Aplicar el conocimiento de los niños y de la localidad para la adaptación del trabajo docente a las condiciones del grupo. Acercar la escuela a la experiencia.
1 FUNDACION CHILE – EDUCACION Seminario Internacional Premio Gabriela Mistral a la Cultura de la Calidad “ Las claves del cambio en la Escuela” Michael.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Eudy Delgado Carlos Segovia. Para la implantación de un Aula Virtual es necesario tener presente las ideas de Peter Goodyear, quien afirma que "... Los.
AULAS ALTHIA NUEVAS TECNOLOGIAS AL ALCANCE DE LOS ALUMNOS Apolinar García Iván Martín.
LA FORMACION PARA EL TRABAJO PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
TEORIA DE LA REPRODUCCION
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia FORO DE ESTUDIANTES SOBRE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR.
Licda María Cecilia Mejía de González
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
El agua Cuidando nuestro tesoro Primaria “amado nervo” Turno Matutino
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
EL REGISTRO FOTOGRÁFICO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
MARYI LEANDRA GOMEZ AMAYA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL CUARTO SEMESTRE ELECTIVA.
C.C.T. MATUTINO: 15EPR2774W C.C.T. VESPERTINO: 15EPR2943A.
ENFOQUES CURRICULARES
INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.
Enfoque por Competencias
LA DIMENSIÓN DE LA DIFUSIÓN EN LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Investigador principal - Juan-Pablo Derosas Co- Investigador 1 - Daniel Calisto Co- investigador 2 - Vicente Pérez.
DE LA CRUZ FLORES ANTONIA
MODELOS CONDUCTUALES.
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
¿POR QUÉ ABORDAR EL CAMPO DE ESTUDIOS ACERCA DE LA INFANCIA?
Acercamiento a prácticas inclusivas en el Valle de Uco,
Helen B. Schwartzman Qualitative Research Methods SAGE Publications.
CARMEN ALMENAREZ MEDINA YELIANN BARROS NAVARRO NURIS GONZALEZ SUAREZ SINDY LOPERENA PACHECO.
1 Mejoramiento de las Prácticas Profesionales en la Formación Inicial Docente. MECESup-UCSH ( ) M.I. Noguera E. y Equipo. Noviembre 2009 M.I. Noguera.
Yahaira Estefany Pérez González Lic. en Educación Investigación Educativa.
Perkins “La Pedagogía de la Comprensión”
Transcripción de la presentación:

INVESTIGACION ETNOGRAFICA DE LA ESCUELA DE EDUCACION BASICA “ESPAÑA” Alumnos: Mario Gajardo T. Carlos Ruiz Mauricio Urbina Ramo: Antropología Educación y Desarrollo.

Introducción En la presente investigación etnográfica, se abordara el tema de la violencia simbólica, y su puesta en práctica dentro de la institución escolar, así como la importancia del capital cultural, en la absorción de los contenidos y disposiciones atingentes para el moldeamiento de un hábitus funcional al sistema. Todo esto visto desde dentro de la escuela de educación básica “España”, en la cual se llevo a cabo este trabajo.

Marco teórico conceptual del trabajo etnográfico. En el caso de poner de manifiesto los procesos educacionales, y los mecanismos culturales que son responsables de la integración del estudiante, funcional al sistema dominante y a la sociedad que lo rodea, hemos elegido a Pierre Bourdieu y su teoría de la violencia simbólica, dentro de la corriente de las teorías de la reproducción cultural. La cual tiene como elementos fundamentales conceptos como: “violencia simbólica”, es definida como “la imposición de una definición del mundo social consistente a los intereses de la clase dominante” (Bourdieu, 1979). La que es ejercida a traves de: La acción pedagógica. El trabajo pedagógico. La autoridad pedagógica. “hábitus”, el cual tiene que ver con las disposiciones subjetivas internalizadas a través de la violencia simbólica. “capital cultural” es visto como las “diferentes competencias lingüísticas y culturales que heredan los individuos por medio de limites establecidos debido a la clase social de sus familias” (Giroux, 1992: 120).

Técnicas de obtención de datos primarios empleadas en la investigación etnográfica. Las técnicas de obtención de datos empleadas en este trabajo etnográfico fueron principalmente la observación, la entrevista semiestructurada e informal, y medios audio visuales tales como una cámara fotográfica y una cámara de video.

La etnografía.

Ubicación espacio temporal Tiempo del trabajo: Este trabajo etnográfico fue realizado desde el 15/10/2002 al 15/11/2002. Lugar de la investigación: La escuela de educación básica “España”, ubicada en la calle beauchef #960 de la ciudad de Valdivia. Tipo de establecimiento: Escuela municipalizada, con alumnado mixto (1400 aprox.).

Esquema espacial de la “Escuela España”. Pasillos Salas de clases Gimnasio Patio Entrada y centros administrativos Paneles y afiches y trípticos

La experiencia etnográfica Primeros contactos: Solicitud de ingreso y participación para la realización de la etnografía al Director de Escuela España. Contactos realizados por el director con la profesora Adriana Cardenas, del ramo “estudio y comprensión de la sociedad”, para poder ingresar a sus clases. Primera experiencia “en terreno” con nuestro objeto de estudio, durante una clase de la profesora Cardenas en el curso 8 año B.

Observación de clases del curso 8B Tipo de control e implantación de los contenidos pedagógicos. Trabajo grupal. patrones culturales presentes e integrados en el hábitus División de genero. Segmentación y distribución espacial. Medidas de coerción e imposición del arbitrario cultural. Medidas disciplinarias. Obediencia a la autoridad, el orden y la jerarquía. Valóricas. Formas de resistencias al trabajo pedagógico. Múltiples y variables, tales como: conversar, hacer actividades anexas a las de la clase, meter ruido, comer chicle, etc.

“Esquema espacial de la sala de clases del 8B durante la clase de estudio y comprensión de la sociedad” Varones Niñas Profesora Investigadores Puerta Nota: Los círculos rojos representan los focos más rebeldes dentro de la sala de clases. Disposiciones jerárquicas dentro del alumnado. relaciones de poder y de jerarquía a través de los juegos violentos, la capacidad contestataria y elementos estéticos.

Entrevista informal a un grupo de alumnos del 8 año B. Percepciones de los alumnos sobre sus profesores y sobre el colegio en general. Relación alumno-profesor. Jerarquización. Asimetrismo. Visión de la escuela. Aspectos disciplinarios. La coerción interna. Clasificación y validación de los contenidos del arbitrario cultural por la institución escolar. Control del acceso de los contenidos de Internet. Demandas y necesidades. Espacios de expresión.

Observación de una clase de educación física. Observación realizada en la clase del profesor René Parra a alumnos de 6 año básico. Tipo de control e implantación de los contenidos pedagógicos. Segmentación del trabajo (validado) en función de genero. Ej.: “los hombres como hombres, las mujeres igual” . Alto control y dominio de la autoridad pedagógica sobre los alumnos. Formas de resistencia al trabajo pedagógico. Sutiles, tales como realizar ruidos molestos con las zapatillas, conversar, etc.

Entrevista al profesor de educación física Sr. René Parra. Percepciones del Método educativo utilizado. Segmentación entre el método “tradicional” y el metodo “moderno” según el capital cultural de los alumnos (Chilenos/Suecos). La desventaja comparativa que se le asigna a las personas que provienen de un estrato socio económico bajo o medio-bajo (chilenos), y con un bajo capital cultural, con respecto a las clases acomodadas (suecos) con un alto capital cultural. “El método que utilizo es el de la clase tradicional de educación física, ya que el método “moderno”, el cual conocí durante una pasantia que tuve en suecia, no es factible de ser aplicado acá, debido fundamentalmente a que los alumnos son muy indisciplinados y no están acostumbrados a trabajar y a participar activamente en la clase, lo que si sucede en suecia, en donde las clases de educación física son del tipo “interactivas” y lúdicas, los alumnos crean sus propias rutinas de ejercicios e inventan juegos con muy pocas instrucciones del profesor a cargo. Acá los niños no saben jugar”

Observación de clases del curso 8C. Contexto de la observación. Curso que tiene el estigma de ser el más problemático dentro del la escuela España. Exposición a los alumnos acerca del la antropología. Tipo de control e implantación de los contenidos pedagógicos. Trabajo grupal en torno a temas como la prostitución infantil, pobreza, drogadicción, alcoholismo, etc. patrones culturales presentes e integrados en el hábitus División de genero. Segmentación, distribución y discriminación espacial. Medidas de coerción e imposición del arbitrario cultural. Medidas disciplinarias. Obediencia a la autoridad, el orden, respeto y la jerarquía. Valóricas.

“Esquemas espaciales de la sala de clases del 8C durante la clase de estudio y comprensión de la sociedad” Varones Niñas Profesora Investigadores Puerta Varones Niñas Profesora Investigadores Puerta Nota: el circulo verde representa a una alumna con problemas cognitivos.

Formas de resistencias al trabajo pedagógico. Múltiples y variables, tales como: bromear con nosotros, no poner atención, conversar, emitir ruidos molestos. Relación de la institución escolar con el capital cultural de sus alumnos. existe una operación de clasificación y separación entre los alumnos dotados de un buen capital cultural, con aquellos que no lo tienen, “manteniendo de esta manera las diferencias sociales preexistentes” (Bourdieu, 1997: 110). la segmentación y clasificación de los alumnos, dependiendo de sus capacidades (reales o supuestas) con respecto a su capital cultural, opera tanto a nivel institucional como a un nivel micro dentro de la sala de clases. Este proceso va a estar en función de la organización y la segmentación mercantil del trabajo, ya que ellos están siendo adoctrinados para reconocer “su lugar” dentro de la estructura social, y este “lugar” seria el de ocupar los puestos bajos (o “low trust” dentro del argot economicista) dentro de la estructura económica global.

Entrevista realizada al inspector general de la escuela España, el Sr Entrevista realizada al inspector general de la escuela España, el Sr. Raúl Santana Romero. Visión institucional Enfoque y segmento al cual esta dirigido esta escuela básica. Alumnos proveniente de los estratos medio y medio-bajo. “El nivel socio-económico es medio, es por esto que digo que aquí se respira un ambiente socio cultural alto”. Juicios de valor acerca del colegio y de los alumnos en general. Capital cultural ostentado por los alumnos de la escuela España es, según la visión del inspector, mucho mayor que la de sus congéneres de otras escuelas municipalizadas. Visión del “ambiente socio cultural alto”, como la aceptación de la violencia simbólica, a través de la acción del trabajo pedagógico, de una manera natural y sin una oposición sistemática. Los que ejercen algún tipo de resistencia; a nivel de orden y de acatamiento de los reglamentos internos, tales como los conductuales, o los contenidos impartidos por el trabajo pedagógico; son calificados como malos elementos o rebeldes.

Fotos de la Escuela España “El patio”

Fotos de la Escuela España “Afiches”

Fotos de la Escuela España “Frontis”

Fotos de la Escuela España “Pasillos”

Fotos de la Escuela España “Gimnacio”

Fotos de la Escuela España “Salas de clases”