La Estrategia No convencional en el Sistema de Educación Bolivariano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Educación Inicial Dentro del Marco de la Educación Bolivariana
Advertisements

Reflexión: ¿Qué características debe tener el docente
HACIA UNA NUEVA SECUNDARIA. Pobreza y desigualdad: obstáculos educativos 2 20% + pobre 20% - pobre 30% de abandono 6.7% de abandono 20% + pobre 20% –
Diferentes Abordajes Pedagógicos Transversalidad.
ESTUDIO DE LA CONTINUIDAD AFECTIVA Y ARTICULACIÓN PEDAGÓGICA ENTRE EL NIVEL INICIAL Y LA ESCUELA PRIMARIA.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Priorización de Políticas Grupo 2 Regiones: Loreto, San Martin, Madre de Dios y Ucayali.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
MÉRIDA JULIO 2009 Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Plan de Desarrollo Distrital Consejo de Gobierno Distrital 19 de Febrero de 2016 BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS: HACIA UNA CIUDAD.
Programa Aula Hospitalaria 2015 Dirección de Atención Educativa a Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en Situación de Riesgo.
La experiencia en Honduras Tegucigalpa, 10 de Octubre 2012.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
 Es lo debe haber desarrollado un alumno al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer.
Orientaciones para la diversificación curricular
Plan de Desarrollo Distrital Secretaría de la Mujer Bogotá, marzo 2016.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Para que todos puedan aprender y nadie se quede atrás Políticas priorizadas y enfoques de desarrollo educativo I Taller de asistencia técnica a especialistas.
GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA UN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Oscar Silva Rodríguez.
PROYECTO Dotación a las Instituciones Educativas del Departamento de Casanare.
ESCUELA, INCLUSIÓN Y CAMBIO CLIMATICO “Educar por una cultura ambiental e inclusiva” 1.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
Estudio sobre la demanda y la oferta de servicios de atención integral de niños y niñas (0-6 años) en las zonas indígenas de las regiones Huetar Atlántica.
CÍRCULOS DE PAZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDÍO-SALENTO.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
PhD. AURELIO BARRIOS QUEIPO Director de Investigación e Innovación y Asesor Pedagógico “Reflexiones sobre el aprendizaje... y la enseñanza” 2° CONGRESO.
Perfil del Profesor Un Marco de Referencia. Estructura 1.Un curriculum que integre el estudio académico y la práctica. 2. Flexible y modular orientado.
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
Plan Decenal de Educación 2006 – 2016  Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes  Renovación pedagógica y uso.
Los Derechos Humanos Los Derechos de los Ni ñ os, Ni ñ as y Adolescentes en la Rep ú blica Bolivariana de Venezuela.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
NUESTRO PUNTO DE PARTIDA Gobierno de la educación sin madres/padres en el CPE ni representación comunitaria en Consejos Escolares. 320 edificios escolares.
En el marco de la Universalización del Derecho a la Educación
Embarazo Precoz en las Adolescentes
La educación no formal y otros conceptos próximos Dra. Inés Rosario Betancourt García Fuente: SARRAMONA J., VASQUEZ G. y COLOM A. (1998) Educación no formal.
La Red de Escuelas de Música de Medellín, es un programa público creado mediante los Acuerdos Municipales 03 y 04 de 1996 y 072 de Hace parte de.
PROEDUCAR XVI SOLO UNA GESTIÓN INTELIGENTE CREA COMUNIDADES QUE APRENDEN 4 y 5 de julio de 2013 Mag. Laura Camacho Borghi.
FORMACION DE EDUCADORES AUTONOMOS. FORMAR LECTORES Y ESCRITORES PARA LA VIDA. CARMEN AURA ARIAS CASTILLA CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA BOGOTA.
Reunión de Cooperantes del Sector Educativo Mayo, 2016.
Septiembre de 2007, Washington Lic. Daniel Arroyo Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Ministerio de Desarrollo Social de la Nación República.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Centro De Atención Múltiple El Centro de Atención Múltiple es un servicio escolarizado de la Dirección de Educación Especial donde se ofrece Educación.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES ) RESPONSABLE : AURY ESTELLA SANCHEZ.
Programa Productivo, Tecnológico y Social «construcción de ayudas técnicas para personas con discapacidad» TECNOLOGÍAS para la DISCAPACIDAD 2013 Encuentro.
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
Estás embarazada..no te podes quedar en esta escuela. Diálogo entre directivo, una alumna integrantes del E.O.E -Hola, necesito que hablemos porque, dada.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROYECTOS ESPECIALES DIRECCION DE FORMACION CONTINUA CIIEs “Aportes para la elaboración.
LOS COMPONENTES DE LOS PPP. El reconocimiento y el diálogo son el eje central de los PPP con una mirada pluricultural La productividad es una acción humana.
Pensando en la Escuela Técnica del siglo XXI. RETO: Formación en el trabajo para un mundo con dificultad de empleo La idea no es ofertar formación y capacitación.
MAESTRÍA EN DOCENCIA. PARA TRABAJO DE PRESENT.ME DAGOBERTO IBARRA RODRÍGUEZ. UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS EDUCACIÓN Y HUMANIDADES Trabajo.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
Plan Provincial de Actualización y Capacitación Docente
¿Es posible enseñar a ver la tele?
Transcripción de la presentación:

La Estrategia No convencional en el Sistema de Educación Bolivariano

Conceptualización El desarrollo de estrategias, diferenciadas de las tradicionales, asociadas al sistema escolar, comienza a incorporar una nueva denominación: en algunos casos se refieren a estrategias no formales en otros a estrategias no convencionales.

En todo caso tiene que ver con la necesidad de los sistemas educativos, de abrir espacios que posibiliten, la inclusión del mayor número de ciudadanos y ciudadanas al derecho a la educación.

Entre los grandes temas que contempla la agenda educativa del siglo XXI, se observan algunos que demandan un nuevo tipo de estrategias pedagógicas para hacer posible su abordaje.

Los temas relativos a: La interculturalidad. El género. La violencia urbana infantil y juvenil. La violencia de guerra. La reconstitución de la familia. Los poblamientos vulnerables en zonas urbanas. El embarazo en los adolescentes.

Colocan a la escuela de este nuevo milenio en otra racionalidad. La concepción academicista y reproductora del conocimiento,pierde sentido en el contexto social. La demanda de un espacio educativo acorde a las características societarias de los países, le confiere a la escuela otra razón.

El concepto de escuela asociado a una planta física escolar, pierde vigencia. Las estrategias pedagógicas convencionales, sólo cubren una parte de las expectativas. Se comienzan a gestar nuevas prácticas educativas, nuevos actores educativos, nuevas estrategias educativas.

La Escuela es conceptualizada como espacio de relación entre Los Educandos Los Núcleos Familiares La Comunidad

Las estrategias para posibilitar el derecho a la educación se conciben bajo enfoques curriculares integrales y contextualizados

En el Sistema de Educación Bolivariano: Se desarrollan las estrategias no convencionales, como una innovación pedagógica Proyecto Simoncito. Proyecto Escuelas Bolivarianas. Proyecto Liceos Bolivarianos. Proyecto Escuelas Técnicas Robinsonianas. Sistema Inclusivo de Misiones.

Educación Inicial Proyecto Simoncito El maestro en casa Incorpora al sistema educativo niñas y niños SENIFA Hogain Incorpora al sistema educativo más de niñas y niños.

Educación Básica Primaria y Educación Media Diversificada y Profesional Espacios alternativos emergentes niñas, niños, jóvenes y adolescentes entre 6 y 17 años de edad.

Sistema Inclusivo de Misiones Misión Robinson I Misión Robinson II Misión Rivas Incorpora

Concluyendo El Sistema de Educación BolivarianoEl Sistema de Educación Bolivariano Desarrolla la estrategia no convencional de manera integral, como un medio de Inclusión al Derecho de la Educación