Conceptos básicos y proceso de síntesis de proteína Preparado por : Joseph O. Negrón.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACCIÓN ENZIMÁTICA ACCIÓN HORMONAL ACCIÓN ANTICUERPO
Advertisements

UNIDAD: Organización, estructura y actividad celular
Metabolismo celular.
Fuente de energía para las células
Unidad 1: Estructura de la materia
Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio
MOLÉCULAS BIOLÓGICAS.
Macromoléculas naturales
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
Tipos de nutrientes De los alimentos obtenemos los nutrientes necesarios para nuestras células.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS.
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS CÉLULAS
Fuente de energía para las células
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
Constitución de los Seres Vivos
Biomoleculas: Orgánicas
PATRICA ROJAS FIGUEROA BIOLOGÍA Y CIENCIAS
Anatomía y Fisiología General
Por: Ing. FERNANDO VARGAS CASTRO 2012
Átomo de carbono.
Los Nutrientes.
Proteína.
Composición química de los sistemas biológicos
Moléculas Orgánicas e inorgánicas
Hormona.
COMPONENTES INORGÁNICOS
Las macromoléculas Son el componente clave de cualquier
b) Universalidad de las Moléculas Orgánicas
COMPOSICION Química DE LOS SERES VIVOS
Proceso Biológicos: Ingestión de nutrimentos.
Glúcidos, Lípidos y Ácidos nucleicos
LAS PROTEINAS Las proteínas son macromoléculas; son biopolímeros, es decir, están constituidas por gran número de unidades estructurales simples repetitivas.
BIOQUIMICA DE ALIMENTOS UNA VISION GENERAL Los alimentos dentro de su composición están compuestos por: Agua Hidratos de carbono Proteinas Lípidos Enzimas.
Composición química de los sistemas biológicos
Nicolás Esteban González Biología 904 GENERALIDADES DE PROTEÍNA.
LOS LIPIDOS.
DESARROLLO FISICO Y SALUD
Tema:. Grasa en la piel  La PIEL GRASA se caracteriza por un exceso de producción de sebo(grasa) por parte de las glándulas sebáceas de la piel (seborrea).
Zujey Serpa romero.
BIOLOGIA 902 Diego Fernando López
LIPIDOS Los lípidos son biomoleculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrogeno y generalmente también oxigeno; pero en porcentajes.
Proteínas.
2.1. Estructura y función de los organismos pluricelulares
THEIS HERNANDEZ 11C. Estas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. La mayoría también contienen azufre y fósforo. El.
¿QUE SON LOS CARBOHIDRATOS?
BIOLOGÍA II.
BIOLOGIA 3 CBTIS 202 DIANA LUISA ESPINOSA GARCIA
Nombre las dos formas de enlace químicos y sus características. Enlace Iónico:Electrones se transfieren de un átomo a otro durante el enlace químico. Enlace.
CARBOHIDRATOS PROTEÍNAS LÍPIDOS NUCLEÓTIDOS Y ÀCIDOS NUCLÉICOS
LIPIDOS.
Respiración Celular Integrantes: Macarena Madrid Sofía Rodríguez
LOS CARBOHIDRATOS O HIDRATOS DE CARBONO
 Beltrán rodríguez Sandra L.  Aldama Garabis Jessica.  Ponee Pérez Sandra María  Ferra Aguirre Polette Arely.  Cárdenas Pérez Patricia. INTEGRANTES.
Biomoléculas Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono,
Respiración Celular Integrantes: Macarena Madrid Sofía Rodríguez
PROTEÍNAS. O Las proteínas son biopolímeros (macromoléculas orgánicas), de elevado peso molecular, constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno.
Carbohidratos integrados por carbono, hidrógeno y oxígeno Simples: son azúcares de rápida absorción ya que por su tamaño pueden empezarse a digerir desde.
Conceptos Básicos y La Síntesis de Proteínas.. Introducción  Para conocer lo que es la síntesis de las proteinas es fundamental concer los terminos basicos.
BLOQUE V. IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LAS MACROMOLÉCULAS NATURALES Y SINTÉTICAS: QUÍMICA II ING. JOEL DOMINGO MEJÍA GUZMÁN.
UNIDAD 1: LA NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS TEMA 3: LOS NUTRIENTES Y SUS FUNCIONES.
YANETT CIFUENTES C. LAS BIOMOLÉCULAS. YANETT CIFUENTES C. LAS BIOMOLÉCULAS No son formadas solo por los seres vivos. No está presente el carbono, o en.
Joel R. Almodóvar Rivera. En este trabajo podrá ver una breve explicación de los siguientes conceptos: Lípidos, Proteínas, Carbohidratos, Homeostasis,
CONCEPTOS BASICOS Y PROCESO DE SINTESIS DE PROTEINA KARINA BURGOS RAMOS / BISC ONL PROF. JIAXELISHERÁNDEZ.
Conceptos Básicos y el Proceso de Síntesis de proteína National University College Online BISC 1010 Aixa M. Hernández García.
National University College Online BISC 1010 Ciencias Biológicas
Introducción En esta unidad 4 estaremos informándonos de lo que es la síntesis de proteínas y como determina el orden en que se unirán los aminoácidos.
Conceptos básicos y proceso de síntesis de proteína Intruduction to Biological Science Profa. Jiaxelis Hernandez Por: Noel Muñoz.
KAREN M ALICEA 8 DE JUNI DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS.
CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESO DE SÍNTESIS DE PROTEÍNA Myrianne Yanix Gómez Vázquez BISC 1010 Prof. Jiaxelis Hernández.
Transcripción de la presentación:

Conceptos básicos y proceso de síntesis de proteína Preparado por : Joseph O. Negrón

Introduccíon Explicación sobre los siguientes conceptos: Lípidos Proteínas Carbohidratos Homeostasis Metabolismo Energía

Lípidos Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como característica principal ser insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como el benceno.

Funciones de los Lípidos Función de reserva energética: Los lípidos son la principal fuente de energía. Función estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares. Además recubren y proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos como el tejido adiposo. Función catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos: Los lípidos facilitan determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen funciones hormonales.

Proteínas Las proteínas son macromoléculas que constituyen el principal nutriente para la formación de los músculos del cuerpo. Las proteínas son esenciales para el crecimiento y son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas, proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas. A su vez las proteínas participan en los procesos defensivos, pues los anticuerpos son proteínas de defensa natural contra infecciones o agentes extraños. Las funciones de las proteínas son transportar las sustancias grasas a través de la sangre, elevando así las defensas de nuestro organismo.

Carbohidratos Los carbohidratos son aquellas moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno que resultan ser la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía. La principal función de los carbohidratos es suministrarle energía al cuerpo, especialmente al cerebro y al sistema nervioso. Una enzima llamada amilasa ayuda a descomponer los carbohidratos en glucosa, la cual se usa como fuente de energía por parte del cuerpo.

Homeostasis La homeostasis es un proceso natural en nuestro cuerpo que regula el ambiente interno para mantener nuestros sistemas funcionando bien. También es responsable de controlar la mayor parte de nuestros mecanismos corporales tales como el ritmo cardíaco, la temperatura y los niveles de glucosa a través de los sistemas nervioso y endocrino para corregir los rangos que se alteren.

Metabolismo Cuando hablamos de metabolismo nos referimos a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o usan energía. Algunos ejemplos de estos procesos los son: la respiración, la contracción muscular, la digestión, la eliminación de los desechos a través de la orina y las heces y el funcionamiento del cerebro y los nervios, entre otros.

Energía La fuente principal de energía para los seres vivos es la glucosa un azúcar de seis carbonos. Cuando las células degradan la glucosa, se libera energía que se libera en una serie de pasos controlados por enzimas. La mayor parte de la energía que se libera se almacena en otro compuesto químico: el trifosfato de adenosina o ATP. Cada uno de los 3 grupos fosfato posee un átomo de fósforo unido a 4 átomos de oxígeno. La molécula que queda cuando un ATP pierde un grupo fosfato es el difosfato de adenosina o ADP.

Síntesis de Proteínas La síntesis de proteínas es el proceso por el cual se componen nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos esenciales. En este proceso, se transcribe el ADN en ARN. La síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas situados en el citoplasma celular. En este proceso los aminoácidos son transportados por ARN de transferencia correspondiente para cada aminoácido hasta el ARN mensajero donde se unen en la posición adecuada para formar las nuevas proteínas. Al finalizar la síntesis de una proteína, se libera el ARN mensajero y puede volver a ser leído, incluso antes de que la síntesis de una proteína termine, ya puede comenzar la siguiente, por lo cual, el mismo ARN mensajero puede utilizarse por varios ribosomas al mismo tiempo.

¿Cuál es su propósito? En este proceso los aminoácidos son transportados por ARN de transferencia correspondiente para cada aminoácido hasta el ARN mensajero donde se unen en la posición adecuada para formar las nuevas proteínas. Al finalizar la síntesis de una proteína, se libera el ARN mensajero y puede volver a ser leído, incluso antes de que la síntesis de una proteína termine, ya puede comenzar la siguiente, por lo cual, el mismo ARN mensajero puede utilizarse por varios ribosomas al mismo tiempo.

Importancia de la producción de proteínas ¿Cuál es la importancia a nivel celular y de organismo de la producción de proteínas? Las proteínas son compuestos altamente polimerizados, que están formados por aminoácidos. También se unen a componentes no proteicos. Las proteínas se encuentran entre los nutrientes más importantes, junto con los lípidos y los carbohidratos. Además de su función energética, dada su naturaleza nitrogenada, son necesarias para la síntesis de compuestos propios del organismo implicado en la estructura de las membranas junto con los lípidos, como glicoproteidos en funciones de lubrificación y como nucleidos que posibilitan la síntesis de las proteínas propias del organismo, así como la formación de los cromosomas y la división celular.

Deficiencia en la producción de proteínas Si ocurriese una deficiencia en la producción de proteínas en la células, ¿qué efectos tendría esta? La célula puede ver su funcionamiento y estructura afectados. La deficiencia de proteínas pudiera enlentecer las funciones celulares y restar energía a la célula.

Opinión Este proyecto me ha ayudado a mejorar mis conocimientos y a entender más detalladamente la química celular o mejor dicho la química de la vida.

Referencias ml ml htm htm : nGiJ nGiJ como_150812/ como_150812/ htm htm