Cajamarca, abril de 2007 Informe del I Encuentro Nacional “Realidad y Propuesta Para el Desarrollo Competitivo de la Tara en el Perú” (Lima, 25 de Agosto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller La Tara en Cajamarca y perspectivas de trabajo regional
Advertisements

Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
PROGRAMA APOMIPE Resultados de la Fase 1 (marzo 2005 – agosto 2008)
CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.
Urb. Carlos Urdaneta Troconis Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas Caracas, ¿Zona de Paz? Jueves, 22 de octubre de 2015.
Una Necesidad: Ingeniería en Desarrollo Sostenible Ing. Oscar Sibaja Quesada, UCR - CIEMI 1.
El Instituto de Promoción para la Gestión del Agua Política y Estrategia de Riego y Análisis de la Problemática de Riego, en el Perú actual.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MÉXICO Ordenamiento Ecológico Programa Educativo: Licenciatura en Turismo Unidad de Aprendizaje: Gestión del Patrimonio.
Apoyo al desarrollo económico de la región de Mazovia Centro del Apoyo a Inversores y Exportadores Agencia de Desarrollo de Mazovia S.A.
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Los principales PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN para el desarrollo rural.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
ESTUDIO TÉCNICO Prof: Esteban Arboleda Julio. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO 1.Analizar y determinar el tamaño óptimo, localización óptima, equipos, instalaciones.
AGENDA PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA EN ZONAS CON PRESENCIA MINERA Ing. Ronal Fernández Bravo Arequipa, diciembre de 2015.
“Mejora en el acceso de las Mipymes a las compras gubernamentales a través de reformas en los mecanismos de compra del sector público ” presentación especialmente.
GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA UN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Oscar Silva Rodríguez.
Análisis de la experiencia de ECUADOR en formación y acreditación de funcionarios en contratación pública.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED COMO ARTICULAR Y FORTALECER LA GRD Y LA ACC EN LA AGENDA DE DESARROLLO.
FORO NACIONAL: GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERU Promoción de las Plantaciones Forestales – caso.
DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA DE MERCADOS EN SEGURIDAD DE PRODUCTOS FUTUROS PASOS.
EXPERIENCIA EN FONDOS ECONÓMICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ANP Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú - PROFONANPE - Alberto Paniagua.
Alejandra Valdés Coordinadora Observatorio igualdad de género de América latina y el Caribe División de Asuntos de Género Bogotá, 27 de marzo de 2015 La.
Campaña por la Ratificación – Convenio 102 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Expositor: Ing. JAIME TORIBIO CARHUAZ y Equipo de Trabajo CONSORCIO FONDOEMPLEO 7mo. CONCURSO DE PROYECTOS INSTITUCIONES ALIADAS MUNICIPALIDADES: CHUPACA.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Taller de divulgación para el aprovechamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos 20/abril/2012.
AYUDA PARA EL COMERCIO Claudia Uribe Claudia Uribe Embajadora colombiana ante la OMC Embajadora colombiana ante la OMC.
El mango de la APEPAYAC Articulados al mercado de exportación Jornadas de Negocios Cajamarca de julio de 2005.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
Redes Sociales y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la Gestión de información y conocimiento en cadenas de valor Principales Aprendizajes.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN ANTE PROBLEMÁTICA CONTAMINACIÓN BAHÍA DE PAITA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DE MEDIO AMBIENTE. Ing. Ronald.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Nosotros le ayudamos a despegar FONDO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD (BANCÓLDEX, NACIÓN, SENA, COLCIENCIAS, IFI, FINAGRO)
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
Formación Sindical sobre el Pacto Mundial para el Empleo, Trabajo Decente y Desarrollo Sostenible Montevideo 1 al 3 de marzo de 2010 Trabajo Decente y.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
LA ADUANA DEL SIGLO XXI: Desafíos y Oportunidades Lic. Raúl Augusto Díaz Monroy Vicepresidente OMA Región de las Américas y El Caribe.
TRANSFERENCIA Función “g”, Artículo 58, Ley N° Ley Orgánica de Gobiernos RegionalessTRANSFERENCIA Función “g”, Artículo 58, Ley N° Ley Orgánica.
Organización de los Estados Americanos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad BID-FOMIN Departamento.
Tala No Controlada: Avances del análisis en Trifinio.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
EVALUACIÓN DE LA FASE DE ARTICULACIÓN DE NECESIDADES DEL PROGRAMA AVANZAMOS MUJERES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, AÑO EVALUACIÓN DE LA FASE.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Necesidades y Expectativas de los Grupos de Interés CADENA DE VALOR SECRETARIA DE SALUD 2015.
DINÁMICA ECONÓMICA REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS Julio 2006 Dirección General de Asuntos de Economía Internacional Competencia e Inversión Privada.
GENERACION DE TECNOLOGIA E INNOVACION: Para la AGRICULTURA FAMILIAR Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario.
Hacia el Desarrollo Sostenible Empresas Para el Capital Social Ministerio de Medio Ambiente.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
ARTÍCULO 4 Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: VIII. Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de autoproductores.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO DE LA OIT Turín - Ginebra, de8 de mayo al 5 de junio de 2009 FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS.
MODELOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. FUNDAMENTACION La característica fundamental de las entidades productivas, tengan o no fines de lucro, sean.
El rol de las Asociaciones Gremiales en la dinamización del mercado de las ESCOS. Experiencias y la relevancia de la AEEREE para este tipo de emprendimientos.
Identificación y caracterización de tecnologías campesinas e indígenas usadas en sistemas productivos de altura vulnerables a eventos climáticos extremos.
Transcripción de la presentación:

Cajamarca, abril de 2007 Informe del I Encuentro Nacional “Realidad y Propuesta Para el Desarrollo Competitivo de la Tara en el Perú” (Lima, 25 de Agosto 2006) Expositor: Efraín Avendaño Torres

Antecedentes En el año 2005, Perú exportó tara y derivados en US$ 15´395,216 (valor FOB). La importancia de la cadena por el crecimiento de la demanda, mayor número de actores involucrados, contribución en la generación de empleo, ingresos, valor agregado y conservación del medio ambiente. Perú, principal productor de Tara en el mundo, provenientes de los departamentos de Cajamarca, La Libertad, Ayacucho, Huánuco y otros. Diagnósticos de la Cadena Productiva de Tara en Cajamarca y Ayacucho. Constitución de la Coordinadora de Desarrollo de la Taya en Cajamarca y Grupo Impulsor de la Tara en Ayacucho. Mayor apoyo de las instituciones públicas y privadas en el fortalecimiento de la cadena en los departamentos de Cajamarca, Ayacucho, Huánuco y otros. Problemáticas comunes entre los departamentos que implica alternativas de solución a nivel nacional.

Organizadores: Organizadores del evento Apoyo: Financiamiento: CSE PRA Ayacucho Organizaciones de Productores Ayacucho Exportaciones de la Selva Asociación Civil Tierra ADEFOR

1.Socializar la situación nacional (experiencias y avances del fortalecimiento de la Cadena Productiva de Tara en las diferentes Regiones productoras del País) y la situación del mercado internacional de la Tara. 2.Analizar los puntos críticos y ventajas comparativas a tomar en cuenta para mejorar la competitividad de la Tara como Cadena Nacional. 3.Tomar acuerdos respecto a como los actores nacionales y regionales de la Tara pueden, en forma conjunta, mejorar la competitividad de la Tara como Cadena Nacional. Objetivo del evento

3:00 p.m.Himno Nacional 3:15 p.m.Palabras de Bienvenida Ministerio de la Producción 3:35 p.m.Exposición: La Tara como Producto Bandera Nacional Dra. Bárbara León Huaco – TECNIDES 3:55 p.m.Exposición: Experiencia y avances de la Cadena de Tara en Huánuco Ing. Alicia Hidalgo Palomino – CSE PARA – IDESI Huánuco 3:55 p.m.Exposición: Experiencia y avances de la Cadena de Tara en Cajamarca Ing. Rubén León – CODETAYA Cajamarca 4:15 p.m.Exposición: Experiencia y avances de la Cadena de Tara en Ayacucho Econ. Efraín Avendaño Torres - IDESI Ayacucho 4:35 p.m.Exposición : Situación y Perspectivas del Mercado Internacional Econ. Francisco Mulanovich Zegarra – Sub Comité Exportadores Tara - ADEX 4:55 p.m.Trabajo Grupal: Análisis de Puntos Críticos y Ventajas Competitivas 5:55 p.m. Propuesta para trabajo conjunto en Cadena Nacional de Tara Dr. Luís Paz Silva – Ministerio de la Producción 6:25 p.m.Clausura del Evento Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Programa

Se contó con la participación de 202 representantes de: 1. Instituciones públicas 2. Empresas 3. Instituciones de investigación 4. Productores de Ayacucho, Cajamarca y Huanuco. 5. Acopiadores 6. ONG´s 7. Cooperación nacional e internacional 8. Centros de estudios Participantes en el evento

Objetivo general: Fortalecer la Competitividad de los actores de la cadena de la tara a nivel nacional y sus condiciones de articulación, de manera equitativa y sostenible, en un ambiente de participación y concertación, que permita generar confianza, incrementar rentabilidad, conservar los recursos y mejorar las condiciones de bienestar de la población vinculada a la cadena. Conclusiones de los grupos de trabajo:

Propuesta de acción a nivel nacional Puntos críticosAccionesResponsabilidad Escasa oferta productiva de tara en vaina (recursos limitados como insumo). - Promover y desarrollar instalaciones de tara a nivel nacional con fines económicos y ecológicos de manera concertada entre actores de la cadena. Consejo Nacional de la Tara (CONATARA), empresarios, productores, ONG´s, Cooperación nacional e internacional, gobiernos locales, regionales y nacional. Norma Legal Inaplicable que controla el aprovechamiento forestal no maderable y excesiva burocracia en los procedimientos administrativos ante INRENA para el permiso de aprovechamiento, transporte y comercialización de la tara en vaina. - Proponer normas específicas para la tara acorde a la realidad y problemática nacional. - Proponer la actualización y simplificación de los trámites administrativos ante INRENA para el permiso de aprovechamiento, transporte y comercialización de la tara en vaina. INRENA, Gobiernos Regionales, MINAG y el Consejo Nacional de la Tara. Escaso conocimiento e incumplimiento de normas que prohíben la exportación de material genético (semilla de tara sin procesar). - Proponer normas y mecanismos para el cumplimiento de la misma, fundamentando la prohibición de la exportación del material genético (semilla de tara). Ministerio de la Producción, Ministerio de Agricultura, INRENA, SENASA y el Consejo Nacional de la Tara Intereses de empresas transnacionales productoras de otros productos tánicos vegetales sustitutos que limita la producción de tara de manera sostenida. - Constituir una comisión que estudie y proponga normas para evitar la competencia desleal. ADEX, INDECOPI y Consejo Nacional de la Tara. Escasa cultura de asociatividad entre los actores directos e indirectos de la cadena. - Constituir Consejo Nacional de la tara (CONATARA) - Unificar criterios, metodologías y estrategias para un trabajo en conjunto con enfoque de cadenas. - Formar y fortalecer espacios de diálogo y de trabajo en cada región. - Fortalecer las capacidades, habilidades y aptitudes de los actores de la cadena con enfoque de cadenas. Consejo Nacional de la Tara, Grupos de coordinación Regional y ONG´s. Escasa investigación en tara y socialización de las existentes. - Formar una comisión nacional para la investigación de la tara, integrada por representantes de los diferentes eslabones de la cadena y de diferentes regiones productoras. - Desarrollar investigaciones en los diferentes eslabones de la cadena y a nivel nacional. Universidades, Institutos tecnológicos, INIA, SENASA, ONG´s y empresarios.

1. Fortalecimiento de CODETAYA de Cajamarca, GITARA de Ayacucho y en otras regiones del país. 2.Concertar entre las instituciones de apoyo de las diferentes regiones para el fortalecimiento de la Cadena Nacional. 3.Socializar experiencias técnico productivo, organizacionativos y comerciales entre las diferentes regiones del país. 4.Constituir el Consejo Nacional de la Tara. Agenda Pendiente

Gracias Contactos Solid Perú: Jr. Callao 357 Ayacucho - Perú / Teléfono /