MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE DE JULIAN DE ZUBIRIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elaboración de un itinerario para los Grupos Menesianos
Advertisements

OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERASALES DE LA EDUCACION
EDICIONES HOLGUIN S.A. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
Educación holista versus educación mecanicista
Trabajar valores en la educación escolar
PARA UNA CONVIVENCIA SANA EN EL AULA ESCOLAR SINTESIS DEL PROYECTO
LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL HUILA Y EN COLOMBIA
Educar en el servicio a los demás
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN EL AULA
MATERIAL DIDÁCTICO Desarrollo Psicomotor Y Aprendizaje y Desarrollo motor ANALISIS DE LA ACTIVIDAD Estefanía Vera Sánchez Nº121 1º Magisterio Infantil.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
práctica pedagógica, psicología del desarrollo y
Programa educación preescolar 2004.
School Wonder of the World
LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
Lda. Bettys Arenas de Ruiz Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Instituto Pedagógico de Barquisimeto) com.
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN TÉCNICA OPERATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SUPERVISIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE NIVEL INICIAL DIRECCIÓN.
El Colegio Larrodé es una cooperativa.
VICTOR MANUEL GRANADOS MARTINEZ
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
1 PROYECTO DE REORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA POR CICLOS LOCALIDAD 5ª. USME 2009.
Presentado por: Iris Contreras y Kaysha Francis
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
Modelos Pedagógicos.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
CIERRE SEMESTRAL DE VINCULARTE MAESTRO
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Marco de Buen Desempeño Docente
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
TAN LEJOS COMO LLEGUE LA CALIDAD EDUCATIVA
Evaluación de los Aprendizajes
Propósitos de la educación preescolar
Dos lenguajes, dos edificios, dos generaciones, cuatro niveles escolares y diversas culturas con sólo un propósito: LA EXCELENCIA.
Creencias, Valores, Perfiles
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU FILOSOFÍA, PEDAGOGÍA Y TECNOLOGÍA
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
P RINCIPIOS DE T UTORÍAS P RINCIPIOS DE T UTORÍAS T UTORÍA, T UTORIZAR Y T UTOR Ing. Víctor C. Huerta Castillo.
Antropología Filosófica y Educativa Hace parte del campo electivo. Es una apuesta de la Escuela de Ciencias de la Educación por introducir a los.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
EL SER HUMANO QUE SE PRETENDE FORMAR
EDUCANDO EN VALORES, UNA ALTERNATIVA PARA LA CONVIVENCIA PACÍFICA
ROGER COUSINET, UNA NUEVA MIRADA A LA ESCUELA
Competencias docentes para la Orientación y Tutoría
Filosofía Educativa de Hostos
POR: KATHERINE VILLÁN P. LIC. EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA SEMESTRE III.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
ETICA Y VALORES DENTRO DEL AULA
Transformando la práctica docente
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Arianna García Moreno Cecilia Balderas Gonzales Claudia Janette Martínez Jiménez Ambientes de aprendizaje.
Fundación Almirante Carlos Condell Colegio Carmela Carvajal de Prat Isla Quiriquina Talcahuano.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa de Psicología Presentación del Curso Acción Psicosocial y Contexto Jurídico Bogotá D.C. Febrero.
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
DISEÑO DE MALLAS POR COMPETENCIAS
En la ciudad de Bogotá D.C se encuentra ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, barrio San Isidro el hogar comunitario de ICBF La Casita de Mickey.
I) Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto.
Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas La Salle - Venezuela Prof. Ana Leyda Palma C.I:
Transcripción de la presentación:

MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE DE JULIAN DE ZUBIRIA PRESENTADO POR: JUAN CARLOS MORA JARA ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA DEL APRENDIZAJE EN RED FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES 2016

La pedagogía dialogante, es una propuesta metodológica que interrelaciona los modelos heteroestructurantes de la escuela tradicional con los autoestructurador de la escuela nueva y activa.

Aprender mediante el dialogo

El modelo surge de la dicotomía que existe entre los dos hermanos Zubiría Miguel y Julián. Miguel llama su modelo Pedagogía conceptual y Julián lo llama dialogante.

El cerebro lo compone tres sistemas (afectivo, cognitivo y expresivo) La pedagogía conceptual trabajaba en personas con un coeficiente intelectual alto. Pero se dieron cuenta que debían trabajar no solo el intelecto si no que se debían enfocar en la parte afectiva, en lo que hace feliz a las personas interpersonal intrapersonal. El cerebro lo compone tres sistemas (afectivo, cognitivo y expresivo)

LAS IMPLICACIONES PEDAGOGICAS DE UN MODELO PEDAGOGICO DIALOGANTE EN LOS PROPOSITOS VALORATIVOS Ayudar a crear individuos que se conozcan que comprendan sus orígenes y raíces y que elaboren de manera más reflexiva y activa su propio proyecto de vida individual y social.  Dotar de competencias afectivas a sus estudiantes para que se conozcan a sí mismos y para que conozcan y comprendan a los demás. Para conseguir estos objetivos hay que involucrar a las escuelas en el propósito de cualificar la inteligencia intra e interpersonal de sus estudiantes, mejorando con ellos el conocimiento de si mismo y de los otros.

La escuela actual debe formar seres humanos trasparentes en sus emociones y en sus sentimientos intelectuales “hombres y mujeres de renacimiento”. formar individuos más inteligentes a nivel cognitivo, afectivo y práxico” (De Zubiría, 2006, p.194), éticos, sensibles, comprometidos y responsables con su proyecto de vida individual y el de la sociedad que le rodea. Hombres que cultiven no sólo la razón sino también el sentimiento, que desarrollen intereses por las artes, literatura ciencia, filosofía, deporte, hombres y mujeres que experimenten el imperativo de respetar las libertades y de no violentar la sociedad; que sientan que es necesario una radical trasformación de la relaciones entre los seres humanos. Hombres tolerantes y sensibles ante el dolor ajeno, pero que por ello dejen indignarse ante los actos de violencia y maltrato ejercido hacia sí mismo y hacia los demás. La formación valorativa implica una dimensión cognitiva, un socio afectivo y otra pràxica. De Zubiría 2004.

Rol Docente - Estudiante La enseñanza aprendizaje se origina a través del dialogo continuo entre maestro-a estudiante. Que el niño no sea un ente pasivo, receptivo, memorístico, por el contrario que el niño pregunte y todo gire en torno a esa pregunta. Que el maestro favorezca además del dialogo la mediación y no permita el matoneo. Se le reconoce que el conocimiento sea gradual de acuerdo a los avances del estudiante sin apartarse de los cuatro pilares que son: ético, moral, actitudinal y cognitivo, logrando una educación integral del individuo. Un modelo pedagógico dialogante debe reconocer las diversas dimensiones humanas y la obligatoriedad que tenemos escuelas y docentes de desarrollar cada una de ellas. Como educadores, somos responsables frente a la dimensión cognitiva de nuestros estudiantes; pero así mismo, tenemos iguales responsabilidades en la formación de un individuo ético que se indigne ante los atropellos, se sensibilice socialmente y se sienta responsable de su proyecto de vida individual y social.

EVALUACIÓN La evaluación debe abordar las tres dimensiones humanas debe describir y explicar el nivel de desarrollo en un momento y contexto actual, teniendo en cuenta su contexto y su historia. Cognitiva, socio afectiva, personal.  es necesario que las actitudes sean evaluadas por los docentes y compañeros e intervenidas pedagógicamente de manera continua asignando a ellas una importancia tan alta como la demanda al trabajo académico.  La evaluación permite el seguimiento personal, familiar e institucional de las actitudes y ayuda a tomar las medidas necesarias cuando comienzan a detectarse los problemas.

Referencia De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante (2ªed.). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.