PROCESO DE CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE ESCRITURA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS NIVELES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
Advertisements

LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
DIDÁCTICA DE E/LE Vocabulario.
Lenguaje Escrito.
Colegio Almenar del Maipo PROYECTO LECTO - ESCRITURA
Proceso de adquisición del sistema de escritura
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
EL PROCESO DE LA LECTO – ESCRITURA EN EL SUJETO SORDO
LEER Y ESCRIBIR.
INSTITUTO CRANDON DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL NIVEL 5 AÑOS
Psicogénesis de la lectoescritura: una mirada desde la perspectiva de apropiación de la lectoescritura del niño y la niña Material de apoyo a los docentes.
Proceso y Estrategias de Lectoescritura
DESARROLLO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA MEDIANTE OBJETOS VIRTUALES Claudia patricia cardenas i.e. Finca la mesa MEDELLIN,
REFERENTES CONCEPTUALES
PROCESO ABSOLUTAMENTE HUMANO
LECTOESCRITURA.
ALFABETIZACIÓN INICIAL
“MIRIAM NEMIROVSKY” p.203 libro rosa
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
¿¿QUÉ ES LA ESCRITURA??.
Gloria Rincón B. Escuela de Ciencias del Lenguaje
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: Leer y escribir una aventura fascinante
Los niveles de escritura
“LA OBSERVACIÓN NO SISTEMÁTICA”
¿EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO, CAMINAN TOMADOS DE LA MANO?
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Escribir notas informativas breves
PROGRAMA PROCESOS BÁSICOS ENCUENTRO DE FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES «HABLAR, ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR. MÁS ALLÁ DEL CÓDIGO ESCRITO» 2012.
Cultura escrita y Alfabetización
LA IDEA DE INVESTIGACIÓN Maestría en Administración e Innovación del Turismo Curso Propedéutico Taller de investigación Marzo/2012 M. en C. Susana Pilar.
TALLER LENGUAJE Construyendo experiencias de aprendizaje desde mi comunidad y cultura EDUCACI Ó N PARVULARIA Casas patrimoniales ESCUELA PROYECTO DE FUTURO.
Aprender a leer y escribir
ALMOLOYA DE ALQUISIRAS MÉXICO PROYECTO COLABORATIVO “LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN” MOACYR ANTONIO GONZÁLEZ DÍAZ
LIC. EVELYN SCHNEIDER - PROF. LUCRECIA LARRAZ
Alfabeti zación Inicial Lenguaje Oral Lenguaje total Habilidad es comunicat ivas Discriminar palabras, teatro, conciencia fonológica, platicar temas varios,
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
* Nombre: * Edad: 28 * Estado civil: casada * Línea terminal: Lingüística y Español L2/LE.
PROYECTO HUASCARÀN ELABORACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO CON TIC.
La Importancia de la Comunicación Escrita Christian Guerrero Rodriguez Clase: SEMI 1001 Profesora: Raquel Ortiz Vazquez National University College.
Profra. Ma. Luisa Morales Nieto" Sistematización de la Enseñanza - Humanidades" 1 Hagamos de nuestra aula una fiesta poética. La rosa blanca Cultiva una.
EDUCACIÓN INFANTIL JORNADAS DE INTERCAMBIO EXPERIENCIAS EN RED.
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Morfosintaxis ORACIÓN Midiendo la longitud media de la frase (estudios de Brown). Determinando la interacción de los fenómenos diversos (extensión, duración.
LA ANIMACIÓN A LA LECTURA  Enfoque Comunicativo, la prioridad en todo el proceso es la comunicación.  Que sientan la necesidad de comunicarse, utilizando.
MODELO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES El cerebro humano se divide en dos hemisferios, cada uno con cuatro lóbulos, conectados entre sí por el corpus callosum.
PRESENTACIÓN TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN 4º ESO CURSO IES MISTERI D’ELX PROFESOR: JOSE M. CASAS RUIZ.
GRUPO DE TRABAJO CURSO : FINALIDAD: Dar respuesta a las necesidades que han ido surgiendo con respecto a: + La Evaluación de Diagnóstico, concretamente,
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
Tipos de Comunicación Por: Jeniffer Motta.
Mayer cuatro procesos para hablar de la adquisición de la lectura: Reconocimiento de fonemas Decodificación de palabras Acceso al Significado Integración.
Concepto La Criminología trabaja con comunicaciones orales o escritas (discursos, entrevistas, artículos de periódicos, emisiones, etc.) Para que el investigador.
Educación Lingüística de Alumnos de EP con Necesidades Educativas especiales Tema 4:Tema 4: Integración de habilidades de comprensión y expresión orales.
La alfabetización no es simplemente un proceso comportamental o mecánico que permite relacionar símbolos impresos con sonidos y con significados literales.
Diseño recursos vivientes. 2 Plan de Exposición Introducción Presentación de referentes teóricos Primeros elementos del diseño de recursos vivientes Situaciones.
“PRESENTACIÓN DE UN ENSAYO” ¿Qué es un ensayo? Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas brevemente, se caracteriza por ser libre cada autor.
Técnicas Proyectivas Cuando es difícil hacer explícitos ciertos conceptos, deseos o preferencias, o cuando las barreras psicológicas o socioculturales.
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA Y EL INGRESO EN EL MUNDO DE LA ESCRITURA
Análisis De La estructura dramática
LECTO-ESCRITURA Ana Mª Molero Alba. ¿Qué vamos a ver? Métodos de lecto-escritura: 1.Ventajas e inconvenientes 2.El mejor método. 3.A tener en cuenta...
Marco Teórico Referencial
Psicología Sandra Mattei Brenes SOSC 1010 Prof. Franceska Alicea Morales.
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
La Grafomotricidad en 3 años
DTO ORIENTACIÓN PRIMARIA FECHA: 11-JUNIO NUESTRO MÉTODO PROCESO LECTOR- ESCRITOR (ETAPAS EVOLUTIVAS) ORIENTACIONES PARA LA RECUPERACIÓN.
PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA Ferreiro Emilia
Métodos Cuantitativos de Análisis de Datos I. Medidas de Variación.
Diana Angélica González Macías 2MCD
LOS NIVELES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
Transcripción de la presentación:

PROCESO DE CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE ESCRITURA PRIMERA ETAPA: NO HAY DISTINCIÓN ENTRE EL MODO DE REPRESENTACIÓN ICÓNICO Y EL NO-ICÓNICO. El trazado de la escritura no se diferencia del que utilizan cuando hacen un dibujo

Pueden aparecer letras y números diferenciándolos de otro tipo de marcas notacionales pero no los utilizan con carácter simbólico

SEGUNDA ETAPA: DISTINGUEN EL MODO DE REPRESENTACIÓN ICÓNICO Y EL NO-ICÓNICO: ESTABLECEN DIFERENCIAS ENTRE EL DIBUJO Y LA ESCRITURA Este texto surge en el contexto de una propuesta que invita a comunicarse con un compañero que se encuentra enfermo a través de la estructura discursiva de una carta. Las palabras que se pueden decodificar pertenecen al docente que transcribe el significado que el niño le da a su texto. Grafías primitivas dispuestas de forma desordenada, sin alineación u orientación convencional ni control de cantidad

Grafías (pseudoletras o letras convencionales) que pueden comenzar a colocarse en el espacio

Este texto corresponde al dictado de una poesía que aprendieron en clase. Posteriormente, el maestro realizó la trascripción del contenido que indicaba el alumno. Grafías convencio-nales con una tendencia a orientarse horizontal-mente

TERCERA ETAPA: CONSTRUYEN FORMAS DE DIFERENCIACIÓN EN Y ENTRE LAS PALABRAS: cualitativas (variabilidad interna) y cuantitativas (cantidad mínima). Este texto surge de la necesidad de crear en el aula un panfleto publicitario para el supermercado organizado por ellos mismos. En este caso, el alumno señala en cada prenda el precio junto con el nombre de la misma, empleando para ello, un mínimo de dos grafías y un máximo de cuatro. Hipótesis de cantidad mínima: se necesita una cantidad de grafías para escribir o leer, por debajo de lo cual es imposible hacerlo

El autor utiliza marcas notacionales distintas para cada una de las palabras que componen este texto, conforme a la estructura discursiva de un listado. El objetivo es registrar los juguetes que ese día llevaron, él y sus amigos, a la asamblea de su aula para compartir con los compañeros Hipótesis de variabilidad interna: se supone que cada nombre o idea debe escribirse con caracteres distintos a las demás

CUARTA ETAPA : FONETIZAN LA ESCRITURA: DESDE LO SÍLÁBICO HASTA LO ALFABÉTICO. NIVEL SILÁBICO JUDIAS PINTAS CARNE GUISADA MANZANA Ante la propuesta realizada por el docente para construir un menú, este niño aporta sus ideas. Cuando las escribe, mantiene una relación entre las marcas que elige y los aspectos sonoros del habla (incluye algunas marcas de consonantes y hace sus primeros intentos por descubrir los distintos componentes gráficos de una sílaba). Se busca una correspondencia sonora entre oralidad y escritura tomando como eje la estructuración de la sílaba: una grafía, una sílaba

NIVEL SILÁBICO - ALFABÉTICO Esta estructura discursiva, una carta, la escribe un niño a su amigo el día de su cumpleaños. Hipótesis de cantidad: se considera que toda la sílaba, para estar bien formada debe estar constituida por más de un elemento

NIVEL SILÁBICO - ALFABÉTICO Esta ficha de investigación sobre el caracol, realizada en el contexto de un proyecto de trabajo, la escribe un niño que está empezando a descubrir que dentro de la sílaba se necesitan, por lo menos dos marcas (C – V). Hipótesis de variedad: se considera que si la sílaba, está compuesta por dos segmentos, éstos deben ser cualitativamente diferentes

NIVEL SILÁBICO - ALFABÉTICO MI PAPÁ YA ME HA BAJADO LA TELE DEL TRASTERO Hipótesis de posición: se considera que si la sílaba está compuesta por dos segmentos el orden en el que deben disponerse es el de CV (tan solo en algunas de ellas)

Consolidación del esquema CV para todas las sílabas NIVEL ALFABÉTICO - INICIAL Al igual que en un ejemplo anterior, esta producción responde a la propuesta de investigar sobre animales. Este alumno describe su percepción acerca del gato. “Araña, tiene ojos, comida de gato, tiene bigotes, tiene pelo, tiene rabo” (trascripción normalizada). Consolidación del esquema CV para todas las sílabas

NIVEL ALFABÉTICO - MEDIO Esta producción responde a la propuesta del maestro de contar cosas de cada uno para elaborar un apartado de noticias del aula. Se proyecta la hipótesis de cantidad a otros constituyentes de la sílaba, generando la posibilidad de otras realizaciones silábicas (CCV, CVC, entre otras)

NIVEL ALFABÉTICO En este ejemplo se recoge la carta que escribe una niña a un compañero enfermo Se habilitan todos los espacios funcionales de la estructura general de la sílaba y se conceptualiza la posibilidad de la existencia de diferentes realizaciones silábicas en una misma palabra

PROCESOS PARALELOS A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE ESCRITURA HIPOSEGMENTACIÓN Tendencia a unir las palabras que deberían estar separadas A partir de la investigación planteada sobre profesiones, este alumno realiza un pie de foto en relación con la imagen de un bombero apagando un incendio. “ Un señor está mojando la pared” (trascripción normalizada)

Tendencia a separar partes de palabras que deberían estar juntas. HIPERSEGMENTACIÓN Este texto pertenece al conjunto de noticias compartidas por un grupo. Este niño que se enfrenta al conflicto de segmentar las palabras y opta por hacer recortes (si bien arbitrarios, los considera lógicos). “Esta tarde, le ha dado un balón a mi hermana en la cara y la mamá de Marina le ha...” (trascripción normalizada). Tendencia a separar partes de palabras que deberían estar juntas.