Calidad de la escuela y factores asociados F. Javier Murillo Torrecilla Red de Educación Diálogo Regional de Política del Banco Interamericano de Desarrollo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Mejora Continua.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DESARROLLO PROFESIONAL
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA
Marco para la buena dirección.
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Elementos conceptuales
Sesión de expertos Think Tank Zing Educación y eficiencia en tiempos de crisis o cómo la colaboración puede aumentar la eficiencia 1º PARTE.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
Modelos innovadores de formación docente: un estudio comparativo
TEMA 5. EVALUACIÓN, INNOVACIÓN Y MEJORA DEL CURRÍCULUM
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
César Coll II Reunión del Comité Intergubernamental del PRELAC
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Secundaria Monterrey, Nuevo León. Octubre de 2012.
Plan Apoyo Compartido.
REUNIÓN COORDINADORES DE CALIDAD
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Actividades Interactivas TRABAJO REALIZADO POR: LI. EDGAR ALFONSO CUPUL CUPUL LES. DIDIER CANUL SILVA DOCENTE: CINHTIA GONZÁLES SEGURA ASIG. TECNOLOGIA.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Marco para la Buena Dirección
Liderazgo y política educativa.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
JORNADAS REGIONALES DE FORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE APROXIMACIONES A UN DEBATE José Mario Martínez A.
Funciones, formación y conocimientos
Funciones, formación y conocimientos
Principios para las Matemáticas Escolares
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
Evaluación del Desempeño Docente. “Mitos y Realidades”
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
Marco para la Buena Enseñanza
Marco Para la Buena Enseñanza.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
FRACASO ESCOLAR Entre los signos de esperanza y las soluciones Prof. Dr. Luis Fernando Vílchez Martín Universidad Complutense.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Transformando la práctica docente
Encuentro de Directores Académicos 19 al 22 de Septiembre Lima, Perú.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Y su relación con ....
2016ko Otsailak 3 HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA KULTURA SAILA HEZKUNTZA-BIKAINTASUNERANTZ HACIA LA EXCELENCIA EDUCATIVA.
PROFESORES COMPETENTES PARA ALUMNOS COMPETENTES ELENA MARTÍN ORTEGA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Cursos de verano UPV-Consejo Escolar de Euskadi Donostia,
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Módulo profesorado consultor /orientador PAD y buenas prácticas Santurtzi, 13- XII- 10.
Transcripción de la presentación:

Calidad de la escuela y factores asociados F. Javier Murillo Torrecilla Red de Educación Diálogo Regional de Política del Banco Interamericano de Desarrollo Santo Domingo, 17 de marzo de 2006

Esquema   Importancia de la escuela   El concepto de Calidad en Educación: Reflexiones iniciales Marco para el análisis del concepto de Calidad   Investigación sobre factores asociados: Resultados de la investigación Algunas ideas para la formulación de políticas

Importancia de la escuela  La escuela como el nivel educativo clave para conseguir para la calidad de la educación  Orígenes:  Informe Coleman y el Informe Plowden  El fracaso de las reformas curriculares de los años 60 y 70  La importancia de la escuela en los países de tradición napoleónica  Pero… ¿cuánto importa la escuela? Magnitud de los efectos escolares

Reflexiones iniciales sobre el concepto de Calidad de la Escuela Calidad: concepto multidimensional y social e históricamente construido Algunas aproximaciones sobre el concepto de Calidad de la Esuela  Calidad como excepción: Exclusividad, Excelencia, Superación de estándares  Calidad como perfección o consistencia: Ausencia de defectos, Como cultura y proceso de prevención  Calidad como ajuste a un propósito: Como consecución de los objetivos, Sin objetivo: satisfacción del “cliente”  Calidad como relación coste-valor  Calidad como transformación: Mejorar los participantes, Posibilitar a los participantes su mejora

Marco para el análisis del concepto de Calidad en Educación   Plano de los fines (ideológico o plano de los valores):   para qué y para quién se educa   qué resultados se persiguen   Plano de los procesos o medios (técnico o científico):   cómo y con qué recursos se lleva a cabo la educación

Construcción social de los fines de la educación   Dependencia de los fines educativos de los valores sociales   Propuesta de construcción sobre cuatro conceptos:   Libertad (primacía de las oportunidades individuales, el desarrollo personal y la autonomía de las instituciones)   Eficiencia (buen rendimiento del sistema con relación a los recursos invertidos para lograrlo)   Equidad (igualdad en la distribución de recursos, oportunidades y beneficios educativos entre todos)   Cohesión social (experiencia común respecto a valores, que genere sentido de pertenencia a una comunidad)

Libertad Elección de los fines educativos en función de cuatro categorías básicas Cohesión social Eficiencia Equidad Descentralización de competencias educativas curriculares y organizativas Libertad de elección y de creación de centros. Autonomía Trayectorias educativas personales: desarrollo de los individuos Centralidad de los resultados Rentabilidad de recursos Buena gestión Evaluaciones externas e internas Igualdad de oportunidades de acceso, permanencia, resultados y beneficios No discriminación por ideología, origen cultural, estatus económico, género o capacidad Socialización como finalidad educativa principal Ciudadanía frente a globalización Currículo mínimo nacional como narrativa común Cooperación frente a competencia

aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias. Esta propuesta comprende tres características clave:  Valor añadido.  Equidad.  Desarrollo integral de los alumnos. Una escuela de calidad es...

La Calidad de la Educación referida a los medios o procesos   Dos preguntas clásicas en el mundo educativo:   ¿Cuáles son los factores asociados a la calidad de la escuela?   ¿Qué procesos hay que llevar a cabo para mejorar la escuela?   Respuestas a las dos preguntas desde la investigación y la práctica educativa:   Investigación sobre Factores asociados: Eficacia escolar   Mejora de la escuela

La investigación sobre factores asociados   Internacionalmente asume el nombre de Investigación sobre Eficacia Escolar   Busca identificar los factores que hacen que las escuelas sean de calidad (factores asociados al rendimiento académico)   Nació hace casi 40 años como reacción al Informe Coleman.   En la actualidad es la línea de investigación empírica de carácter pedagógico que más ha influido y está influyendo en la toma de decisiones educativas en todo el mundo.   Amplio desarrollo en Europa, Estados Unidos y Canadá, y Australia.   Pero también se han desarrollado buenos trabajos es América Latina (Argentina, Chile, Colombia, México, Venezuela…), desde los años 70. Con un gran impulso gracias a la generalización de los sistemas nacionales de evaluación.   No confundir con la Línea, de carácter más economicista, de Productividad Escolar.

Lecciones aprendidas de la investigación sobre factores asociados 1.Sentido de Comunidad 2.Dirección escolar 3.Clima 4.Altas expectativas globales: alumnos, profesores, directivos, centros 5.Calidad del currículo 6.Organización del aula: optimización del tiempo de aprendizaje 7.Seguimiento y evaluación 8.Desarrollo profesional/Aprendizaje organizativo 9.Implicación del alumnado, las familias y la comunidad 10.Recursos

1. Sentido de comunidad a) Existencia de metas compartidas y consensuadas: Unidad de propósito por parte del conjunto de la comunidad escolar Consistencia de los fines con la práctica b) Trabajo en equipo de los docentes 2. Dirección Escolar  Profesional destacado, tanto en cuestiones organizativas como pedagógicas.  Liderazgo distribuido: comparte información, responsabilidades y decisiones con los profesores.  Dirección firme y con un propósito claro.

3. Clima de centro y de aula  Un entorno de aprendizaje que facilite el trabajo de los alumnos Atmósfera tranquila Aula agradable, amistosa y divertida Entorno físico atractivo, bien cuidado y agradable.  Buenas relaciones entre docentes, con los alumnos, las familias y dirección 4. Altas expectativas globales  Efecto Pygmalion en el aula, la escuela y el sistema educativo  Comunicar esas altas expectativas: Preocupación por su desarrollo Reforzar el buen trabajo Evaluaciones constructivas  Énfasis de todo el centro en aportar refuerzos positivos

5. Calidad del currículo  Claridad de propósito: que los alumnos conozcan y entiendan el propósito de las lecciones  Lecciones estructuradas en cuanto a contenidos, presentación metodología y la evaluación  Preparación de las clases  Atención a la diversidad de los alumnos: Especial atención a alumnos en riesgo  Coordinación y secuenciación del curriculum entre niveles, grupos y docentes 6. Organización del aula  Maximizar el tiempo de aprendizaje: Importancia del aprendizaje efectivos (lleno de oportunidades para aprender) Seguimiento del absentismo Maximizar el tiempo de docencia en la escuela (número de días y horas docentes reales).  Estrategias de agrupamiento: mejor los grupos heterogéneos  Evitar la repetición

7. Seguimiento y evaluación  Frecuente y sistemático seguimiento de los resultados de los alumnos y los grupos, con cuatro objetivos:  Saber si se están alcanzando los objetivos del centro;  Centrar la atención en los resultados;  Optimizar la planificación, los métodos y la evaluación; y  Dar un mensaje a los alumnos de que los profesores están preocupados por ellos  Evaluación sistemática de la actuación del centro y devolución de resultados e incorporación de los mismos a la toma de decisiones 8. Desarrollo profesional del docente  Importancia de la calidad y adecuación de la formación continua de los docentes: formación basada en el centro.  Necesidad de una formación inicial de calidad.

9. Implicación de los alumnos, las familias y la comunidad  Nivel de implicación y compromiso de los estudiantes con su propio aprendizaje  Participación e implicación de los padres en: La formación de sus hijos En actividades escolares y extraescolares La organización y funcionamiento del centro  Vinculación del centro con su comunidad local 10. Recursos  Cantidad, calidad y adecuación de las instalaciones, el mobiliario y los recursos didácticos.  Gestión de los recursos.

Implicaciones para la toma de decisiones política 1. Confianza en las escuelas y en sus profesionales Mayor autonomía escolar Menos mecanismos de control y más de apoyo Establecer estructuras de apoyo: asesores Mayores recursos para ser gestionados por las escuelas 2. Promover la mejora de los docentes Optimizar los sistemas de formación inicial y permanente de los docentes Organizar sistemas de carrera docente basados en el apoyo para la mejora. Cuidar las condiciones laborales y salariales de los docentes. 3. Conseguir una directivos de calidad Mejorar los sistemas de selección de directivos Establecer sistemas de formación permanente de directivos 4. Maximizar el tiempo de aprendizaje 5. Favorecer una cultura de evaluación para el refuerzo y la mejora 6. Promover la participación de familias y comunidad en la escuela

F. Javier Murillo