El nuevo paradigma: la educación por “competencias” Tobón, S. (2009) y Otros. Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

SESION DE APRENDIZAJE.
TIPOS DE APRENDIZAJE Aprendizaje Cooperativo
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
Tradicionalmente, la educación fue vista como la transferencia del acervo cultural de una generación a otra que garantizaba la estabilidad del desarrollo.
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
EL DOCENTE IDEAL.
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
ENFOQUES CURRICULARES
Enfoque por Competencias
La Competencia Matemática
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
MATEMÁTICA EMOCIONAL (Situación didáctica). INTRODUCCIÓN El reto como profesional de la educación en el ahora es el trabajo de las matemáticas emocionales.
? Taller TELEOLÓGICO FINES PROPÓSITOS DESEMPEÑOS OBJETIVOS CÓMO
Las competencias y los desempeños que caracterizan una buena docencia y que son exigibles a todo Docente en Educación Básica Regular a Nivel Nacional.
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA JESSICA YURLEY RODRIGUEZ BECERRA.
 Es lo debe haber desarrollado un alumno al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer.
Orientaciones para la diversificación curricular
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
L: Una educación con futuro implica el desarrollo de la expresión y la creatividad. Preconceptos: Tendencia a tratar arte, creatividad y expresión como.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
¿Qué para bien y qué para mal?
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
RESUMEN CUADERNO DE TRABAJO
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
“Las competencias de los docentes que coordinan los cursos de formación continua en los centros de maestros” Mtra. María Teresa Flores Robles
Programa Nacional de Inglés para Educación Básica (PNIEB) ABRIL 2010.
Presentado por: Carlos Velandia. Edgar Gómez Alvaro Gonzalez Oscar Pinto. Custodio Ruiz Paola Parra.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
Las competencias como finalidades del curriculum. Un cambio de cultura Ángel I. Pérez GómezÁngel I. Pérez Gómez Universidad de Málaga Diputación Málaga,
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
JOAQUÍN RAMÍREZ BUENTELLO
DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA EN CONTEXTOS CRÍTICOS.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
DEFINICIONES 1.ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA 2.PERRENOUD 3.SEP EB.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
“LA ÉTICA EN LA PROFESIÓN DOCENTE” Integrantes: Contreras Paul C.I.: Lazo Carlos C.I.: Pizzano Jefferson C.I.:
Entornos Virtuales de Aprendizaje Orientaciones para la planificación.
Aprendizaje Pensamiento critico y
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
Evaluación de la Información Patricia Hernández Salazar Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, UNAM
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV TEMA: MODELOS DE DOCENCIA DOCENTE:
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Implicaciones pedagógicas de un curriculum basado en competencias Ángel I. Pérez GómezÁngel I. Pérez Gómez Universidad de Málaga Mijas 2010.
DISEÑO Y CONSTRUCCION SILABOS POR COMPETENCIAS (TERCERA PARTE ) EVALUACION DE LA UNIDAD DIDACTICA.
 El uso habitual de la informática no genera un proceso de enseñanza- aprendizaje, si no existe un método didáctico y una estructura definida para que.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
LOS IMPACTOS DE LA WEB 2.0 EN LA EDUCACION Presentado por: YARI GABRIELA GUERRERO.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Evaluación Psicopedagógica
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
Transcripción de la presentación:

El nuevo paradigma: la educación por “competencias” Tobón, S. (2009) y Otros. Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe. Profesor: Leonardo Mentesana

INTRUCCION: En la actualidad bajo un mundo moderno, en el que prevalecen los procesos de comunicación activa entre los miembros de la sociedad, efectivamente se debe también considerar un cambio del sistema educativo en el que no sólo se sensibilice al estudiante en el conocimiento de las necesidades, prioridades y tendencias de la población sino en donde también el educando se considere como un profesional integral (con habilidades críticas, reflexivas, analíticas y creativas) y facilitador de soluciones. Una herramienta para lograr lo anterior sería la consideración de la “creación de competencias” como producto final a alcanzar en el proceso enseñanza-aprendizaje (basado en la formación y fortalecimiento de valores éticos del futuro profesional).

Definir el término Competencia, no es un ejercicio simple. Esto se debe a que el término posee múltiples acepciones

Una enunciación amplia del concepto de competencia puede definirla como las capacidades que todo ser humano necesita para resolver, de manera eficaz y autónoma, las situaciones de la vida. Se funda en un saber profundo que implica no sólo saber qué y saber cómo, sino saber ser persona en un mundo complejo, cambiante y competitivo.

Otra definición señala que las competencias son complejas capacidades integradas, que la educación debe formar en los individuos para que puedan desempeñarse como sujetos responsables en diferentes situaciones de la vida social y personal, sabiendo ver, hacer, actuar y evaluando alternativas, eligiendo estrategias adecuadas y haciéndose cargo de las decisiones tomadas.

El concepto de competencia, en educación, plantea que éstas son combinaciones dinámicas de conocimientos, habilidades y actitudes que representan aquello que los estudiantes deben ser capaces de hacer al culminar su recorrido académico- formativo.

Es decir, las competencias se presentan como una red conceptual amplia que hace referencia a la formación integral del estudiante y representan una combinación de atributos respecto al saber, conocer y comprender (conocimiento teórico de un campo académico), al saber actuar (aplicación práctica y operativa a base del conocimiento) y al saber ser (valores como parte integrante de una forma de percibir a los otros y vivir en un contexto dado).

La competencia, entonces no puede reducirse al simple desempeño laboral, tampoco a la sola apropiación de conocimiento para saber hacer; sino que abarca TODO UN CONUNTO DE CAPACIDADES que se desarrollan a través de procesos que conducen a la persona responsable a ser COMPETENTE para realizar múltiples acciones: sociales, cognitivas, culturales, afectivas, laborales, productivas, etc. Acciones por las que la persona proyecta y evidencia su capacidad para resolver problemas, dentro de un contexto específico y cambiante.

El modelo pedagógico que involucra la formación por competencias, propone achicar la brecha acercando las barreras entre la escuela y la vida cotidiana, el trabajo y la comunidad; estableciendo un eje vertebrador entre el conocimiento cotidiano, el académico y el científico.

De ahí que este modelo exige adoptar estrategias que den cuenta de los problemas en forma integral, proponiendo, por ejemplo, la resolución de situaciones complejas, contextualizadas, en las que interaccionan: conocimientos, destrezas, habilidades y normas.

La propuesta apunta a considerar a la competencia como un aspecto constitutivo del aprender a pensar, de aprender no un trabajo específico; sino de aprender a trabajar, de aprender a vivir, a ser … Se plantea la confluencia entre saberes, comportamientos, habilidades, la relación entre conocer, hacer, y saber actuar en distintos contextos, en forma reflexiva y con sentido.

Si quisiéramos graficar la competencia podríamos afirmar que es: Un SABER en USO Un CONOCIMIENTO en ACCIÓN

Sintetizando, se pueden rescatar tres elementos que caracterizan a las competencias, tal y como las concebimos, y que nos pueden aproximar a su comprensión:

a)Articulan conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales pero, van más allá: El hecho de acumular conocimientos no implica ser competente necesariamente. La mera sumatoria de saberes y capacidades no nos lleva a la competencia. El ser competente implica un paso más: supone seleccionar de todo el acervo de conocimiento que uno posee (o al que puede acceder), el que resulta pertinente en aquel momento y situación (desestimando otros conocimientos que se tienen pero que no nos ayudan en aquel contexto) para poder resolver el problema o reto que enfrentamos.

b) Se vinculan a rasgos de la personalidad, pero se aprenden: El hecho de poseer de forma innata ciertas inteligencias es un buen punto de partida pero no me garantiza ser competente. Las competencias deben desarrollarse con formación inicial, con formación permanente y con experiencia a lo largo de la vida. Se puede ser competente hoy y dejarlo de ser mañana o serlo en un contexto y dejarlo de ser en otro contexto que no me resulta conocido. Las competencias tiene, pues, un carácter recurrente y de crecimiento continuo. Nunca se “es” competente para siempre.

c)- Toman sentido en la acción pero, con reflexión: El hecho de tener una dimensión aplicativa (en tanto que suponen transferir conocimientos a situaciones prácticas para resolverlas eficientemente) no implica que supongan la repetición mecánica e irreflexiva de ciertas pautas de actuación. Al contrario, para ser competente es imprescindible la reflexión, que nos aleja de la estandarización del comportamiento.

Por su parte Tobón (2009) señala que en la formación de un individuo, deben considerarse aspectos interrelacionados sistémicamente que intervienen en todo acto educativo enmarcado en lo institucional, educativo como un sistema al interior de toda institución educativa que a su vez interrelaciona con los sistemas externos a ella; componiéndose este paradigma de las características siguientes:

1. Se basa en la actuación ante actividades y problemas del contexto, el cual se tiene presente en las diferentes estrategias de evaluación (pruebas escritas, entrevistas, pruebas de des-empeño, ensayos, juegos de roles, etcétera). 2. Es un proceso dinámico y multidimensional que implica considerar diversos factores relacionados para comprender el aprendizaje del estudiante y determinar sus logros y aspectos a mejorar (por ejemplo, los saberes previos, la competencia evaluada, las metas del alumno, el contexto, etcétera).

3. Tiene en cuenta tanto el proceso como los resultados del aprendizaje (es decir, considera el desempeño del estudiante y los resultados alcanzados finalmente). 4. La retroalimentación se hace considerando los criterios de una competencia determinada y la parte cuantitativa, a través de los niveles de desarrollo de las competencias y ciertos porcentajes de logro. 5. Se trata de favorecer el proyecto ético de vida (necesidades personales, fines, etc.) de los estudiantes. 6. Se reconocen las potencialidades, las inteligencias múltiples y las zonas de desarrollo próximo de cada estudiante.

7.Se busca que la valoración del aprendizaje sea un proceso primordialmente intersubjetivo, basado en criterios consensuados con otras personas, a partir de los requerimientos del contexto disciplinar, social y profesional, reconociendo que la evaluación siempre va a tener una dimensión subjetiva que es preciso analizar, discutir y acordar. 8. La evaluación de las competencias busca elevar la calidad de la educación en general porque permite identificar aspectos a mejorar en los estudiantes y establecer estrategias institucionales.

Las Competencias en el Currículum

“ El enfoque de las competencias modifica los puntos de vista convencionales sobre la forma de aprender y de enseñar, pues el aspecto central, como vimos, no es la acumulación primaria de conocimientos, sino el desarrollo de las posibilidades que posee cualquier individuo, mediante fórmulas de saber y de saber hacer contextualizadas”.

Este marco o Paradigma requiere un cambio metodológico, correr el eje. De este modo, el proceso educativo debe dejar de estar centrado en la enseñanza, para comenzar a fundarse sobre el APRENDIZAJE

El Estudiante en este nuevo escenario pasa a tener participación activa en la construcción de su propio aprendizaje; mientras que el Docente se convierte en facilitador que pone en manos de los estudiantes los recursos: información, métodos, herramientas, etc.

¿Qué debemos hacer los docentes frente a este nuevo escenario?

Revisar el modo en que entendemos nuestra función docente. Pasar de ser transmisores de contenidos a facilitadores de oportunidades de crecimiento. Pensar tanto en el “qué” queremos que aprendan los alumnos como en el “cómo” creemos que pueden aprenderlo (y, por supuesto, en el “para qué”). Reducir sesiones presenciales dedicadas al conocimiento conceptual, permitiendo así que las clases presenciales se dediquen al aprendizaje cooperativo, al debate, a la construcción de conocimiento.