LA CONTRIBUCIÓN DE LAS CCAA A LOS ODM. CENTRALIZADA = AOD (Ayuda oficial al desarrollo). 0’21 % PNB Entre gobiernos: BILATERAL Con instancias supraestatales:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO : BORRADOR 2 Madrid, 25 de febrero de 2005.
Advertisements

Cooperación Española II Plan Director de la Cooperación Española ( ) Erradicación de la pobreza - Ley 23/ Declaración del Milenio (2000).
TEMA: ÁMBITOS, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD CATÒLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE PEDAGOGÌA PSÌCOLOGIA Y EDUCACIÒN.
Municipio de Ocampo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Atarjea ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
“URBAN Murcia. Barrio del Espíritu Santo” Iniciativa URBANA.
Sistema Normativo de la OIT sobre Formación Profesional 1. Negociación colectiva y formación profesional 2 Sistema Normativo de la OIT 3. Convenio OIT.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Orientaciones para la diversificación curricular
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
Para que todos puedan aprender y nadie se quede atrás Políticas priorizadas y enfoques de desarrollo educativo I Taller de asistencia técnica a especialistas.
El amplio marco normativo internacional, nacional y distrital relativo a los Derechos de las Mujeres ha sido producto de pactos, alianzas y acuerdos suscritos.
La niñez y la juventud indígena, nuevos Pilares en la Sociedad Civil. Una Experiencia Práctica. Leyla Garro Valverde Organización Indígena Kus Kura S.C.
Aseguramiento de la Calidad en Educación Privada Preescolar, Básica y Media Eliana Iannini Botero Asesora Educación Privada Preescolar, Básica y Media.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
XVII CURSO UNIVERSIDAD Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO Universidad de Murcia Experiencias de codesarrollo en la Región de Murcia 17 de abril de 2013 Antonio.
Trabajo decente en las Cadenas de suministro mundiales – el papel de los instrumentos y marcos nacionales Githa Roelans – Directora, Unidad de empresas.
Consejería de Universidades, Empresa e Investigación Dirección General de Industria, Energía y Minas.
1 DESARROLLO HUMANO LOCAL El Marco Conceptual Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe - RBLAC.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Marco situacional: Análisis de contexto
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Proyecto URBAN Espíritu Santo Luis Foulquié Castro DESARROLLO DEL TEJIDO ECONÓMICO Y MEJORA DEL EMPLEO Luis Foulquié Castro –Jefe de Sección de Empleo.
II Jornada Estadística Nacional: La información estadística como herramienta fundamental para el desarrollo del conocimiento y las investigaciones El Censo.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
PROPUESTA PARA UN MODELO INSTITUCIONAL EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
Educación Inclusiva en la Universidad. VICERRECTORÍA DEL MEDIO UNIVERSITARIO Marzo de 2016 Vive el Medio, Vive la Javeriana EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
Transferencia de Tecnología en la Región de Murcia. OTRI-UPCT. Conferencia Anual de la Red OTRI de Universidades Cartagena, 16 junio 2005.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
MORAL TRIBUTARIA Y COMPORTAMIENTO DEL CONTRIBUYENTE.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
PROGRAMAS DE FOMENTO DE EMPLEO 2011 FOMENTO DEL EMPLEO 2011.
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
Solidaridad Internacional y Cooperación Sindical al Desarrollo.
Trabajo Social Introducción al Trabajo Social Francisco M. Zamudio Rdz.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
Política Nacional de Gobierno Plan Nacional de Descentralización y Regionalización Reordenamiento Territorial Descentralización e Inclusión Social Uso.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
III Congreso Internacional. Modernización y gestión de la calidad en el poder legislativo Las asociaciones civiles como agentes de cambio para el fortalecimiento.
Guía metodológica para la elaboración de Planes Locales de Proyección Internacional Noviembre 2013.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
EN CONTEXTO Esta Dirección tendrá como finalidad principal, atender a todos las organizaciones sindicales que hagan vida activa dentro del Sector Público;
Web: Teléfono: EL OBSERVATORIO VASCO DE LA CULTURA PROYECTO ESTRATÉGICO Carmona,
Ayuntamiento de Granada INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y EMPLEO.
Perfiles Marco Estratégico para el Desarrollo Indígena y Política Operativa sobre los Pueblos Indígenas Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Segovia, 21 de noviembre de 2014 Curso de Cooperación Educativa en África Miguel Albarrán Coordinador de Formación Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
ARTÍCULO 4 Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: VIII. Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de autoproductores.
Elementos del orden social 2.2 Los cuerpos sociales intermedios ONG´s. Las entidades intermedias son cuerpos sociales dirigidos desde la base social, no.
FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO DE LA OIT Turín - Ginebra, de8 de mayo al 5 de junio de 2009 FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Transcripción de la presentación:

LA CONTRIBUCIÓN DE LAS CCAA A LOS ODM

CENTRALIZADA = AOD (Ayuda oficial al desarrollo). 0’21 % PNB Entre gobiernos: BILATERAL Con instancias supraestatales: MULTILATERALCOOPERACIÓN DESCENTRALIZADA = COD (Cooperación oficial descentralizada). > 14% AOD PUBLICA:A través de instituciones - Autonómicas - Municipales - Supramunicipales SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA - ONGD - Asociaciones - Fundaciones - Sindicatos - ….

La Dirección General de Cooperación La dirección General de Cooperación del Govern de les Illes Balears está enmarcada dentro de la Conselleria de Presidència i Esports El servicio esta dividido en tres unidades con las siguientes funciones genéricas: –Unidad de Cooperación: Gestión de programas de cooperación, ja sea por iniciativa propia o mediante ONGDs –Unidad de Sensibilización, Educación y Formación: Seguimiento de proyectos subvencionados en esta área y realización de programas propios. –Unidad Jurídico-Administrativa: Tramitación administrativa de expedientes de subvención y contratación, realización de convenios, elaboración y revisión de legislación, planificación.

PROYECTO DE LEY DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO Artículo 7 Prioridades La actividad de cooperación al desarrollo que lleva a cabo la Administración de la Comunidad Autónoma se articula en torno a cuatro ejes de prioridades: a) geográficas, orientadas a los países y regiones que son objeto preferente de atención; b) sectoriales, dirigidas a determinados ámbitos de actuación preferentes; c) sociales, orientadas a los sectores de población más desfavorecidos; d) transversales, que delimitan estrategias horizontales preferentes que informan, en general, sobre todas las actividades de cooperación, sea cual sea el ámbito geográfico, sectorial o social, en el cual éstas se desarrollan. Artículo 8 Prioridades geográficas En cuanto a les prioridades geográficas tiene que atenderse de manera preferente: Los países y territorios en desarrollo que figuren en la lista elaborada por el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Los países con los que existen relaciones de tipo histórico y cultural, o de los cuales, en la actualidad, las Illes Balears son receptoras de inmigración.

Artículo 9 Prioridades sectoriales 1. Los sectores de actuación preferentes en los países receptores de las actuaciones de cooperación al desarrollo son los siguientes: a) Los servicios sociales básicos y, en especial, la salud, la vivienda, la seguridad alimentaria y el abastecimiento y el saneamiento de aguas. b) La educación y la capacitación de recursos humanos. c) El desarrollo científico y tecnológico dirigido a aumentar las capacidades locales. d) La protección y mejora de la calidad del medio ambiente, respetando la biodiversidad y la conservación y la utilización razonable y sostenible de los recursos naturales. e) La defensa, la promoción, la concienciación y la divulgación de los derechos humanos. f) La prevención de conflictos y la construcción de la paz. g) El fortalecimiento de las estructuras democráticas y de participación social. h) La dotación, la mejora y la ampliación de las infraestructuras, y también el desarrollo de la base productiva, en particular de las pequeñas y medianas empresas, en las empresas de economía social y en todas las dirigidas a crear ocupación en los sectores sociales más desfavorecidos, que respeten los derechos laborales y medioambientales.

2. En relación a la sensibilización y la educación para el desarrollo, tienen prioridad las acciones encaminadas a: a) Concienciar a la opinión pública en materia de cooperación al desarrollo. b) Difundir en los ámbitos educativos el conocimiento de la realidad de los países empobrecidos y las causas de su empobrecimiento y de la inmigración. c) Fomentar la investigación y la difusión de las causas de la pobreza y de la inmigración. d) Potenciar a los agentes de cooperación radicados en las Illes Balears con la finalidad de crear una red de solidaridad en el ámbito autonómico. e) Proyectar las redes de solidaridad constituidas en las Illes Balears en otros ámbitos geográficos. f) Interrelacionar a los agentes de cooperación de las Illes Balears que actúen dentro del territorio de la Comunidad Autónoma y fuera. g) Promover la reflexión sobre el codesarrollo y su valor estratégico en el marco de las relaciones entre países receptores y sociedades de origen de la inmigración. h) Promover la educación para la paz y el respeto de los derechos humanos. i) Difundir y potenciar la economía solidaria y el consumo responsable.

Artículo 10 Prioridades sociales Son objeto de atención preferente, en los países destinatarios de las acciones de cooperación, estos sectores de población: a) Los colectivos de mujeres que pertenecen a poblaciones especialmente vulnerables. b) La población juvenil excluida del sistema escolar y del mercado de trabajo. c) La infancia, especialmente la que se encuentra fuera del sistema educativo. d) Las personas desplazadas y refugiadas, y también aquellas en proceso de retorno y reintegración. e) Los pueblos indígenas y las minorías étnicas amenazadas. f) La población campesina asentada en las zonas rurales más deprimidas. g) Los grupos humanos de los cinturones de pobreza urbana en los países empobrecidos. h) Las personas mayores dependientes, las discapacitadas y los enfermos sin recursos.

Artículo 11 Prioridades transversales La actividad de cooperación para el desarrollo que lleva a cabo la Administración de la Comunidad Autónoma se concentra y focaliza en las estrategias transversales siguientes: a) Enfoque de género. b) Lucha contra la pobreza y sus causas. c) La sostenibilidad medioambiental. d) Fortalecimiento de las estructuras democráticas y de la sociedad civil y apoyo a las instituciones, especialmente las más próximas a la ciudadanía.

PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN BALEAR Escenarios de la cooperación balear : 1. Tipos de ayuda: Flujos ayuda = Pública + Privada = (AOD + AO + OFF) + AP 2. Objetivos de la ayuda: REFERENTES DEL MODELO

PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN BALEAR Escenarios de la cooperación balear : 6. Instrumentos: REFERENTES DEL MODELO

PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN BALEAR Escenarios de la cooperación balear: 7. Agentes de desarrollo: REFERENTES DEL MODELO

PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN BALEAR Priorizar las actuaciones en determinados ámbitos conlleva también la especialización de los equipos de gestión y posibilita mantener una estructura reducida. Permite mantener abiertos todos los canales de actuación; no limita las posibilidades de colocar la ayuda en los diferentes canales Facilita la incorporación de los aspectos horizontales y su tratamiento en todo el proceso de gestión de la ayuda. Finalmente la especialización facilitará que la cooperación internacional para el desarrollo de las Islas Baleares se convierta en un referente para el conjunto de la cooperación del Estado en los ámbitos temáticos en los que se especialice. LA ESPECIALIZACIÓN REFERENTES DEL MODELO

PLAN DIRECTOR DE COOPERACIÓN BALEAR Se configura como un instrumento flexible que en el caso de un cambio en el criterio cambiará la prioridad pero que, inicialmente, no renuncia a ninguna posibilidad de actuación. Permite la actuación con la totalidad de los agentes del sistema, sin excluir a nadie siempre que se respeten las prioridades establecidas. Todos los agentes pueden participar, con independencia de su sector de actuación. Queda abierto a la colaboración con otros donantes y no se constituye en un espacio cerrado al ámbito local. Permite la colaboración en términos de socios con agencias de desarrollo de ámbito estatal e incluso supranacional. Permite integrar en su política los Objetivos de Desarrollo del Milenio como fin último de la política de cooperación para el desarrollo. La exclusión de sectores, temas y tipos de ayuda implicaría un menor alcance en la incorporación de estos objetivos LA NO EXCLUSIÓN REFERENTES DEL MODELO

ÓRDENES DE SUBVENCIONES 2005

Datos estadísticos

COMPARACIÓ PROJECTES PRESENTATS 2004 / 2003

COMPARATIVA ONG PRESENTADES / SUBVENCIONADES

COMPARATIVA PETICIONS / SUBVENCIONS

PROJECTES SUBVENCIONATS PER PAIS PAÏSOS

MACROPROJECTES SUBVENCIONATS 2004

TOTAL 975Proyectos €