Literatura Universal Guía Didáctica Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales Coordinadora: María Clementa Millán Jiménez Profesora Titular, UNED.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESEÑA 1. RAE: "Una narración sucinta
Advertisements

Resumen Hay que seleccionar y sintetizar lo fundamental.
Evaluación Programas de estudio de Español Definición de evaluación La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso.
Profesor Baudilio Hernández Cifuentes Lenguaje y Comunicación
Lengua Castellana y Literatura 1º de Bachillerato
Lengua Castellana y Literatura 2º de Bachillerato
Universidad Nacional de Ingeniería
Dra. María del Carmen García González
PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA
Asignatura Objetivo Español-Literatura 10mo grado, preuniversitario.
¿Cómo realizar un trabajo escrito?
LA INVESTIGACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, LOS DISCURSOS Y LA RECEPCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EJE DE METODOLOGÍA Sexto Semestre 2012-II Prof. Marta Rizo.
Destrezas de Información
IE “JOSE C. MARIATEGUI” E
Lengua y Literatura española
LENGUA A CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI
Departamento Departamento de de Sociales Sociales
Profr. Raúl Hurtado Pérez Esc. Sec. Téc. 85 Tonalá, Jalisco
03 DE NOVIEMBRE  El alumno elige al profesor que será su asesor en la elaboración de su trabajo. El proyecto o protocolo de investigación debe.
El discurso expositivo
¿En qué oportunidades deberás elaborar informes?
¿Cómo hacer un ensayo?.
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
Como Realizar un Ensayo
Programas de estudio de Español 2006
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. ◦ Los ejercicios se basarán en el currículo oficial de las materias de 2º de bachillerato establecido por Decreto 67/2008,
EVALUACION INTERNA NIVEL MEDIO
El discurso expositivo
1º ESO MATEMATICAS OBJETIVOS y TEMPORALIZACIÓN METODOLOGÍA
GUÍA PARA REALIZAR MONOGRAFÍAS PARA TERCERO DE BACHILLERATO BGU
LOMCE (Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa)
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
¿ Qué es y cómo se elabora una monografía ?
EVALUACIÓN INTERNA.  Es una parte fundamental del curso y es obligatoria tanto en el NM como en el NS.  Permite a los alumnos demostrar la aplicación.
Lengua Castellana y Literatura 2º de Bachillerato Contenidos y criterios de evaluación.
¿CÓMO SE RECOMIENDA UNA
A FEDERICO GARCIA LORCA UNIDAD DIDÁCTICA: ROMANCERO TU, ROMANCERO YO TEMA: LITERATURA ESPAÑOLA “SIGLO DE ORO”. VIDA Y OBRA DE FEDERICO GARCÍA LORCA ESTÁNDAR:
Comunicación Oral y Escrita I
Magia de la palabra PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INTENCIONALIDADES
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
7. LOS MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS.
En el proceso de escritura ©Elena Goberna La motivación.
El Espacio Europeo de Educación Superior Con la Declaración de Bolonia, se ha puesto en marcha un proceso de armonización de los sistemas educativos de.
Marco histórico y cultural. Características generales
Bachillerato Internacional PROGRAMA 2007 – 2008 LENGUA ESPAÑOLA A1 NIVEL SUPERIOR THE BRITISH SCHOOL.
Cómo realizar un ensayo?
INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CREDITOS Guía para el profesor. Vamos a viajar en el.
Practicas sociales del lenguaje
DISPOSICIONES: Art Reglamento General a LOEI
DESARROLLO DEL CURSO La asignatura consta de dos partes: teórica y práctica. Primera: Explicaciones y discusiones en clase del programa. Segunda: Presentación.
PRONTUARIOS PARA LA PLANEACIÓN BIMESTRAL ESPAÑOL
PRIMER GRADO ESPAÑOL DIANA ABIGAIL GUZMÁN SÁNCHEZ
PREGUNTA ESENCIAL ¿Qué permite la literatura? PREGUNTAS DE UNIDAD ¿La lectura y análisis de diferentes tipos de textos fortalece las habilidades comunicativas?
Cómo hacer un comentario de texto
DESARROLLO DEL CURSO Asignatura de 2 partes:. Teórica: programa
2º DE BACHILLERATO CURSO
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
MONOGRAFÍA Debe presentarse en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. - Extensión máxima de.
ENSAYO TRABAJO COLABORATIVO.
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
El Ensayo.
FACULTAD DE FILOLOGÍA PRESENTACIÓN SOBRE EL GRADO EN ESTUDIOS INGLESES: LENGUA, LITERATURA Y CULTURA DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 3 Mg. Rufino Ramírez C.
Unidad 3: El Ensayo FOCO DE APRENDIZAJE: Los alumnos elaboran un texto ensayístico acerca de una obra literaria, aplicando en su composición los principios,
I.E.S. JORGE JUAN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE HISTORIA DEL ARTE. 2º DE BACHILLERATO Curso 2015/2016 (Prof. José Ramón Méndez)
Transcripción de la presentación:

Literatura Universal Guía Didáctica Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales Coordinadora: María Clementa Millán Jiménez Profesora Titular, UNED.

1.Esta asignatura tiene una orientación didáctica eminentemente práctica, por lo que no será necesario utilizar un libro de texto para su preparación. Únicamente se recomienda el manual Introducción a la Literatura española. Guía práctica del comentario de texto (de María Clementa Millán y Ana Suárez, editado en Cuadernos de la UNED) como ayuda para la realización de los comentarios de los textos en castellano que aparecerán en el examen, así como para la adquisición de una metodología específica de comentarios de texto.

2. El contenido de la asignatura gira alrededor de cuatro núcleos temáticos que tienen como finalidad los siguientes objetivos: Fomentar las habilidades de lectura y escritura. Incrementar la capacidad de análisis y de comparación entre diferentes obras literarias. Alejarse del concepto de la literatura en general como asignatura teórica, y con poca referencia directa al texto literario. Introducir al estudiante en la capacidad de relacionar culturas diferentes, a través de obras literarias pertenecientes a lenguas distintas. Fomentar la capacidad de emitir, por escrito, un juicio crítico sobre una determinada obra literaria, a través del análisis de su contenido y de sus características fundamentales. Inculcar en el estudiante el hábito de escribir un ensayo sobre un determinado tema, cuidando aspectos fundamentales como: reglas ortográficas (incluida la acentuación), correcto uso de signos de puntuación, claridad expositiva y capacidad de relación.

Los cuatro núcleos temáticos citados comparan cuatro obras de Literatura Española, escrita en castellano, con otras cuatro de la Literatura Universal. Estas producciones, en conjunto, serían las siguientes: I. Teatro español del siglo XVII: La vida es sueño Calderón de la Barca I. Teatro europeo: Obra de Shakespeare (siglo XVI-XVII). (Elección del alumno).

II. Teatro español del siglo XVIII: El sí de las niñas Leandro Fernández de Moratín. II. Teatro europeo: Comedia de Molière ( siglo XVIII) (Elección del alumno)

III. Novela española del siglo XX: Niebla Miguel de Unamuno III. Novela siglo XX europea o norteamericana: (Elección del alumno) Como sugerencia: obras de Sastre, Kafka, Proust o Faulkner

IV. Teatro español del siglo XX: El público Federico García Lorca IV. Teatro europeo o norteamericano siglo XX: ( Elección del alumno) Como sugerencia: “Seis personajes en busca de autor” de Luigi Pirandello

3. De cada una de estas obras el estudiante deberá hacer una ficha práctica, que le servirá de material de apoyo a la hora de preparar el examen. En estas fichas (en total ocho ) deberá analizar los siguientes aspectos de cada una de las obras leídas. a) Época y movimiento literario al que pertenece el autor y sus características fundamentales (consultar en manuales, enciclopedias literarias o Internet) b ) Aspectos principales de la producción del autor, en su conjunto, y obras más destacadas (consultar en manuales, enciclopedias literarias o en Internet).

c) Dentro de la obra se deberá analizar: Espacio (lugar en el que transcurre la obra), viendo si es o no realista, es decir, si su descripción corresponde al mundo objetivo, o por el contrario es irreal. Tiempo en el que transcurre la obra, viendo si es lineal (es decir siguiendo el tiempo objetivo, o si, contrariamente, el autor juega con esta coordenada fundamental, haciendo saltos en el tiempo, o mostrando su tiempo interior. Personajes de la obra, analizando sus características fundamentales: nombre; aspecto físico; forma de hablar; si son reales o irreales; etc. Estructura de la obra, viendo las partes en que se divide: si es teatro, en cuantos actos o cuadros está dividida; y si es novela, en cuantos capítulos. En este apartado se deberá analizar también la correspondencia entre la estructura de la obra y su contenido. Es decir, viendo cómo el contenido de la obra se distribuye en su estructura (actos o capítulos) y si lo hace al modo clásico de exposición, núcleo y desenlace; o, por el contrario, el autor juega también con esta parte esencial de toda obra literaria. Estilo de la obra, analizando sus características más definitorias, que correspondan, por un lado, a la época a la que pertenece el autor; y, por otro, a su individualidad y originalidad como escritor.

4. Los exámenes de la asignatura tendrán dos modelos, A y B, y cada uno de ellos constará, a su vez, de dos partes: Una parte práctica, donde aparecerá un texto literario (pertenecientes siempre a las obras de Literatura Española citadas en los cuatro núcleos temáticos mencionados). A partir de este texto, el estudiante deberá realizar un comentario, refiriéndose a las características fundamentales del texto que se le propone; y de modo sintético, a los principales aspectos de la obra a la que pertenece; así como a su relación (coincidencias o diferencias) con la obra propuesta del contexto europeo o norteamericano. Otra parte teórica, que constará de dos preguntas, de las que el estudiante deberá elegir una. Estas preguntas tendrán carácter general, y responderán únicamente a los cuatro núcleos temáticos citados. Preguntas como: “Analice y compare las características de El sí de las niñas de Moratín (por ejemplo) con la comedia de Molière que haya leído, destacando también de esta última sus aspectos fundamentales”.

5. En cuanto a los criterios de calificación para el examen, se realizará la nota media de las dos partes, pudiendo una parte compensar (no suplir) la calificación de la otra. Es decir, no se podrá dejar una parte en blanco, o con nota inferior a cuatro puntos, para poder aprobar la asignatura. También se tendrán en cuenta en la calificación final los criterios ortográficos; así como los de puntuación, redacción, claridad expositiva, etc. En definitiva, se trata de evaluar, no sólo los conocimientos, prácticos y teóricos del estudiante, sino también su capacidad de expresión y síntesis de los conocimientos adquiridos.