APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA TRES MOMENTOS DIDÁCTICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategias de lecto-comprensión de textos
Advertisements

LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
Lenguaje Escrito.
CÓMO ENSEÑAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
ESTRATEGIA DE LECTURA COMPARTIDA
Lenguaje y comunicación Recomendaciones para la intervención docente
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
1. Comprendererá un conjunto de habilidades que había que enseñar:
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA PROMOVER APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
EQUILIBRADO (Integrado)
PLAN DE MEJORAMIENTO LENGUAJE kinder
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
L E M.
> 83 > 105 >118 >138 >142 >167 >167 ALTA MEDIA
METACOGNICIÓN.
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
La alfabetización Literacy = alfabetización
El mundo mágico de los mitos
Estrategias didácticas
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
Modelo de Capacitación en la Estrategia Lem
Por: Rosalinda Rangel Maria Castro
ESTUDIAR ES LEER….
Lectura compartida Objetivos:
ESTRATEGIAS SIMPLES DE COMPRENSIÓN LECTORA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
Aprendiendo un poco más sobre
Español en preescolar..
ANTES DE LA LECTURA Desarrollo de la información previa Formulación
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
TRES MOMENTOS DIDÁCTICOS DE LA LECTURA
Planificación de una clase
Diagnóstico de la Comprensión
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas?
Módulo Inicial Segundo Nivel Transición
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
TRES MOMENTOS DE LA LECTURA
Unidad 1 4°Básico “El flautista y los automóviles”
¿Qué es la lectura compartida?
MONITOREO DEL PROCESO DE MEJORAMIENTO DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA
Enseñar a leer y a escribir
Estrategias de Comprensión
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
Aprender a leer implica:
INDICADORES DE EVALUACIÓN
¿Qué entendemos por "comprender la lectura"?
Trayecto Formativo Primaria
L E M.
Segundo Encuentro de Evaluación
Los profesores apoyan y expanden el desarrollo de las competencias lingüísticas orales que los niños y niñas han alcanzado .
LA EVALUACIÓN EN LENGUA
Cultura escrita y Alfabetización
Plan de superación profesional 2014
Da comienzo la ALFABETIZACIÓN AVANZADA
Aprendiendo a leer y escribir...
Enseñanza de la lectura de texto explicativo
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
S heltered I nstruction O bservation P rotocol S heltered I nstruction O bservation P rotocol (Protocolo de Observación e Instrucción Asistida) Modelo.
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
Transcripción de la presentación:

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA TRES MOMENTOS DIDÁCTICOS Viviana Galdames Universidad Alberto Hurtado

Algunos planteamientos pedagógicos basados en nociones socioculturales del aprendizaje sostienen que: Todos los niños y niñas pueden aprender con excelencia y rigor desde muy temprana edad (la inteligencia es socializada, Resnick, 1998, 2004) Las altas expectativas y el rigor académico deben ir acompañados de altos niveles de apoyo (andamiajes) para los estudiantes La enseñanza reducida produce inteligencias reducidas. Por el contrario, crear instancias desafiantes desde el punto de vista sociocognitivo, desarrolla el pensamiento.

Asumir que los estudiantes avanzan desde una participación periférica (pero legítima) a la apropiación del conocimiento ¿Cómo se logra esta progresión? Proporcionando andamiajes adecuados Diseñando actividades rutinarias, predecibles y estructuradas (progresivamente más complejas). Ofreciendo múltiples oportunidades auténticas para que los alumnos participen en las actividades diseñadas (construcción de esquemas cognitivos compartidos (Mercer y Edwards).

zona del desarrollo próximo auto regulación andamiaje proceso Intra-personal proceso inter-personal Leo van Lier, 1991 Based on L.S. Vygotsky

Acceso a recursos personales Una ZDP Expandida Conocimientos , memoria Apoyo de docentes y/o compañeros más avanzados Acceso a recursos personales Andamiajes: modelar… REGULACION AUTO Interacción con compañeros menos avanzados” Interacción con compañeros de igual nivel “Si un miembro del grupo cambia cognitivamente, es muy probable que el otro también cambie” (Bronfenbrenner 1979) Aprendemos enseñando Van Lier, 2003

Enseñanza explícita de estrategias metacognitivas Para un aprendizaje de calidad de la literacidad, el Modelo Equilibrado sugiere a los docentes organizar las actividades de lectura en torno a tres momentos principales:

La lectura se desarrolla en tres momentos didácticos: ANTES DURANTE DESPUÉS Lectura silenciosa. Verificación de hipótesis Tres tipos de preguntas. Resumen. Paráfrasis. Desarrollo vocabulario. Desarrollo ortografía y sintaxis. Destrezas del código. Jugar a leer. Interrogación de texto: Predecir a partir del título, de la silueta, etc. Constelación de palabras. Pienso y comparto. Cuadro de anticipación. Secuencia de anticipación. Entrevista en tres etapas. Rompecabezas de desarrollo oral. Cuadro de dos columnas. Diagrama de comparación. Secuencia de hechos. Espejo de mente abierta. Círculo causa - efecto. Diálogos compartidos. Producción de textos escritos

Primer momento: ANTES DE LEER Preparemos nuestra lectura Se refiere a actividades que favorecen, principalmente: la activación de los conocimientos y experiencias previas de los alumnos(as), el desarrollo de la capacidad de predecir y formular hipótesis sobre el contenido de lo que van a leer.

Interrogación del texto Observemos la ilustración y el título del texto: - ¿ De qué tratará un texto que tiene una ilustración como esta? ¿ En qué lugar ocurrirán los hechos del texto? ¿Quiénes serán sus personajes ? ¿Qué tipo de texto es? ¿Una carta? ¿Un poema?

Constelación de palabras:

“Piensa y comparte” Esta actividad favorece la activación de los conocimientos y experiencias previas de los alumnos y la predicción del contenido de un texto que leerán después. Ejemplo: ¿Recuerdas alguna oportunidad en la que tuviste mucho miedo? ¿Qué te produjo tanto miedo?

1.  PIENSA Reflexiona sobre la pregunta. 2. COMPARTE Cuenta a un compañero tu respuesta. Escucha lo que él o ella ha respondido.

Cuadro de anticipación (Un concepto importante) Lo que sabemos Lo que queremos saber.......

(Un concepto importante del texto) CUADRO DE ANTICIPACIÓN (Un concepto importante del texto) Lo que sabemos Lo que queremos Lo que saber....... aprendimos

SECUENCIA ANTICIPATORIA 1. Copia el título del texto - Ahora escribe un título con tus propias palabras 2. ¿De qué crees que puede tratar? - Revisa el texto y mira los dibujos - Escribe dos o tres ideas sobre el posible contenido del texto.   -Escribe dos o tres preguntas que te formulas acerca del contenido del texto.

ENTREVISTA EN TRES ETAPAS El profesor formula una pregunta. Los alumnos, en grupo de cuatro, responden según el siguiente esquema: A A A A A A B B B B B B A A A A A A B B B B B B

Segundo momento: DURANTE LA LECTURA Leamos activamente Se refiere a actividades que favorecen principalmente: la capacidad de enfocarse en los aspectos significativos del texto para poder comprenderlo. el desarrollo de destrezas de lectura y de escritura, tales como el desarrollo de la decodificación, del vocabulario, de la sintaxis, la ortografía, etc.

Durante este segundo momento, el texto es leído en voz alta por el profesor. Dependiendo del grado de autonomía que los niños y niñas van alcanzando, ellos podrán leer en forma independiente (en silencio o en voz alta) el texto seleccionado. Verificación de hipótesis: después de leer el texto, los alumnos verifican si sus hipótesis previas a la lectura se confirman o se rechazan.

Tres tipos de preguntas: Después de leer el texto, los alumnos responden (y gradualmente aprenden a formular) tres tipos de preguntas. Es importante que los docentes diversifiquen el tipo de preguntas que formulan a sus alumnos, con el fin de ayudarles a comprender el significado de los textos leídos con profundidad y sentido crítico.

Primer tipo de preguntas: 1. “ Ahí mismo” (la respuesta aparece explícitamente en el texto) Este primer tipo de pregunta exige una comprensión superficial, puesto que solicita información sobre elementos que aparecen literalmente en el texto.

Segundo tipo de preguntas 2. “Pienso y busco” (La respuesta está implícita en el texto). Este tipo de preguntas resulta más desafiante e interesante que el anterior, se apela a la reflexión, a la vinculación entre diferentes elementos proporcionados por el texto, a la búsqueda de información implícita, a inferencias de una complejidad acorde a la escolaridad y edad en la que se encuentran los niños. (Existen inferencias de distinto grado de complejidad).

Tercer tipo de preguntas 3. “En mí mismo”(La respuesta se encuentra en el propio conocimiento del lector). Se trata de preguntas de carácter personal y valorativo, que apuntan a la reflexión para la formación de un punto de vista crítico.

DESARROLLO DE DESTREZAS DE LECTURA Durante el segundo momento de la lectura se desarrollan destrezas de lectura, tales como: Asociación fonema/grafema Identificación de sílabas Desarrollo del vocabulario visual Identificación de rimas y aliteraciones, Etc.

Tercer momento:“Después de la lectura Profundicemos nuestra comprensión Son actividades que apuntan a profundizar lo que los alumnos han comprendido, a desarrollar su capacidad de lectura crítica y su creatividad.

Cuadro de dos columnas: Los personajes hicieron lo siguiente: Yo en su lugar hubiese hecho:

Secuencia de hechos

Secuencia de hechos Este organizador gráfico solicita a los alumnos ordenar una historia en determinado número de hechos o episodios principales. Desarrolla la capacidad de distinguir entre información relevante y accesoria.

DIAGRAMA DE COMPARACIÓN

DIAGRAMA DE COMPARACIÓN Este organizador gráfico permite comparar dos personajes, dos situaciones, dos lugares, etc. que aparecen en el texto. En los espacios laterales los estudiantes indican las características diferentes de lo comparado. En la zona de intersección se registran sus semejanzas.

CÍRCULO CAUSA/EFECTO Causa Efectos

ARBOL DE CONEXIONES CONCEPTO

DIÁLOGOS COLABORATIVOS Se trata de una actividad que permite retomar un texto, transformarlo en un libreto con diálogos y representarlo a través de lecturas dramatizadas.

Desarrollo de la actividad: Separe el texto en tantas partes como grupos de cinco o seis alumnos tenga en su curso. Cada parte debe corresponder a entre uno y tres párrafos, que contengan una situación clara de la historia. Anote en la pizarra las partes del texto, indicando el inicio del párrafo y su final (con número de las páginas donde aparecen). Cada parte corresponde a un número, según la secuencia de la historia.

Separe el texto en tantas partes como grupos de cinco o seis alumnos tenga en su curso. Cada parte debe corresponder a entre uno y tres párrafos, que contengan una situación clara de la historia. Anote en la pizarra las partes del texto, indicando el inicio del párrafo y su final (con número de página donde aparecen). Cada parte corresponde a un número, según la secuencia de la historia.

- Luego de un tiempo prudente de preparación (aproximadamente 15 minutos), los grupos se ubican unos junto a otros en forma circular. - Los grupos se ordenan de acuerdo a su número, siguiendo la secuencia de la historia. El grupo 1 junto al 2, luego el 3, etc. - Al centro se deja espacio para que cada grupo represente los diálogos que le correspondieron. Todos los miembros del grupo deben participar.

Cuando el grupo 1 termina su presentación, hace un gesto al grupo 2 para indicarle que debe continuar, y así sucesivamente hasta finalizar la historia. Solo se aplaude al finalizar, nunca entre los grupos.

Producción de textos escritos Los alumnos son invitados a producir diverso tipo de textos vinculados con el contenido del texto leído: Cartas Avisos y anuncios Noticias Poemas, canciones. Entrevistas, etc.

La enseñanza recíproca (Palincsar y Brown, 1990)

FIN

Algunas ideas para la discusión ¿Qué hace metacognitivas a estas actividades? ¿Cuáles son los desafíos de la metacognición? ¿De qué manera estas actividades pueden ser instancias de evaluación? ¿Qué tipo de actividades de lectura debe realizarse para desarrollar competencias lectoras y el placer de leer? (lectura guiada, lectura independiente) ¿Cómo avanzar desde el andamiaje hacia la autonomía?