Cardiopatía Isquémica para el Internista

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infarto de miocardio con arterias coronarias normales
Advertisements

LIC: LIZ HERNANDEZ MIRANDA ENFERMERA ASISTENCIAL HNERM
Dra. Lorena Villalba G. MD . Cardiología intervencionista. 2010
Sin Elevación del segmento ST
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
IAM (diagnóstico y tto.)
CASOS CLÍNICOS.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN ESPAÑA
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
Isquemia, Lesión, Infarto
IMÁGENES “FOR IF THE FLY…” (POR SI LAS MOSCAS, JUST IN CASE….)
ELECTROCARDIOGRAFÍA AULAMIR_COMCORDOBA
DISECCION ESPONTÁNEA DE LA DESCENDENTE ANTERIOR EN MUJER JOVEN
Síndromes Coronarios Agudos
Síndrome Coronario Agudo
MANEJO DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS
VANESA ALONSO FERNÁNDEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LEÓN
Dr. Rodrigo Poblete Umanzor Programa de Medicina de Urgencia Facultad de Medicina P. Universidad Católica de Chile.
Ejes izquierdos QRS Raúl Franco Gutiérrez 3/12/2009.
ANGINA CRONICA ESTABLE
GUIA CLINICA DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SUMMA 112
Dr. Juan Viles-González Miembro del Cuerpo Docente en Cardiología
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Caso Clínico.
Infarto al miocardio.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN LA MUJER
CARDIOPATIA ISQUEMICA
SINDROMES ISQUEMICOS CORONARIOS AGUDOS
Indicaciones, evidencia, costos
Enfermedad Isquémica Cardiaca Humberto Cruz C
TEMA: SINDORME CORANARIO AGUDO DE ALTO RIESGO
SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y CONSUMO DE COCAÍNA
Es una medición de la actividad eléctrica del corazón.
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
Con el patrocinio.
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
Dr. José Antonio Arias Godínez
UN CASO INUSUAL DE SINDROME DE TAKO-TSUBO
Clinica Diagnostico Complicaciones Tratamientos
El ECG en la isquemia miocárdica
Introducción Definir por consenso las mejores estrategias de manejo en pacientes que consultan por dolor precordial o torácico. Definir por consenso las.
Manejo del Síndrome Coronario Agudo (SCACEST/SCASEST)
Manifestaciones clínicas de la fibrilación auricular según la duración del intervalo QTc Kulik V.L., Yabluchansky N.I. Cátedra de Clínica Médica Universidad.
DRA. CLARISSA DA COSTA RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA I.P.S. MAYO 2014
Angina inestable; Angina de pecho; Angina
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
ANGIOPLASTIA CORONARIA EN EL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
El coste de las crisis de asma atendidas en atención primaria es más bajo que en el servicio de urgencias del hospital Solomon SD, Zelenkofske S, McMurray.
Bypass coronario en IAM
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
DRA JAZMIN CACERES JARA DR RICHARD ESCOBAR DECOUD
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del segmento ST (SCASEST)
Dr Pedro Mª Montes Orbe Hospital de Cruces
La ranolacina es un fármaco útil en el tratamiento de la angina de pecho estable en combinación con otros antianginosos Chaitman BR, Pepine CJ, Parker.
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
Una escala basada en datos clínicos fácilmente accesibles permite predecir el riesgo de complicaciones de los pacientes con angor estable Daly CA, De.
Taller Fibrinolisis Prehospitalaria
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO
Dolor torácico en urgencias Dr. José Antonio Arias Godínez 22 de marzo de 2007.
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 2-A CARDIOLOGIA ADULTO 15 MAYO 2009 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1)Respecto a la enfermedad arterial coronaria: a)La.
Curso de capacitación en el SCACEST (GITMUPRO)
Gabriel Tissera. Síndrome coronario agudo JACC 2000, (36): Dx Ingreso Dx en la evolución Dx Inicial.
SINDROMES CORONARIOS..
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Giuseppe Manfredi. Grupo E1 22/02/16 al 12/03/16.
CONCEPTOS ACTUALES DEL IAM CON ELEVACION ST DR. ANWAR MIRANDA. DRA. DIANA VERA. 7/02/2014.
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
Transcripción de la presentación:

Cardiopatía Isquémica para el Internista Dr. Marco A. Alcántara M Departamento de Cardiología Fundación Clínica Médica Sur

Qué es Angina? William Heberden Dolor opresivo retroesternal irradiado a la mandíbula y/o brazo izquierdo Sensación de muerte inminente y ansiedad >2 – 10 minutos  angina <20 minutos  angina inestable >30 minutos  infarto

Equivalentes de Angina Son manifestaciones de isquemia Disnea (aumento de la presión de llenado del VI) Fatiga (gasto cardiaco disminuido) Eructos (estimulación vagal-frénica) Diaforesis (Reflejo de Bezold-Jarisch)

Clasificaciones Inestable vs. Estable Según la severidad de la angina: Clase I. Angina severa de reciente comienzo (en los 2 últimos meses) o acelerada, sin dolor de reposo. Clase II. Angina de reposo en el último mes, pero no en últimas 48 horas. Clase III. Angina de reposo en las últimas 48 horas. Según las circunstancias clínicas: Clase A. Angina secundaria: presencia de un factor extracoronario que precipita o agrava la isquemia (anemia, taquicardia, tirotoxicosis, hipotensión, hipoxemia…). Clase B. Angina primaria. Clase C. Angina post-infarto: IAM en las 2 últimas semanas. Según la intensidad del tratamiento previo a la angina: 1. Tratamiento ausente o mínimo. 2. Tratamiento típico de angina estable: betabloqueantes, calcioantagonistas o nitratos a dosis convencionales. 3. Tratamiento máximo: dosis máximas de fármcos antianginosos, incluyendo nitratos intravenosos.

Clasificaciones Inestable vs. Estable Clase I No limitación de la vida normal. La angina sólo aparece ante esfuerzos extenuantes. Clase II Limitación ligera de la actividad física. La angina aparece al andar rápido o subir escaleras o cuestas. Puede andar más de 1 ó 2 manzanas o subir un piso de escaleras. Clase III Limitación marcada de la actividad física. La angina aparece al andar 1ó 2 manzanas o al subir un piso de escaleras. Clase IV Incapacidad para realizar ninguna actividad sin angina. Ésta puede aparecer en reposo.

Evaluación Clínica del Paciente con Dolor Precordial Cual es la probabilidad de que el dolor precordial sea debido a un SICA Factores de riesgo Anamnesis del dolor Exploración Física Electrocardiograma 50% de los EKG que eran normales presentarán una anomalía si el paciente presenta angina

Clínica Prodromos Cuadro Clínico Presentación Angina previa Desencadenante 50% Cuadro Clínico Signo de Levine Presentación Cortejo simpático (anterior) Cortejo parasimpático (inferior) Reflejo de Bezold-Harisch

Derivation and validation of four groups into which patients can be categorized according to risk of major cardiac events within 72 hours after admission. See text for the risk factors considered.  (From Goldman L, Cook EF, Johnson PA, et al: Prediction of the need for intensive care in patients who come to emergency departments with acute chest pain. N Engl J Med 334:1498, 1996.)

Asignación de Riesgo Hombre de 37 años de edad Historia familiar para CI negada Tabaquismo negado Negó enfermedades crónico-degenerativas Negó uso de medicamentos Acude a urgencias por presentar dolor retroesternal opresivo 2-10 de 20 minutos de duración EF TA 120/70 FC 72 Precordio anodino

ECG Basal

Riesgo Cual es el riesgo de un SICA Bajo Intermedio Alto Que le hago?

EKG normal no excluye el diagnóstico en presencia de clínica sugestiva 1-6% de estos pacientes pueden tener un infarto en evolución 15% pueden tener un SICA sin elevación del ST Un EKG normal confiere un mejor pronóstico

Qué EKG me “espanta”? En el paciente con angina: Buscar intencionadamente ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST! Reperfusión Tiempo-Dependiente Cateterismo / Trombolisis Si no hay elevación del segmento ST Terminar de estratificar el riesgo (TIMI-RISK) Iniciar tratamiento médico anti-isquémico

Criterios Electrocardiográficos Elevación con respecto al punto J (0.06-0.08 seg) ≥1 mm ST elevation in one or more of leads I, II, III, aVL, aVF, V5, V6, or ≥ 2 mm ST elevation in one or more of leads V1–V4 Menown IB, Mackenzie G, Adgey AA. Optimizing the initial 12-lead electrocardiographic diagnosis of acute myocardial infarction. Eur Heart J 2000; 21 (4):275-83.

Evolución Electrocardiográfica normal 0-2 hrs 1-4 hrs 6-12 hrs 3-8 hrs 12-24 hrs

Cuando el Circulo Torácico? V3 V2 V1 V3R V4 V4R V5 V5R V6 V6R V7R V7 V8R V9R V9 V8

Hay que saber rotular para poder leer V6R V3R V4R V7R V5R V8R

Unas Palabras Sobre Enzimas Cardiacas Idealmente: Son determinantes para estimar el riesgo en base al tamaño del infarto Las enzimas cardiacas no realizan el diagnóstico Pedirlas no para “a ver que sale” Pedirlas en base al riesgo clínicamente estimado

No todo lo que eleva tropos es IAM Incidencia Valor de Corte ng/dL TEP 32% 0.1 Miopericarditis 49% 0.5 Falla Cardiaca 15% estable 55% inestable Sepsis 58-85% Falla Renal 20% Exóticas Ac. Heterofílos Factor Reumatoide Micropartículas Microémbolos

Biomarker Range of Times to Initial Elevation (h) Mean Time to Peak Elevations (Nonreperfused) Time to Return to Normal Range MB-CK 3–12 24 h 12-24 h cTnI 5–10 d cTnT 12 h–2 d 5–14 d Myoglobin 1–4 6–7 h 24-48 h

Redefiniendo el IAM JACC 2000;36:959-969 Se requiere demostración histológica / bioquímica / funcional de necrosis miocárdica Elevación enzimatica por arriba de la percentila 99% para el laboratorio en cuestión Troponina una determinación en 24 hrs CKMB dos determinaciones en 24 hrs CK total 2x el limite normal en 24 hrs Historia de dolor sugestivo de isquemia Trastornos electrocardiográficos

Definición Universal (Circulation 2007;232:1023-1040)

Circulation. 2007;116:2634 –2653

Disfunción Progresiva  Muerte

Ya tengo el diagnóstico de Síndrome Coronario ahora que? Si es con elevación del ST Reperfundir Tratamiento médico inicial Terminar de estratificarlo una vez que se encaminó a reperfusión al paciente Si es SIN elevación del segmento ST Terminar de estratificarlo Iniciar tratamiento médico

Killip y Kimbal Am J Cardiol 1967; 20: 457.

Estratificación del Riesgo

Con que reperfundir? TIMI vs. TMP Hora 0-3 Hora 3-6 Hora 6-12 Cualquier estrategia es buena Tromboliticos fibrinoespecíficos Hora 3-6 ACTP Hora 6-12

Mortalidad a 30 días Reperfusion 4 P r e - C U E a - 3 2 3 1 1 5 6 . 5 P r e - C U E a Reposo domiciliario Desfibrilacion Monitoreo Hemodinamico b-Bloqueante - 3 Aspirina Trombolisis PTCA 2 3 1 1 5 6 . 5 Reperfusion

Tratamiento

Efecto del Tiempo Puerta-Balón en la Mortalidad 29222 Pacientes tratados con ATC 1ª dentro de las 6 horas. NRMI-3 y 4. Puerta-Balón > 90 minutos presentaron mortalidad incrementada (OR 1.42; CI 95% 1.24 a 1.62). P< 0.001 Mc Namara,J Am Coll Cardiol 2006

Praga 2 Mortalidad a 30 días PRAGUE II Eur Heart J 2000;21:823-831

Con que Tratar?

Up to 100 mg in 90 min (based on weight) Systemic fibrinogen depletion Trombolíticos   Streptokinase Alteplase TNK Dose 1.5 MU in 30-60 min Up to 100 mg in 90 min (based on weight) 30-50 mg based on weight[*] Bolus administration No Yes Antigenic Systemic fibrinogen depletion Marked Mild Minimal 90-min patency rates (%) ≈50 ≈75[‡] ≈75[†] TIMI grade 3 flow (%) 32 54 63

Contraindicaciones para TBL

Fibrinolisis: Tiempo y Vidas Salvadas

Efecto en el Tiempo de la ACTP primaria Stone G. Circ. 1,996;76:142 Brodie BR. JACC 1,99; 33:353A Brodle BR. JACC 1,998;32:1312

Resolución del ST y correlación con el miocardio salvado (TC-99m) en el IAM Mortalidad a 6 meses Tamaño final infarto (%) No resolucion No resolucion Completa Parcial Completa Parcial STOP AMI Circulation. 2002;105:2946-2949

Abordaje Inicial del Paciente con SICA Clase I Reposo absoluto Oxígeno Nitratos - opioides Betabloqueadores Metoprolol Carvedilol Bisoprolol Atenolol? Heparina vs. HBPM

Tratamiento. ASPIRINA: Administrarse lo antes posible (clase I) Dosis 160-325mg ISIS-2 reducción del 23% de la mortalidad IAM. Contraindicaciones: Hipersensibilidad (Asma), ulcera péptica, discrasia sanguínea, hepatopatía. Puede substituirse por clopidogrel, ticlopidina o dipiridamol.

Tratamiento. Oxigeno: Todo paciente con SICA. Clase I: Congestión pulmonar Duración: Sin complicaciones agregadas 2-3 hrs (II a) Saturación de 02 <90% indefinido. (clase I) 3 – 6 hrs. (clase II b).

Tratamiento. NITRATOS. Dilatación del lecho vascular coronario. Dilatación del lecho arterial periférico y de capacitancia venosa. Indicaciones: IAM (anterior extenso), Insuficiencia cardiaca, Hipertensión, isquemia persistente (24-48hrs). Angina o congestión pulmonar recurrente (> de 48hrs).

Tratamiento. Nitratos: ISIS-4 y GISSI-3 No se demostró beneficio. Reducción en la mortalidad <5%. Contraindicaciones: TA sistólica < 90mmhg. FC < 50x´. IAM del ventrículo derecho. Inhibidores de fosfodiesterasa

Tratamiento. OPIÁCEOS: Nitroglicerina eficaz en mejorar las molestias inherentes al SICA, pero NO es substituto de la analgesia. Opiáceos: Dolor precordial continuo. Disminuye la precarga y el consumo de oxigeno. Ansiolitico.

Tratamiento. Opiáceos: Dosis: 2-5mg PRN cada 5 minutos. Efectos adversos: hipotensión, bradicardia, nausea, depresión respiratoria. Atropina, Naloxona IV 0.4mg cada 3 mi.n(3 dosis), administración de volúmen.

Tratamiento Heparina no fraccionada en dosis única Enoxaparina 60-80 U/kg Máxima dosis 4000 U IV Enoxaparina 30 mg IV 1 mg/kg SC Ajustar en insuficiencia renal

Tratamiento Betabloqueadores De ser posible iniciar Vigilar datos de insuficiencia cardiaca aguda Metoprolol 50 – 100 mg VO cada 12 hrs Carvedilol 3.125 – 6.25 mg VO cada 12 hrs Bisoprolol 2.5 mg VO cada 24 hrs Atenolol

Caso Clínico Hombre 63 años Fumador IT=12 paq/año HAS (captopril 25 mg cada 8 hrs) Dislipidemia (crestor 20 mg cada 24 hrs) Inició hace 1 hr después de actividad física vigorosa dolor opresivo retroesternal 6/10 de 45 minutos de duración posterior 2/10 continuo

Caso Clínico Exploración Fìsica FC 100 x minuto TA 100/70 mmHg Saturación 90% Diaforético Cuarto ruido Estertores subcrepitantes en ambas bases

EKG ingreso

Que hago? Que tiene? Como lo voy a reperfundir Riesgo TIMI con elevación ST KK Como lo voy a reperfundir TBL vs. ACTP Plavix o no plavix? Que tratamiento farmacológico inicial le voy a dar en el servicio de urgencias?

Hay de ACTP a ACTP OPERADOR: LABORATORIO: Recomendación: experto que lleve a cabo al menos 75 procedimientos (PCI) por año. LABORATORIO: > 200 procedimientos por año, de los cuales al menos 36 son PCI primaria. Capacidad de cirugía cardíaca ACC/AHA, 2006

ATC Primaria vs Trombolíticos Meta-análisis de 23 estudios randomizados (n= 7739) Resultados a las 4 – 6 semanas P<0.0002 P<0.0001 P<0.0004 P<0.0001 Keeley, Lancet 2003

Conclusiones Identificar al paciente de alto riesgo Decidir sobre la terapia óptima de reperfusión Instituir tratamiento inicial médico

Caso Clínico Masculino de 72 años de edad Antecedentes EF DM2 HAS Fumador EF TA 110/70 FC 90 lpm Sat% 92 Cuarto ruido