AREA: CIENCIAS SECTOR: BIOLOGÍA NIVEL: IV MEDIO COMÚN CLASE: PROTEÍNAS PROFESOR: JULIO RUIZ A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos
Advertisements

Proteínas Facultad de Ciencias Veterinarias Asignatura: Bioquímica.
PROTEÍNAS.
PROTEÍNAS Ana Collado Prieto.
PROTEÍNAS Ana Collado Prieto.
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
CLASE: PROTEÍNAS PROFESOR: JULIO RUIZ A. AREA: CIENCIAS
BIOLOMOLÉCULAS 2ª PARTE
Proteínas y Enzimas Colegio Hispano Americano
Biología 2º Bachillerato
TEMA 5 PROTEÍNAS.
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y CLASIFICACIÓN
Cuestionario Que es una proteína
PATRICA ROJAS FIGUEROA BIOLOGÍA Y CIENCIAS
PROTEINAS.
Moléculas Orgánicas e inorgánicas
UD. 4 AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
PROTEINES.
Reserva hormonal Defensa Enzimática Reguladora
¿Sabes qué importancia tienen los líquidos para el ser humano? 60% Peso Adulto es agua90% Peso niños es agua Intracelular Intravascular Extracelular Intersticial.
PROFESOR:CLAUDIO VEGA G.
AMINOACIDOS/ PROTEINAS
LAS PROTEINAS Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
LAS PROTEÍNAS. Están formadas por : Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Azufre.
TEMA 4. CLASE: PROTEÍNAS PROFESOR: MARCOS.
Moléculas Orgánicas e inorgánicas
Prof. Viviana Sabbatino
Aminoácidos y Proteínas
Proteínas.
LAS PROTEÍNAS.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y CLASIFICACIÓN
PROTEÍNAS Dra. María José Albuja C..
Proteínas y ácidos nucleicos
BIOQUIMICA DE ALIMENTOS UNA VISION GENERAL Los alimentos dentro de su composición están compuestos por: Agua Hidratos de carbono Proteinas Lípidos Enzimas.
PROTEÍNAS Proteína proviene del griego proteios, que significa primordial. Se estreno este término en 1838 por Gerardus Mulder (alemán). Pertenecen también.
TEMA 1 LAS PROTEÍNAS.
PRESENTACIÓN DE LA PÁGINA
LAS PROTEÍNAS.
AMINO ÁCIDOS Y PROTEÍNAS
PROTEÍNAS Juan Calderón Juan López 11ºA Mariana Hernández
8.13.-PROTEÍNAS Ana Collado Prieto.
LAS PROTEÍNAS.
PROTEÍNAS.
PROTEÍNAS.
M.V.Z. José Luis Cervantes
Profesora: Andrea Fuentes
POR: Laura Domínguez Felipe Castro Agustín Angulo Juan Esteban Baena
Cap.3 Moléculas Biológicas
LAS PROTEÍNAS.
Cap.3 Moléculas Biológicas
Semana 30 Proteínas.
BIOLOGÍA II.
PROTEINAS.
Cualquiera de los numerosos compuestos orgánicos constituidos por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos que intervienen en diversas funciones vitales.
PROTEÍNAS.
Biología: la vida en la Tierra
PROTEÍNAS De todo, un poco o las polifuncionales….
Proteínas.
Estructura de las Proteínas
Proteínas.
ACADEMIA : CIENCIAS NATURALES. HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA. MODULO : TEMAS SELECTOS DE BIOLOGIA I TITULAR: M.C.P. GUILLERMO FLORES FRAGOSO SEMESTRE 2012-B.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA NIVEL: SÉPTIMO PROFESOR: JULIO RUIZ ALARCÓN 2009 EJE TEMÁTICO.
PROTEÍNAS. O Las proteínas son biopolímeros (macromoléculas orgánicas), de elevado peso molecular, constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno.
UNIDAD 1: LA NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS TEMA 3: LOS NUTRIENTES Y SUS FUNCIONES.
PROTEINAS Y ACIDOS NUCLEICOS. PROTEÍNAS Son capaces de formar polímeros siendo sus monómeros los aminoácidos. Como su nombre lo indica tienen un patrón.
LAS PROTEÍNAS.
PROTEINAS COLEGIO VILLA MARÍA LA PLANICIE Profesora: Sra. Sandra Cáceres.
Proteínas Profesor Cristian Muñoz. PROTEÍNAS UNIDAD BÁSICA: AMINOÁCIDO AMINOÁCIDO: Cada aminoácido está formado de un grupo AMINO ( NH 2 ) que es básico.
Transcripción de la presentación:

AREA: CIENCIAS SECTOR: BIOLOGÍA NIVEL: IV MEDIO COMÚN CLASE: PROTEÍNAS PROFESOR: JULIO RUIZ A.

PROTEÍNAS (PROTEIOS= PRIMARIO) Son biomoléculas esenciales para la vida, participan en todas las funciones que ocurren en el cuerpo. Existe una gran variedad de ellas con funciones específicas. Son producto de la decodificación del ARNm en el ribosoma. No se concibe la vida sin estas moléculas. Resultan de la condensación (unión) de aminoácidos.

Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos

AMINOACIDOS. Es una molécula que tiene un átomo de C unido a un grupo carboxilo (COOH), a un grupo amino (NH 2 ), a un átomo de H y a un radical. Este último es responsable de las diferencias que existen entre ellos. Son moléculas anfóteras: actúan como ácidos y bases.

Formación enlace peptídico pierdepierde pierdepierde OHH liberalibera H20 PRODUCTO= PÉPTIDO SEGÚN LA CANTIDAD DE AMINOÁCIDOS UNIDOS, EL PÉPTIDO PUEDE SER: DI-TRI- OLIGO- POLIPÉPTIDOS LAS PROTEÍNAS SON POLIPÉPTIDOS enlace peptídico

Explica la forma en que se forma el enlace entre un aminoácido y otro. R: el enlace que se forma es denominado peptídico y en el participa el grupo carboxilo (COOH) del primer aminoácido con el grupo amino (NH2) del segundo aminoácido. Esta es una reacción de condensación, por lo que se libera una molécula de agua. Los aminoácidos tienen la posibilidad de unirse para formar estructuras de mayor complejidad. En relación a esto existen cuatro niveles de organización para las proteínas ENLACE PEPTÍDICO

» CADENA POLIPEPTÍDICA

Estructura de la proteínas.  Se refiere al grado de organización de los aminoácidos en la molécula proteica.  Comprende varios niveles: primario, secundario, terciario, cuaternario.

Estructura Primaria De acuerdo a la imagen, ¿en qué consiste la estructura primaria de una proteína? R: la estructura primaria consiste en la secuencia u orden de los aminoácidos que conforman la proteína ¿Qué importancia tiene para la conformación espacial y la función de una proteína la estructura primaria? R: la estructura primaria determina la forma que tendrá una proteína y por ello la función a la que está destinada

Combinaciones de los aminoácidos en la estructura primaria

.

Tercer Nivel de Organización: Estructura Terciaria. ¿Qué forma adopta en este nivel una proteína? R: las proteínas en este nivel por lo general, tienen una forma globular. La estructura terciaria resulta de la combinación de hélice alfa con lámina beta. En este caso los enlaces encargados de mantener la estructura son los puentes de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas, puentes disulfuro ¿Qué ejemplos de proteínas con este nivel de organización existen? R: las enzimas tienen esta clase de conformación. Además las subunidades de muchas proteínas de membrana también poseen esta forma de organización.

Cuarto Nivel de Oraganización: Estructura Cuaternaria ¿Cuál es la base de la organización de esta proteína? R: es una proteína que está formada por más de un polipéptido, donde cada uno es una subunidad

Clasificación proteínas: Según su composición estructural pueden ser:  Holoproteínas: formadas solo por cadenas polipeptícas: ej. insulina  Heteroproteína: formadas por cadenas polipetídicas (grupo proteico) y por una parte no proteica (grupo prostético): ej. Hemoglobina.

Algunas Holoproteínas: A.Fibrosas:  Colágeno: tendones, cartílagos, córnea, piel, huesos, tejidos conjuntivos.  Miosina y actina: músculos (contracción)  Fibrina: coagulación sangre.  Elastina: elasticidad arterias. B.Globulares:  Albúminas: reservas de aminoácidos.  Globulinas: anticuerpos (defensas)  Histonas: ADN (cromatina)

Algunas Heteroproteínas: Hemoglobina, tiene grupo prostético Hemo, transporte de O2 y CO2. Lipotroteínas. Glucoproteínas.

TIPOS DE PROTEÍNAS SEGÚN FUNCIÓN.  Transportadoras: hemoglobina, lipoproteínas.  Contráctiles: actina, miosina.  Defensivas: anticuerpos.  Hormonal: insulina, glucagón.  Estructurales: queratina, colágeno, elastina.  Enzimáticas: lipasa, amilasa.  Homeostáticas: albúminas  De reservas: ovoalbúminas, caseína.

EJEMPLOS DE PROTEÍNAS Y FUNCIONES:  Colágeno: tendones, cartílagos, córnea, piel, huesos, tejidos conjuntivos.  Miosina y actina: músculos (contracción)  Fibrina: coagulación sangre.  Elastina: elasticidad arterias.  Albúminas: reservas de aminoácidos.  Globulinas: anticuerpos (defensas)  Histonas: ADN (cromatina) Hemoglobina, transporte de O2 y CO2.

¿ QUÉ PODEMOS SINTETIZAR DE LAS PROTEÍNAS son biomoléculas que resultan de la síntesis de aminoácidos. Los amino ácidos son compuestos químicos formados por un carbono con una función ácida, una función amina y un radical. Existen 20 amino ácidos: forman muchas proteínas diferentes: esenciales, no esenciales Existen dos categorías de proteínas: holoproteínas y heteroproteínas o conjugadas Las proteínas participan en todos los procesos biológico.

LAS ENZIMAS PROTEÍNAS MUY ESPECIALES

¿Qué son las enzimas (ez)  Son proteínas.  Aceleran las reacciones químicas (RQ) ya que disminuyen la energía de activación para que puedan reaccionar los reactantes.

Propiedades de las Ez a)No permiten que ocurran RQ energéticamente desfavorables. b)No se consumen en las RQ. c)Son muy específicas d)Aceleran la RQ. e)Son reguladas por factores externos: temperatura, pH, sustancias inhibidoras.

¿Cómo se nombran las Ezimas a)Se denominan convencionalmente, por el sustrato en que actúan mas el sufijo “asa”. b)si el sustrato es un lípido, la enzima se llama, lipasa. c)También, se denominan por el tipo de producto que se forma en la RQ, agregando “asa” d) si provocan pérdida de H en el sustrato, la EZ, se denomina deshidrogenasa. e) Las denominaremos, de la primera forma.

¿QUÉ PUEDES INTERPRETAR DE ESTE GRÁFICO?

Estructura de la Enzima: TERCIARIA Enzyme_function_and_inhibition_(with_audio_narration)_[ Enzyme_function_and_inhibition_(with_audio_narration)_[ Sitio activo sitio activo

ESTRUCTURA DE UNA ENZIMA Sitio activo: zona de la enzima donde se le une el sustrato para provocar cambios en éste. Sustrato, es la molécula sobre la que actúa la enzima.

¿Cómo actúa la Enzima (E) sobre el Sustrato (S) Enzyme_Action_[ Enzyme_Action_[

TIPOS DE ENZIMAS APOENZIMAS ENZIMAS CONJUGADAS SOLO POR PROTEINAS PROTEINA APOENZIMA O COFACTOR ENZIMÁTICO INOGÁNICO ORGÁNICO: COENZIMAS VITAMINAS formadoconstituido

UNIÓN SUSTRATO CON EL SITIO ACTIVO DE LA ENZIMA Enzyme_function_and_inhibition_(with_audio_narration) _[

EN SÍNTESIS  Las enzimas son proteínas específicas que catalizan las reacciones químicas.  Poseen un sitio activo donde se le une el sustrato.  La unión enzima sustrato es específica.  Al unirse el sustrato con la enzima, se altera el sustrato dando origen a nuevos productos químicos.  La actividad de la enzima depende del pH, la temperatura y los inhibidores.