La innovación sostenible en los centros educativos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

Experiencia de trabajo cooperativo
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
La importancia del Liderazgo en los centros escolares
Curso Taller de Fortalecimiento Ético
EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
Fuente: Elaboración propia a partir de Leithwood (1994).
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
El proyecto educativo, eje vertebrador de los centros docentes
CONDUCCIÓN DE GRUPOS Y ESTILOS DE LIDERAZGO
1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 19 de Agosto de 2009 Diplomado en Gerencia Social Curso: Herramientas de la Gerencia Social UPC.
9 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN ALBERTO ESPINOSA LÓPEZ Fecha de publicación: Domingo, 29 de Noviembre de 2009 Medio que publica: Revista Dinero.
Seminario sobre Integración de Migrantes en Países Receptores
Logística Socialmente Responsable
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Entornos virtuales de aprendizaje
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Complejidad y el director en Estados Unidos: Perspectivas Adapted from Gary M. Crow Universidad de Utah, Salt Lake City, Utah, EE.UU.
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Aprendizaje Organizacional y el Empowerment
Dimensiones de la gestión escolar:
1. 2 Señala que en la evaluación en la universidad hay un espacio de conflictos que sirven para: 1. Mejorar la práctica evaluativa 2. Confrontar ideal.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Convivir, participar y deliberar
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
REDES ESTRATEGICAS DE RELACIONAMIENTO
TEMA 1. Concepto de organización, notas características del comportamiento organizacional, y socialización organizacional UNED Tomo I, pp ,
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Secretaría de Educación de Guanajuato Curso-Taller Fortalecimiento de la Función Directiva ¡Bienvenidos Directores!
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Calidad Educativa y Marco Legal Vigente
HACIA UN NUEVO PARADIGMA DE LA PLANIFICACIÓN ELEMENTOS GUIA PARA UNA REFLEXION ESTRATÉGICA Gustavo López Ospina ART GOLD - ONU Noviembre 27 de 2008.
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
ROL Y CULTURA.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
Liderazgo y política educativa.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE APROXIMACIONES A UN DEBATE José Mario Martínez A.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Hacia una calidad educativa para todos
Liderazgo 02/06/2015Criterio 1. Liderazgo1. Liderazgo 02/06/2015Criterio 1. Liderazgo2 AGENTES 10%
LIDERAZGO.
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
LIDERAZGO EUGENIO GALÁN REYES.
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
Diseño Curricular para la Educación Primaria Lic. Valeria Di Loreto
COORDINACIÓN NACIONAL
Jessica Janeth López Villanueva
Filosofía de la dirección. PC: Cuáles son las creencias implícitas o explícitas claves de los directores acerca de la naturaleza de la empresa, su papel.
Ing. Telmo Viteri 10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
Prof. Hortensia Morales C.- Gestión de la Organización Escolar.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

La innovación sostenible en los centros educativos CEP de Huelva / Curso: Dinamización de los procesos de innovación en los centros educativos Julián López Yáñez Dpto. Didáctica y Organización Educativa Universidad de Sevilla (España)

La importancia de cambiar, mejorar, innovar… “No es posible bañarse dos veces en el mismo río” Heráclito “Sólo en el movimiento un cuerpo muestra lo que es” Vigotsky, L.S. (1978) Mind and society “Si verdaderamente quieres comprender cómo funcional algo, intenta cambiarlo” Kurt Lewin

Sostenible y algo más… 1. Innovación sostenible 2. Comunidad 3. Confianza 4. Distribución del liderazgo

Innovación sostenible 1 Innovación sostenible Cambiar y conservar no son opuestos sino dialógicos Acoplamiento con las dinámicas existentes Proceso respetuoso con el entorno; no lo somete a estrés Utilizar y no malgastar los recursos locales Aprovechar el conocimiento organizativo

Acoplamiento cambio planeado / no planeado 1 Acoplamiento cambio planeado / no planeado

1 Los principios de la sostenibilidad Hargreaves y Fink (2006) Revista de Educación, 339, pp.43-58 Profundidad. Modificar las prácticas Longitud. Requiere tiempo y parsimonia Anchura. Enfoque institucional Justicia. Innovación sin daño moral Diversidad. Cohesión vía diversidad Recursos. Mantenimiento e incremento Conservación. El presente uniendo el pasado y el futuro.

Una visión sistémica del cambio Michael Fullan 1 Una visión sistémica del cambio Michael Fullan Los cambios importantes no pueden ser obligados El cambio es un viaje, no un listado de tareas Los problemas son nuestros amigos La visión y la planificación estratégica aparecen conforme se avanza en el cambio, no antes Individualismo y colectivismo deben tener la misma importancia Ni centralismo ni descentralización absolutos La conexión con el entorno es fundamental Cada persona es un agente de cambio

1 Aprendizaje y conocimiento organizativo: saberes de innovación Mónica Gather Thurler Saber dar tiempo al tiempo mientras queda garantizada la progresión Saber hallar un rol para cada uno Saber vivir con las contradicciones y el desorden Saber cambiar de ruta sin perder el rumbo: retener lo esencial y lograr compromisos Saber actuar sobre las representaciones y la definición de la realidad Saber establecer alianzas tácticas

1 Saberes de innovación (cont.) Gather Thurler, M. (2003) Saberes de acción, saberes de innovación de los directores de centros. En G. Pelletier (Ed.) Formar a los dirigentes de la educación. Aprendizaje en la acción, pp- 123-159. Madrid: La Muralla. Saber conjugar transparencia y discreción Saber estimular la cooperación y la negociación Saber delegar, mostrar confianza y hallar conexiones Saber instalar dispositivos portadores de innovación Saber anticipar y reconocer los umbrales evolutivos Saber transformar la manera de exigir y de rendir cuentas

2 Comunidad Respuesta a la sociedad del riesgo Creación y fortalecimiento de vínculos Sentido de pertenencia. Cultura compartida Procesos activos de socialización de los nuevos miembros Creación y mantenimiento de redes intra e inter-organizativas Los peligros de la comunidad: sectarismo y complacencia

3 Confianza Propiedad organizativa Aprovecha las amenazas para cohesionar al grupo Ética del cuidado Estructura de tareas clara y fiable La organización se hace cargo

La innovación como un sistema de prácticas 3 Los proyectos como ‘convocatorias de ideas’ en lugar de ‘hojas de ruta’ Adscripción voluntaria a los proyectos, conservando un alto grado de autonomía sobre el modo de llevarlos a cabo Coordinadores de proyectos como proveedores de ideas y materiales a sus colegas, en lugar de como ‘jefes’ de los mismos Innovación como práctica dialógica, de abajo a arriba a través de complejas redes de trabajo en equipo (equipos de proyecto, de ciclo, de coordinación pedagógica, etc.) Innovación como una práctica emergente, incierta, ensayo- error, deliberativa, en lugar de racionalista, perfectamente planeada y controlada Dificultades: menos cambios curriculares, de aula, que organizativos. Enseñanza tradicional e innovadora conviviendo en el mismo centro.

Complejidad Confianza Comunidad Riesgo Auto-organización Autonomía Liderazgo distribuido Redes Crisis de la sociedad Crisis del sistema educativo Condiciones locales exigentes Comunidad Auto-organización Liderazgo en tiempos revueltos Riesgo Vulnerabilidad Fortalecer la cultura Sentido de pertenencia Participación, compromiso Énfasis en las personas Ambientes protectores Confianza

Liderazgo distribuido 4 Liderazgo distribuido Número de implicados. Autoridad vs. liderazgo Compartido / repartido / descentrado Aspecto líder-plus (Spillane) Fenómeno social, no individual. Enfoque sobre la práctica o Enfoque sobre interacción y los patrones de trabajo y de relación (Spillane) No es delegación / No es necesariamente democrático / La autoridad no disminuye

Patrones de distribución (Harris) 4 Patrones de distribución (Harris) Alcance de la distribución Difusa Profunda Acoplamiento organizativo Débil Distribución ad hoc Práctica descoordinada en una estructura flexible Distribución autónoma Práctica coordinada en una estructura flexible Fuerte Distribución autocrática Práctica esporádica en una estructura rígida Distribución aditiva Prácticas limitadas aunque coordinadas en una estructura rígida

Liderazgo, un fenómeno sistémico 4 Liderazgo, un fenómeno sistémico Características del líder Características del grupo Liderazgo Características de la situación

Liderazgo distribuido para el cambio Liderazgo simbólico 4 Liderazgo distribuido para el cambio Liderazgo simbólico Un liderazgo sensible culturalmente Un analista más que un activista Capaz de leer la cultura organizativa Capaz de aprovechar las oportunidades Su visión no lo es todo: debe compartir visiones Un liderazgo simbólico Que actúa sobre la cultura organizativa Que construye una narrativa sobre el cambio y la identidad de la organización

El valor de las historias La innovación como una práctica discursiva. Identificadas narrativas de carácter épico que enfatizaban: Lo difíciles que fueron los primeros momentos El legado de los fundadores El valor de enseñar en tiempos/contextos difíciles Una clave: la capacidad organizativa para transformar las dificultades en palancas de cambio. El rol de ‘sagas’ y ‘leyendas’ para fundamentar una cultura de la innovación

Liderazgo distribuido para el cambio Liderazgo político 4 Liderazgo distribuido para el cambio Liderazgo político Un liderazgo políticamente inteligente Que reconoce y utiliza las otras formas y fuentes de poder Ajusta su estilo de liderazgo al contexto Que no divide ideológicamente a su comunidad Un liderazgo distribuido Administra el conocimiento organizativo: reconoce y utiliza las capacidades de los seguidores Capacita a los seguidores como líderes

Liderazgo distribuido para el cambio Liderazgo para el aprendizaje 4 Liderazgo distribuido para el cambio Liderazgo para el aprendizaje Un liderazgo que facilita el aprendizaje Crea condiciones para la enseñanza y el aprendizaje Crea contextos para la colaboración Instala dispositivos para el aprendizaje

Innovar en educación no se parece a construir un edificio…

… sino a abrir y transformar un territorio

El cambio en la institución escolar es un proceso… COMPLEJO LOCAL No obedece por completo a ninguna secuencia preestablecida Afecta a la totalidad del sistema y se ve afectado por él Es imprevisible: experimenta avances y retrocesos El sistema transfiere al proceso sus propias señas de identidad Su desarrollo depende de la percepción de los implicados sobre el proceso El conocimiento organizativo actúa de filtro Aunque contenga un proceso técnico, esencialmente, los participantes negocian y construyen una nueva realidad Esta construcción se realiza en el marco de una cultura o ethos institucional La organización se desarrolla a partir de su identidad ...y dependiendo de la sostenibilidad del cambio SOCIAL DE APRENDIZAJE

Conclusiones, la innovación aparece como… Un proceso de aprendizaje organizativo Un proceso de desarrollo Como algo construido socialmente, que nadie domina, dirige o controla por completo Un proceso de comunicación Un diálogo con el pasado y con el contexto Una búsqueda interminable de la propia identidad

Más conclusiones y prospectiva La paradoja de la permanencia del cambio: buscar la ‘zona de desarrollo próximo’ de los centros Una clave; centros diferentes pero una característica común: ‘el centro existe’ Un asunto pendiente: aprovechar las dinámicas y las trayectorias de cambio del centro para profundizar en los cambios curriculares El apoyo en los datos y la evidencia: ¿una vía posible?

Gracias por vuestra participación lopezya@us.es