1er Simposio Nacional de Investigación sobre la Innovación Educativa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
SÍNTESIS ENCUENTRO NACIONAL SANTIAGO, ENERO 2012.
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Innovación Curricular
Reunión Nacional de Educación Secundaria
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
MODULO 2 ACTIVADA 1.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Reforma Curricular de la Educación Normal
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
JEFATURA DEL SECTOR XVII
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT? Es la incorporación de las tecnologías de la información aplicadas a la educación a través de aulas equipadas;
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Tema 6: ¿Cómo liderar el cambio educativo?
Integración de las TIC en Escuelas Populares Latinoamericanas
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
Encuentro virtual – Modelos Pedagógicos Apoyados con TIC
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Estándares de Gestión para la Educación Básica
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Telesecundaria SEPE-USET
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
REFORMA CURRICULAR.
PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA COMISIÓN DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Este programa elabora una relación pormenorizada de la educación mexicana, destacando los logros obtenidos en las décadas pasadas, pero también detectando.
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
ESTÁNDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES
EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
1 Reforma Integral de la Educación Básica Articulación Curricular Junio, 2008.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
Transcripción de la presentación:

1er Simposio Nacional de Investigación sobre la Innovación Educativa Sesión de Investigación: Proyectos de Innovación Fomento del uso de conocimiento y de la innovación en Educación Básica Presenta: Profr. Francisco J. Paredes Ochoa Centro Estudiantil, ITESM Monterrey, Nuevo León, Junio 2006.

Contexto actual En el mundo contemporáneo se observa una valorización sin precedentes de todo lo que cambia y es novedoso. La transformación prevalece sobre la permanencia. Sin embargo, la cultura de la innovación no es una simple moda. La capacidad de innovar y mejorar encierra la posibilidad de bienestar compartido, por la vía de mejorar la atención de necesidades sociales básicas.

Concepto complejo de innovación Perspectiva UNESCO: Innovación: se aplica a los aspectos político administrativos Innovación educacional: cambios en objetivos, contenidos o métodos, iniciados a partir de la experimentación Innovación pedagógica: alude a métodos de enseñanza Reformas educativas: intentos de innovación generalizada del sistema

Grado de participación: Grupos técnicos que las desarrollan A través de comisiones mixtas entre especialistas y docentes Modelos en que, bajo lineamientos y mecanismos básicos, equipos docentes o de especialistas incrementan su participación en procesos de cambio.

UNESCO: Distinciones tipos de innovación: Innovaciones macro y microestructurales. De “arriba, abajo” o exteriores. Desde abajo, animados por “motivaciones creadoras” (resolución de problemas, nuevas hipótesis); o por atender “agotamiento de modelos” (escuelas, asociaciones de docentes e investigadores, ONG´s, fundaciones, etc.)

Investigación, evaluación e Innovación Conviene tener en cuenta algunas afirmaciones pronunciadas en un Congreso similar al que nos reúne (Schmelkes): La ciencia educativa estudia la transformación intencionada de personas, grupos, colectividades, instituciones o sistemas El hecho educativo es un fenómeno en movimiento La innovación se encuentra en el centro de ambos fenómenos Los contextos cambiantes y las necesidades sociales de acceso al conocimiento, igualmente plantean a los sistemas educativos la necesidad de innovar para seguir ofreciendo opciones formativas relevantes La investigación aplicada se vincula directamente a la innovación La investigación acción permite estudiar la transformación de la realidad desde la perspectiva del actor La evaluación realizada para conocer los resultados de la innovación, con algún corte sumativo; o para conocer el proceso de innovación e identificar aprendizajes, es otra opción que puede y debe mejorarse Sin embargo, es la investigación básica, realizada en centros e IES, la que más profundamente impacta el proceso de innovación profunda

Promover la innovación en Educación Básica Se hace necesario acudir a la participación social y fomentar el uso del conocimiento y la capacidad creadora para propiciar la innovación en la educación básica. Articular cuatro componentes de acción sectorial: Convocatorias para investigar sobre la educación básica y difundir conocimientos. Análisis de resultados de evaluación a programas educativos. Formar personal en los sistemas educativos de cada entidad para diseñar y gestionar proyectos de innovación. Propiciar la receptividad respecto de la innovación surgida de equipos creativos locales, convocándolos a presentar iniciativas financiables con fondos públicos, en temas como: gestión, currículum, igualdad de oportunidades, docentes, autonomía escolar, TIC´s, relaciones escuela comunidad

Investigación en educación básica Programa de Fomento a la Investigación Educativa PRONAE 2001-2006: “promover al desarrollo de la investigación educativa y aprovechar sus resultados como insumo para el diseño, la evaluación y la reorientación oportuna de las políticas, programas educativos…” Meta: Durante 2001, constituir e iniciar la operación de los Fondos para la Investigación y la Innovación educativas Objetivo: Promover el desarrollo de la investigación educativa como medio para: sistematizar información, generar conocimientos para apoyar la innovación educativa, el diseño e implementación de políticas públicas dirigidas a la Educación Básica (EB)

Centros de investigación educativa Programa de Fomento a la Investigación Educativa Agentes que participan Comunidades de instituciones educativas adscritas al padrón Conacyt (participantes en RENIECyT) y dedicados a desarrollo de opciones innovadoras orientadas a EB Centros de investigación educativa Universidades, Normales, ONG, personal de los sistemas estatales de educación

Programa de Fomento a la Investigación Educativa Principales acciones Convocatorias SEP/SEB/Conacyt (2002, 2003, 2004 y 2006 en proceso) para acceder a Fondos sectoriales de apoyo a investigación. Creación de fideicomiso de apoyo para el fomento de investigación educativa. Publicaciones (Web; impresos y CD, reuniones de expertos y funcionarios educativos).

Áreas de “demanda específica” de producción de conocimiento: Programa de Fomento a la Investigación Educativa Convocatoria SEP/SEB/CONACYT Áreas de “demanda específica” de producción de conocimiento:  I. Mejoramiento académico y desarrollo educativo. II. Equidad, diversidad y atención a grupos vulnerables. III. Transformación escolar e innovación de la gestión de los sistemas educativos. IV. Análisis de información, indicadores y encuestas sobre desarrollo educativo

Programa de Fomento a la Investigación Educativa Resultados Las propuestas se recibieron bajo dos modalidades (criterios y plataforma web Conacyt): a) Investigación educativa y/o científica aplicada (que responde a una demanda específica determinada) y b) Creación y Consolidación de Grupos y Redes de investigación (programas para la formación de investigadores de alto nivel, incorporación de docentes en grupos o redes para la investigación, generación de nuevo conocimiento e innovación en educación básica). Se recibieron: En 2002: 38 propuestas de investigación; en 2003: 115 prepropuestas; en 2004 cerca de 250 Procedentes de 22 estados de la República; y de todo el país. Se financiaron: 19, 38 y 37 proyectos en los años mencionados

Programa de Formación de Funcionarios de Sistemas Educativos Para enfrentar los retos de las reformas estructurales se requiere que las autoridades cuenten con 5 tipos de competencias: -De reflexión sobre escenarios futuros y estrategias de cambio -Manejo de información y comprensión de sus propios procesos de gestión y política educativa -Trabajo en equipo -Comunicación, negociación y liderazgo -Aplicación de lo anterior a problemas de programación y formulación de innovaciones (Braslavsky †, 1999)

Programa de Formación de Funcionarios de Sistemas Educativos La Subsecretaría de Educación Básica opera, asistida por la FLACSO y el IIPE-UNESCO, un programa de Especialidad en Política y Gestión Educativa Se dirige a funcionarios de mandos superiores y estratégicos del sistema nacional de EB Los forma en temas de política educativa comparada y desarrolla habilidades para la investigación, desarrollo y gestión de proyectos de innovación estatales (muchos de ellos implementados a lo largo del país) Se han formado 3 generaciones con un total de casi 300 funcionarios; y se avanza una cuarta promoción con 110 más

Evaluaciones externas Se han desarrollado con base en la Ley (PEF) evaluaciones externas a programas sujetos a Reglas de Operación: PEC (gestión y logro educativo) Integración educativa Niños Migrantes Se identifican buenas prácticas y lecciones para mejorar diseño e implementación de programas

Fomento a la innovación en educación básica El ProNaE, (2001-2006), menciona que “se alentará la difusión de las mejores prácticas e innovaciones en las entidades federativas para beneficio de las escuelas y los alumnos del país. Meta: Para el financiamiento de las iniciativas estatales crear un “Fondo para la Innovación en Educación Básica” Se creó en 2002 con recursos del (PAREIB) Campos temáticos: currículum, escuela comunidad, equidad, diversidad, gestión escolar Se financiaron 34 proyectos (informes en la página SEB)

Fomento a la innovación en educación básica Se enriquece la iniciativa y se avanza, en colaboración con COMIE y ONG´s, en la elaboración de una posible nueva convocatoria 2006, acudiendo a plataforma y criterios Conacyt Se acude al uso de conocimiento relevante; y se busca receptividad respecto de proyectos derivados de iniciativas de equipos y organizaciones cercanos a la escuela Innovación a partir de un modelo que, bajo lineamientos y mecanismos básicos, alienta la participación de equipos docentes y /o de especialistas en procesos de cambio e innovación.

Balance de resultados de programas Para finalizar diremos que los cuatro componentes programáticos reseñados deberán, en tanto elementos de políticas públicas, ser evaluados para mejorar o transformarse, a partir de criterios tales como: Estabilidad en el tiempo Adaptabilidad Coherencia y coordinación Calidad de implementación Orientación al interés público y Eficiencia