VISITA PARES MEN: RC PROGRAMAS VIRTUALES: TECNOLOGÍA EN NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL TECNOLOGÍA GESTIÓN LOGÍSTICA Febrero 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad
Advertisements

Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
¿Que es el PEI? Programa de estudios integrales
ISTITUCION AL SERVICO DE TODOS PARA DESARROLLAR UNA MEJOR COLOMBIA EN EL PRESENTE Y FUTURO.
PLANEACION ESTRATÉGICA CON VISIÓN A 2020
Sayra Yuray Aracu Lasprilla Liceo Mixto La Milagrosa
MI CONTEXTO DE FORMACIÓN
GENERALIDADES DEL SENA. MISION El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en.
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Alexander Quiñones Amaris.
El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico.
INDUCCION SENALOGIA Formación Titulada
El servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
DANIELA JARAMILLO ¿Que es el Sena? Es una institución publica colombiana que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
LA EQUIDAD SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA FILOSOFIA Y GESTION EMPRESARIAL Presentado por: Bernardo Gaitan Q. Mar í a Eugenia Alvarez Beatriz Carrizosa.
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje. HISTORIA Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que.
EL SENA.  El Sena es una organización del gobierno colombiano que permanece como una de las opciones más apetecidas por gran número de estudiantes graduados.
Una Necesidad: Ingeniería en Desarrollo Sostenible Ing. Oscar Sibaja Quesada, UCR - CIEMI 1.
INDUCCION SENALOGIA.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Licenciatura en Educación Artística con énfasis en Danzas y Teatro.
Colombia, Septiembre de 2010 La Evaluación del Desempeño en la Administración Tributaria colombiana.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
Se establece que la discapacidad es un término genérico que incluye: deficiencia o alteración en las funciones o estructuras corporales, limitación.
ICFES DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Direccionamiento Estratégico Alineación estratégica Paz Excelencia docente Plan Estratégico Institucional.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Orientaciones para la diversificación curricular
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Medellín «Una apuesta colectiva por la educación media»
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
Aseguramiento de la Calidad en Educación Privada Preescolar, Básica y Media Eliana Iannini Botero Asesora Educación Privada Preescolar, Básica y Media.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Gestión educativa estratégica. La transformación en la que estamos inmersos nos impone transitar desde un presente modelo de administración escolar muy.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos,
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
Plan Decenal de Educación 2006 – 2016  Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes  Renovación pedagógica y uso.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
Sub-Sistema Nacional de Investigación, Innovación y Transferencia Agropecuaria.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA – MEDICINA HUMANA – ODONTOLOGÍA – NUTRICIÓN - QUÍMICO.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Nosotros le ayudamos a despegar FONDO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD (BANCÓLDEX, NACIÓN, SENA, COLCIENCIAS, IFI, FINAGRO)
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
MARTIN JESUS MEJIA SANDOVAL. 1: Cuál es el nombre del programa de formación en que se encuentra matriculado? R R EEEE SSSS PPPP UUUU EEEE SSSS TTTT AAAA.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Comité de Planificación por Facultad DGPE, 28 y 30 de Octubre del 2015.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia PROYECTO DE FORTALECIMIENTO A LA EDUCACION TECNICA Y TECNOLOGICA EN COLOMBIA DÓNDE EMPEZAMOS, DÓNDE.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
Elaborado por: David Marulanda García. La Misión Universitaria: “Somos una universidad pública que en ejercicio pleno de su autonomía se compromete con.
Nadia Carolina Osorio Fresneda ID NRC 5809 CORPORACION UNIVERSITARIA UNIMINUTO Julio 11 de 2014.
Texto adicional Texto adicional texto adicional CONDICIONES DE CALIDAD con fines de registro calificado Presentación al Consejo Académico Medellín, agosto.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Pensando en la Escuela Técnica del siglo XXI. RETO: Formación en el trabajo para un mundo con dificultad de empleo La idea no es ofertar formación y capacitación.
ARTICULACIÓN MINCOMERCIO- COLCIENCIAS: Programa de Transformación Productiva JUAN FRANCISCO MIRANDA MIRANDA Director General Colciencias.
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
REINDUCCIÓN SENA 2017 TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Febrero 2014.
Transcripción de la presentación:

VISITA PARES MEN: RC PROGRAMAS VIRTUALES: TECNOLOGÍA EN NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL TECNOLOGÍA GESTIÓN LOGÍSTICA Febrero 2014

PLAN ESTRATEGICO Febrero 2014 ASPECTOS INSTITUCIONALES

El SENA El incremento de la Productividad de las Empresas y las Regiones El incremento de la Productividad de las Empresas y las Regiones Mediante transferencia de Conocimiento y Tecnologías La Inclusión Social de personas y comunidades vulnerables La Inclusión Social de personas y comunidades vulnerables Es una entidad pública tripartita: Gobierno, Empresa y Trabajadores que contribuye a la Competitividad de Colombia a través de:

El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. En el 2020, El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.. MISIÓN VISIÓN

Modelo Estratégico del SENA 1. Más Productividad para las Empresas y Regiones a.Conocimiento b.Tecnologías c.Fuerza Laboral 2. Más Inclusión Social a.Formación Profesional b.Oportunidades Laborales c.Emprendimientos Sociales 3. Formación Profesional Integral 4. Empleo y Emprendimiento Contribuir a la competitividad de Colombia Propósitos Servicios y productos Desarrollo Institucional 5. Sistema de Gestión del Conocimiento a.Subsistema de Cualificaciones b.Investigación para la Formación Profesional o para el trabajo c.Innovación y Desarrollo Tecnológico d.Redes de Conocimiento Sectorial e Institucional e.Observatorios Laborales 6. Fortalecimiento Institucional a.Sistema Integral de Gestión b.Sistemas de Información c.Planta Física d.Excelencia del Talento Humano e.Servicio al Ciudadano c.Financiación del Plan Estratégico

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 6

Vectores estratégicos de la Dirección de Formación Profesional Integral 7 Más Productividad e Inclusión Más cobertura Más calidad Más pertinencia Internacionalización Mas competitividad

Estructura Organizacional del SENA 8 Consejo Directivo Regional

Presencia del SENA en Colombia 33 regionales y 116 Centros de Formación en el país 188 Aulas Móviles rodando por todo Colombia para llegar presencialmente a lugares sin centros físicos.

Aprendices Formados ( )

Aprendices Formados en Educación Superior (2010–2013) 11 Tecnólogos, Técnicos Profesionales y Especialización Tecnológica, Especialización Técnica

Población Vulnerable atendida 2013 TOTAL APRENDICES VULNERABLES

FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL “FPI” Proceso mediante el cual la persona adquiere y desarrolla de manera permanente conocimientos, destrezas y actitudes para su realización humana y su participación activa en el trabajo productivo y en la toma de decisiones sociales. 13

La aceptación de que el desarrollo de las facultades humanas se logra fundamentalmente a través del trabajo, mediante la transformación intencional que el hombre hace de su entorno físico y social. Reconocimiento del derecho y el deber del sujeto de formación de ser gestor de su propio desarrollo en todas las dimensiones. Orientación de la Formación Profesional Integral en función de una cultura del trabajo productivo. Descentralización de la acción del SENA con el fin de que la políticas, planes y proyectos de la Entidad respondan a las características socio – económicas de cada región y población. Aprender a Aprender, que se orienta hacia el desarrollo de la originalidad, la creatividad, la capacidad crítica, el aprendizaje por procesos y la formación permanente. Aprender a Hacer, en el cual se involucra la ciencia, tecnología y técnica, en función de un adecuado desempeño en el mundo de la producción. Aprender a Ser, se orienta al desarrollo de actitudes acordes con la dignidad de la persona y con su proyección solidaria hacia los demás y hacia el mundo. PRINCIPIOS FPI OBJETIVOS FPI

Niveles de Formación ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA 2 trimestres Duración Total: 880 horas TECNÓLOGO 8 trimestres Duración Total: horas EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO 4 trimestres Duración Total: horas AUXILIAR, OPERARIO 2 Trimestres 880 Horas COMPLEMENTARIA Acciones de formación Oscilan entre 40 y 400 horas Eventos de divulgación tecnológica. 8 Horas y máximo 40 horas FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “PEI” / MODELO PEDAGÍGICO

Componentes del Modelo

Modelo Pedagógico Desarrollo de competencias Estrategias didácticas Aprendizaje por proyectos Formulación y resolución de problemas TICs Trabajo en Equipo (Colaborativo) Entorno Instructores (Asesores)

Asesores en la Metodología de Diseño Dirección de Formación Profesional o pertenecientes a las Redes de Conocimiento Instructores Expertos en la Tecnología Centros de Formación Profesional Expertos Externos 19 DISEÑO CURRICULAR Equipo de Diseño Curricular Insumos para el Diseño Curricular Caracterización del Sector Normas de Competencia Laboral Observatorio Laboral Prospectiva del Sector Demandas de las Empresas Demanda Social

Norma Técnica Sectorial de Competencias Laborales NTSCL NECESIDADES DE FORMACIÓN Competencias de Aprendizaje Evidencia de Conocimiento Evidencia de Desempeño Evidencia de Producto Mesa Sectorial Resultados de Aprendizaje Estrategia SENA-EMPRESA Y MODELO ESCUELA DE FORMACIÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN 123 SECTOR PRODUCTIVO Organización y Estrategia Curricular PROYECTO FORMATIVO

Alternativas para el desarrollo de la Etapa Productiva Contrato de Aprendizaje Vinculación Laboral o Contractual Participación en un Proyecto Productivo SENA – Empresa o SENA – Proveedor SENA o Producción de Centros De apoyo a una unidad Productiva familiar De apoyo a una Institución Estatal Nacional, Territorial, ONG, o a una entidad sin ánimo de lucro MonitoríasPasantías

REDES DE CONOCIMIENTO VisibilizarGestionar con el fin de desarrollar más estratégicamente los procesos misionales. el conocimiento de la entidad, El conocimiento es la clave de la competitividad de las organizaciones, regiones y países. del sector productivo y social son una iniciativa estratégica para Incrementando así el aporte a la competitividad de nuestro país. Redes del Conocimiento SENA

REDES DE CONOCIMIENTO SECTORIAL S. Productivo (Representantes ) S. Social (Representantes) Ámbito de conocimiento (Ej: Agrícola / Pecuaria / Mecánica) + + Competitividad Inclusión social Centros de Formación SENA (Equipos) Gestión del conocimiento + Calidad + Pertinencia + Cobertura Internacional de la F.P. + Calidad + Pertinencia + Cobertura Internacional de la F.P. +C +T +I Sistema Nacional de C+T+I (Representantes)

24 ESTRUCTURA DE LAS REDES DE CONOCIMIENTO SECTORIAL Gestión y relacionamiento Subdirectores C.F. Equipos técnicos Instructores – Aprendices – Técnicos externos Direccionamiento DFPI Equipos técnicos Nodo regional Equipo dinamizador Subdirectores S. Productivo (Representantes ) S. Social (Representantes) Sistema Nacional de C+T+I (Representantes)

REDES DE CONOCIMIENTO SENA 14. Red textil, confección, diseño y moda. 15. Red de cuero, calzado y marroquinería. 16. Red de materiales para la industria. 17. Red de minería. 18. Red de hidrocarburos. 19. Red de logística y gestión de la producción. 20. Red de construcción y Red de infraestructura. 1.Red de cultura. 2.Red de artesanías. 3.Red de artes gráficas. 4. Red de comercio y ventas. 5. Red de gestión administrativa y financiera. 6. Red de mecánica industrial. 7. Red de energía eléctrica. 8. Red de electrónica y automatización. 9. Red de telecomunicaciones. 10. Red de química aplicada. 11. Red de informática, diseño y desarrollo de software. 12. Red automotor. 13. Red aeroespacial. CINE: Humanidades y artes. CNO: Ocupaciones en arte. CIIU: Actividades de esparcimiento y culturales. CINE: Humanidades y artes. CNO: Ocupaciones en arte. CIIU: Actividades de esparcimiento y culturales. CINE: Educación comercial. CNO: Ocupaciones en ventas, administración y finanzas. CIIU: Comercio, intermediación financiera y act. empresariales. CINE: Educación comercial. CNO: Ocupaciones en ventas, administración y finanzas. CIIU: Comercio, intermediación financiera y act. empresariales. CINE: Ingeniería, industria y construcción. CNO: Ocupaciones en ciencias naturales aplicadas. CIIU: Industrias manufactureras y otras. CINE: Ingeniería, industria y construcción. CNO: Ocupaciones en ciencias naturales aplicadas. CIIU: Industrias manufactureras y otras. CINE: Ingeniería, industria y construcción (industria y producción). CNO: Ocupaciones de procesamiento, fabricación y ensamble. CIIU: Industrias manufactureras y otras. CINE: Ingeniería, industria y construcción (industria y producción). CNO: Ocupaciones de procesamiento, fabricación y ensamble. CIIU: Industrias manufactureras y otras.

Red agrícola. 22. Red pecuaria. 23. Red acuícola y de pesca. 27. Red de hotelería y turismo. 28. Red de actividad física, recreación y deporte. 39. Red de transporte. 30. Red de servicios personales. 24. Red ambiental. 25. Red de biotecnología. 26. Red de salud. CINE: Agricultura. CNO: Ocupaciones de la explotación primaria y extractiva. CIIU: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. CINE: Agricultura. CNO: Ocupaciones de la explotación primaria y extractiva. CIIU: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. CINE: Ciencias de la vida. CNO: Ocupaciones en Ciencias Naturales aplicadas. CIIU: Otras actividades empresariales y otros servicios comunitarios.. CINE: Ciencias de la vida. CNO: Ocupaciones en Ciencias Naturales aplicadas. CIIU: Otras actividades empresariales y otros servicios comunitarios.. CINE: Salud y servicios sociales. CNO: Ocupaciones en salud. CIIU: Servicios sociales y de salud. CINE: Salud y servicios sociales. CNO: Ocupaciones en salud. CIIU: Servicios sociales y de salud. CINE: Servicios. CNO: Ocupaciones en servicios. CIIU: Otras actividades de servicios comunitarios. CINE: Servicios. CNO: Ocupaciones en servicios. CIIU: Otras actividades de servicios comunitarios. Redes de Conocimiento SENA

27 Gracias.