La reputación corporativa en la sociedad de la información

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 MAS QUE UNA EPOCA DE CAMBIOS, UN CAMBIO DE ÉPOCA Las transformaciones profundas de una sociedad centrada en la información y las comunicaciones Manuel.
Advertisements

Estructura social dominante: Sociedad en red
Las Competencias Básicas
TEMA 1: La sociedad de la información y las nuevas tecnologías.
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
IMAGEN CORPORATIVA UNIV:NADER MAMANI.
LA OBSERVACION.
La educación en la sociedad del conocimiento:
CULTURA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
I. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Teoría sociológica clásica
Implicaciones en la Era Moderna
PERSPECTIVAS Y CONCLUSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
la evolucion de las nuevas tendencias del marketing digital
Carrera de Comunicación | Pontificia Universidad Javeriana Introducción a la Cibercultura Unidad 1 1. Tecnologías de Información y Comunicaciones 2. Economía.
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Relaciones Públicas Ámbito de la carrera
Aportes Del Hombre a La Tecnología.
La sociedad de la información y su impacto en los procesos de desarrollo Dr. Luis I Rodríguez.
XV Conferencia ACI-Américas XV Conferencia Regional de la ACI-Américas Santo Domingo, 5 de octubre de 2007 El desafío de comunicar en la Sociedad de la.
INTRODUCCION Internet es una gran red que conecta millones de computadores en todo el mundo. Para los usuarios, en cambio, es mas que una red: se ha convertido.
PROCESO DE PRODUCCIÓN Preguntas:
PRESENTACI0N 2 BLOQUE.
DESARROLLO LOCAL Y ECONOMÍA SOCIAL
MEDIOS DE COMUNICACION
Paradigmas de la Cultura Organizacional
¿Qué son las TIC?  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
¿Qué son las TIC’s?  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
INTRANET SERVIDOR / CLIENTE.
Unidad Nº 2 Impactos de la tecnificación y cultura mediática (continuación)
Rubén J. Peña. Objetivos 1.- Definir las necesidades de información 2- Planear la búsqueda de información 3- Usar estrategias de búsqueda 4- Identificar.
 La inclusión digital es la democratización del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación para permitir la inserción de todos.
Unidad N°3 Nuevas Tecnologías. Sociedad de la Información Una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte.
Diferencia entre comercio electrónico y negocio electrónico
RODRIGO SALAZAR QUÉ ES EDUCAR BAJO LA ÓPTICA CONSTRUCTIVISTA.
Características del Mundo Contemporáneo
ELABORADO POR : JENNIFER COTO.
Gobierno Electrónico Profesor: Claudio Gutiérrez Soto.
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
La sociedad de la información
Educación electrónica
Aprender a vivir Marshall McLuhan Daniel Cortés Martínez.
SOCIEDADES DE INFORMACION Y SOCIEDADES DE CONOCIMIENTO
ARQUITECTURA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Teresa Torrecillas Curso
Valeria Itzayana Leija Gro. Matricula:
Tendencias globales y la influencia en la economía.
Responsabilidad Social Empresarial
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
La relación lingüística, la semiótica con los nuevos medios de comunicación y sus contenidos.
Jessica Janeth López Villanueva
LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN (TIC) Fortalecimiento para La Administración.
Act. 2.2 Cibercultura y Ciudadanía José Carlos Mendoza Juárez Daniel Alberto Pérez Romo.
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) afectan a la sociedad de manera positiva y negativa. La tecnología y la sociedad están íntimamente.
COMUNICACIÓN EFECTIVA
SU USO EN LA EDUCACION. Conceptos implicados en las tics Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. TIC en las Escuelas. Medios Aplicados a la.
VIII.- LA INFORMÁTICA DEL FUTURO:
Mariel Berrones. Daniel Martínez. Rafael López. Antonio Casillas.
Tecnologías de Información Basadas en Competencias Por: L.I. Karina López.
INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN Algunas Consideraciones para el Siglo XXI Juan Vicente Mijares S. Marzo 2004.
En el mundo globalizado actual, las redes sociales, académicas, investigativas, disciplinares y educativas han sido de gran auge, pero no siempre se han.
DEFINICIÓN LA SOCIEDAD EDUCACIÓN INFORMÁTICA HABLAR DE SOCIEDAD, EDUCACIÓN E INFORMÁTICA NOS HACE SOÑAR SOBRE EL FUTURO, NOS HACE DISCUTIR SOBRE LAS TECNOLOGÍAS.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE.  Los Sistemas de Información (SI) y las Tecnologías de Información (TI) han cambiado la forma en que operan las organizaciones.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN JHOAN ANDRES BETANCOURT.
Section 1 Section 2 Section 3 Cover Introducción Recursos Lectura digital EDUCACIÓN “en la nube” “La Tecnología introduce nuevos paradigmas que transforman.
Transcripción de la presentación:

La reputación corporativa en la sociedad de la información XIII Congreso Internacional de Relaciones Públicas Viña del Mar, Chile Expositor: Pedro Reyes García, PhD

La Sociedad de la información (o del conocimiento) INTERNET: Micro-mirada: qué es y para qué sirve Macro-mirada: cómo se inserta en la sociedad o cómo lo inserta la sociedad

Micro-mirada: qué es y para qué sirve Internet es una plataforma que combina varios medios que han acompañado a la humanidad en el último siglo. Pero no es solo un soporte técnico, constituye un espacio de expresión y comunicación (Proulx, 2004).

Micro-mirada: qué es y para qué sirve Internet: uno de los medios más complejos y plurales que jamás se hayan inventado (Liewrouw y Livingston, 2002). Internet ha evolucionado más rápido que cualquiera otra tecnología: WEB, correo electrónico, comercio electrónico, e-learning, video llamada, almacenamiento de información, redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube), juegos en línea, Internet móvil… Esto significa una ampliación casi infinita del espacio público.

Micro-mirada: qué es y para qué sirve

Macro-mirada: cómo se inserta en la sociedad o cómo lo inserta la sociedad El fenómeno Internet no puede observarse desde un punto de vista individual y solo con consecuencias inmediatas. Internet se inscribe al interior de grandes cambios globales en la sociedad contemporánea (Proulx, 2004) tales como: la reorganización social del trabajo la transformación de los modos productivos, de consumo, de comunicación y de adquisición de conocimientos

Optimismo v/s Crítica de la Sociedad de la Información Mirada optimista: la técnica es la encargada de modificar positivamente el cambio social radical que vivimos. Mirada crítica: las tecnologías no conllevan cambios intrínsecos en su implantación como suele decirse. La sociedad de la información supone un reforzamiento de las prácticas neoliberales (Martín-Barbero) Todas las sociedades han sido de la información y del conocimiento No se considera las distintas formas de cohabitación de conocimientos (García-Canclini).

La Sociedad de la Información Daniel Bell (1973) “The coming of post-industrial society” Sociedad intersticial, nada claro, los cambios son científicos y tecnológicos. Bell (1979) The social framework of the information society: cada sociedad es una sociedad de la información y cada organización es una organización de información. La información es necesaria para organizar y hacer funcionar todas las cosas.

¿Por qué hoy hablamos de Sociedad de la Información? Si bien es una tecnología se desarrolla en los años 60, la masificación de Internet es reciente. Las bases tecnológicas y materiales de la sociedad de la Información están entre nosotros y en nuestra vida cotidiana. Ya no se hacen predicciones azarosas sobre lo que serán las tecnologías en el futuro, sino sobre lo que se hace (y hará) con aquellas que ya tenemos a disposición y a dónde nos llevarán cuando su uso sea suficientemente expandido.

Manuel Castells La Sociedad en red: la era de la información Nueva revolución técnica Globalización de la economía: la intensificación de las relaciones –dependencias entre los países y las culturas – creación de una nueva cultura. Nuevas condiciones de trabajo y de vida social gracias a las TIC Transformación de la cultura dominada por los medios en la cual son modificadas nuestras representaciones del tiempo y del espacio.

Manuel Castells La Sociedad en red: la era de la información La difusión de la tecnología amplifica sin cesar el poder de la tecnología misma a medida que los usuarios se apropian y la redefinen.

Manuel Castells La Sociedad en red: la era de la información Existe una lógica de RED en todo sistema o grupo de relaciones que utilizan estas tecnologías. Los excluidos de esta red (uso de la tecnología) verán deteriorada su situación: marginalización… v/s the knowledge workers. Brecha digital: No más diferencias norte-sur, sino que conectados-no conectados.

Manuel Castells La Sociedad en red: la era de la información Según Castells, los que distingue la actual revolución tecnológica no es el mayor rol del conocimiento y de la información, sino que la aplicación de estos, a los procesos de creación de conocimiento y del tratamiento y difusión de la información en un proceso continuo acumulativo que implica innovación y utilizaciones prácticas. INFORMACION TRATADA CONOCIMIENTO = INNOVACION

Reputación Corporativa No existe consenso sobre lo que significa o engloba este concepto. Esto se debe principalmente a su intangibilidad. Es el resultado de un proceso de legitimación social de la empresa. Es la representación colectiva de acciones y resultados presentes y pasados de la empresa que describen la capacidad de esta para lograr resultados valiosos para múltiples grupos de interés.

Principales características de la Reputación Multidimensionalidad Lento proceso de formación Proceso social complejo en condiciones históricas únicas Difícil de manipular por la empresa. Carácter tácito

Multidimensionalidad Se refiere a varias cosas al mismo tiempo: calidad del producto experiencia laboral publicidad proveedores competidores, inversionistas, etc. (los steakholders) (La suma de las partes no es igual al todo = teoría de sistemas)

Lento proceso de formación Desde su formación… crisis

Proceso social complejo en condiciones históricas únicas Los individuos analizan desde distintos puntos de la sociedad en circunstancias históricas concretas (tendencias de productos, por ejemplo).

Difícil de manipular por la empresa Al residir en el receptor, es este el que construye la evaluación.

Carácter tácito La reputación es el resultado de las percepciones subjetivas de los colectivos que evalúan la organización (empresa, marca, etc.) en ambientes de asimetría informativa. Algunas preguntas: ¿cómo percibimos?, ¿es prudente hablar todavía de comunicación lineal? ¿debemos considerar la superabundancia de información? ¿cómo construimos sentido de nuestras experiencias? ¿qué representaciones hacemos de esta realidad? ¿cuáles son nuestras fuentes, experiencias directas o indirectas (realidad-realidad v/s realidad virtual)? ¿son considerados los individuos como sujetos creadores?

Reputación corporativa La reputación implica la realización de acciones sustantivas y responsables por parte de las organizaciones para ganar la estima del público. La reputación no implica solo comunicar hechos, la buena reputación se logra mostrándolos. Una buena reputación se logra comunicando un comportamiento, no una buena intención. La comunicación, entonces, es un auxiliar de la reputación.

Conclusión ¿Y cuál es la relación o el vínculo de todo esto con las relaciones públicas? ¡Buena pregunta!

Conclusión El trabajo de las relaciones públicas, de la persona responsable de las estrategias comunicacionales complejas de una organización moderna, es justamente asumir todas esas características de la reputación y vincularlas a aquellas de la Sociedad de la Información.

Conclusión Sin embargo, creemos que el trabajo de ensamblaje de ambos conceptos que hemos abordado hoy, sociedad de la Información y reputación, debería hacerse por sí mismo. La reputación como la concebimos hoy no podría darse en una sociedad que no fuera la de la información, donde existe el consenso en que el acceso, el tratamiento y el almacenaje de la información se realiza de manera sistemática y constante de parte de todos los ciudadanos, sean estos consumidores, trabajadores, proveedores, accionistas, financistas, etc.

Conclusión Como ciudadanos de esta sociedad, si bien estamos sometidos a una superabundancia de información, donde discriminar es muy difícil, somos seres complejos capaces de administrar este conocimiento obtenido ya sea a través de la experiencia directa o virtual. Y si bien la experiencia directa es determinante para construir la reputación de una organización, la experiencia virtual es y parece ser cada vez más importante en la formación de la reputación de una empresa.

Conclusión Internet, entonces, es una herramienta extraordinaria para tratar de influir en la reputación de una organización, sin embargo, puede ser clave también en su deterioro. Que pase lo uno o lo otro va a depender del comportamiento real de la empresa, y de la pericia y comprensión acabada de la realidad de parte del comunicador, en nuestro caso, del relacionador público.

¡Muchas gracias!