ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LA TISSPP EN ESPAÑA ¿Qué. ¿Cómo. ¿Quién

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Plan de Fomento del Plurilingüismo en Andalucía
La atención al alumnado inmigrante en Aragón: Una manera de construir futuro desde el sistema educativo Manuel Pinos Quílez. Director del CAREI Granada.
¿Qué se traduce? ¿Cómo se traduce? MODALIDADES DE TRADUCCIÓN…
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
COMPETENCIAS BÁSICAS (en breve). OBJETIVOS QUE RETENDE - Mejorar los rendimientos educativos de todo el alumnado andaluz. - Favorecer la cooperación e.
Alfabetización tecnológica en la escuela
LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Competencias básicas para el siglo XXI
TRADUCCIÓN GENERAL INGLÉS-ESPAÑOL (8227) TRADUCCIÓN GENERAL INGLÉS-ESPAÑOL (8227)
Traducción · Interpretación · Formación servicios lingüísticos integrales para la empresa internacionalizada.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Begoña Llamazares Enfermera
LA TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SSPP Curso de formación continua
Sistema educativo vigente Religiosa o Trascendente,
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
UNA VEZ MÁS LA CUESTIÓN DE LAS COMPETENCIAS. LAS COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SON… "Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que.
PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
¿Cómo me veo? Esmeralda Triana Vázquez Jacqueline Ramírez Rodríguez
CEIP MEDITERRÁNEO PRODUCTO 2.4: Sensibilización a las familias sobre las competencias claves.
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
Pensar la enseñanza de una Ciencia para pensar Seminario: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Montevideo 18,19 y 20 de noviembre 2009 MEC-UNESCO-ANEP Mag.
Actividad 6. Requisitos del software, referente a la estructura y base de datos. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Syllabus May,
PROGRAMA DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES: EL PAPEL DE LOS CEP Orden de 18 de febrero de 2008 José Antonio Ruiz Delgado - Bartolomé Delgado.
PLAN DE FOMENTO DEL PLURILINGÜISMO
LOS CAMBIOS DEMOGRAFICOS A TRAVES DE LA HISTORIA
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
SEMANA
LOS NATIVOS DIGITALES LOS NUEVOS EDUCADORES NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS INTEGRACIÓN DE LAS TICS DESDE LA PLANIFICACIÓN HASTA LA EVALUACIÓN. PRODUCTO DE LA.
Estrategia de Intervención
Cual es el perfil de egreso que esperamos de los médicos cirujanos de la escuela de medicina de la Universidad de Chile ?
Realizado por: Rosa Mª Marcos Montagut Mayo 2006.
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
DIVISI Ó N ACAD É MICA DE CIENCIAS BIOL Ó GICAS. El Licenciado en Agua es un profesional competente en el diseño y desarrollo del manejo integral del.
LEER,COMPRENDER Y APRENDER
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Proyecto ‘Take Care’: Guía de Lenguaje Sanitario para Migrantes Duración: 1 Noviembre Octubre 2014.
Plan de estudios
CURSO CULTURA POLÍTICA Código: Sandra Milena Polo Buitrago Directora y tutora de curso. Licenciada en Ciencias Sociales Magister en Historia.
JORNADAS DE FORMACIÓN SOBRE LA FUNCIÓN ASESORA LA FORMACIÓN Y LAS COMPETENCIAS DOCENTES Priego de Córdoba, 15 de octubre de 2008.
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
Panorama de la Educación Básica en Mexico
Capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos lenguas. Una persona bilingüe puede ser definida como alguien que es capaz de expresarse “perfectamente”
Curso de tutores de acogida
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
UNIVERSIDAD DE GRANADA
IV Jornadas de Formación sobre TDAH. “Situación del TDAH en el campo educativo” Universidad de Huelva de Diciembre.
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
Introducción a la Psicología
CONCLUSIONES CONCLUSIONES.
TRABAJO DE EXPRESION ORAL PRESENTADO POR: ANGELICA BAUTISTA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTA CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES PROGRAMA CIENCIAS DE LA INFORMACION.
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
REFERENTES CONCEPTUALES
CURSO CULTURA POLÍTICA Código: Sandra Milena Polo Buitrago Directora y tutora de curso. Licenciada en Ciencias Sociales Magister en Historia.
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
HACIA UNA TEORÍA DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES Dr. JOSÉ F. PALOMINO MANCHEGO Secretario Ejecutivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.
Plan de estudios Educación Básica
Ciencias y disciplinas que constituyen la Salud Pública Curso: Dr. Pedro López Puig PhD. Profesor e Investigador CURSO DE SALUD.
¿Quién es bilingüe? Día 2, 13 enero 2016 Bilingüismo hispánico SPAN 4350 Harry Howard Tulane University.
Buenas Practicas: Reducción del absentismo escolar Carmen Fernández Molina.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LA TISSPP EN ESPAÑA ¿Qué. ¿Cómo. ¿Quién ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LA TISSPP EN ESPAÑA ¿Qué? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Para qué? LA TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SSPP Curso de formación continua ESCUELA HELDUAK SAN SEBASTIÁN, 28 y 29 de enero de 2010 anna.gil.bardaji@uab.es

Objetivos de mi parte del curso Clase 1: Introducir y delimitar la disciplina (qué, quién, cómo, por qué, etc.) Clase 2: Radiografiar la situación actual de la TISP (en el mundo, en España) Clase 3: Ofrecer herramientas y recursos útiles (para la formación, investigación y práctica profesional)

¿De qué estamos hablando cuando hablamos de traducción e interpretación en los servicios públicos? QUIÉN PARA QUÉ CÓMO QUÉ CUÁNDO DÓNDE POR QUÉ

QUÉ “La traducción es un proceso interpretativo y comunicativo consistente en la reformulación de un texto con los medios de otra lengua, que se desarrolla en un contexto social y con una finalidad determinada” (Hurtado Albir, 2001)

QUÉ [TISP es la] “Interpretación [y/o traducción] que tiene lugar en [y/o que se inscribe en] el ámbito de los servicios públicos para facilitar [y/o permitir] la comunicación entre el personal oficial y los usuarios [cuando ello es necesario]: en las comisarías, oficinas de inmigración, centros de ayuda social, centros de salud, escuelas, [juzgados] o servicios similares”. Adaptado de Wadensjö (1998: 33)

QUÉ Es una actividad con una historia relativamente corta Es una nueva rama dentro de los estudios de traducción e interpretación Es el resultado de una necesidad social Es una profesión todavía poco definida y poco conocida Es una habilidad que requiere una formación especializada Es un saber definido por un conjunto de conocimientos (declarativos y procedimentales)

QUÉ Es una actividad con una historia relativamente corta En su sentido más restringido  Nace con los grandes movimientos de población de los siglos XX y XXI con el objetivo de resolver los problemas comunicación lingüística y cultural existentes entre los servicios públicos del país de acogida y los recién llegados Sin embargo… En su sentido más amplio  Se engloba en un tipo de actividad mucho más antigua: la traducción (oral y escrita) entendida como mediación entre personas de lenguas y culturas distintas

QUÉ Es una nueva rama dentro de los estudios de traducción e interpretación (Hurtado Albir, 2001: 53) Categorías de clasificación Variedades de traducción Ámbito socio-profesional  Tipos de traducción Modo traductor  Modalidades de traducción Naturaleza del proceso en el individuo  Clases de traducción Método empleado  Métodos de traducción

ACTITUDES PÚBLICAS DIVERSAS QUÉ Es el resultado de una necesidad social NUEVA REALIDAD SOCIAL ACTITUDES PÚBLICAS DIVERSAS Ozolins (2000) distingue cuatro tipos de respuesta a las necesidades de comunicación entre la Administración y las minorías lingüísticas: Negación de la necesidad de proporcionar servicios de traducción y/o interpretación en el ámbito público  P.e. algunos países de la Europa del Este Provisión de servicios ad hoc  P.e. España o Italia Creación de servicios lingüísticos genéricos  P.e. Canadá Implantación de soluciones globales e integrales  P.e. Australia, Suecia, Países Bajos, Reino Unido

QUÉ Es una profesión todavía poco definida y poco conocida En España… Boom migratorio 1990s-2010s Surge la necesidad de ese perfil profesional pero… Falta de definición del mismo (denominación, ámbitos de actuación, competencias, etc.) Desde los servicios públicos Desde la universidad Soluciones ad hoc Investigación + formación (mediación intercultural, agentes de salud, etc.) (hacia la definición de un perfil)

QUÉ Es una habilidad que requiere una formación especializada NO es suficiente una formación en las dos lenguas NO es suficiente una formación en las dos culturas NO es suficiente una formación en mediación intercultural NO es suficiente una formación en traducción e interpretación general “For a practice or occupation to be acknowledged as a profession, it must be perceived to rest on a complex body of knowledge and skills, mastery of which can only be acquired by specialized training”. (Pöchhacker, 2004: 166)

QUÉ Es un saber definido por un conjunto de conocimientos (declarativos y procedimentales) (Anderson, 1983; cit. Pozo y Postigo, 1993:49) Conocimiento declarativo Conocimiento procedimental Consiste en Es Se posee Se adquiere Procesamiento Saber qué Fácil de verbalizar Todo o nada De una vez Por exposición Esencialmente controlado Saber cómo Difícil de verbalizar En parte Gradualmente Por práctica/ejercicio Esencialmente automático

EL TRADUCTOR-INTÉRPRETE QUIÉN Comunicación “a tres bandas” EL TRADUCTOR-INTÉRPRETE EL PROVEEDOR DEL SERVICIO EL USUARIO DEL SERVICIO

QUIÉN 1. El traductor-intérprete en los sspp Toda aquella persona que posee y sabe poner en práctica las competencias necesarias para el correcto ejercicio de la traducción e interpretación en los servicios públicos. Ahora bien, ¿cuáles son esas competencias? ¿Qué distingue al traductor-intérprete en los sspp de otro traductor-intérprete o simplemente de un sujeto bilingüe no traductor?

QUIÉN Modelo de competencia traductora del grupo PACTE (2003) (BI)LINGÜÍSTICA EXTRALINGÜÍSTICA ESTRATÉGICA INSTRUMENTAL CONOCIMIENTOS DE TRADUCCIÓN COMPONENTES PSICO-FISIOLÓGICOS

Falta todavía mucha investigación empírica QUIÉN De lo que se trataría ahora es de adaptar ese modelo de competencias a la traducción e interpretación en los servicios públicos, sólo que… Falta todavía mucha investigación empírica

QUIÉN 2. El proveedor del servicio Directo  Médico, enfermero, maestro, juez, etc. Indirecto  Director de un hospital, consejero de educación de la Generalitat, etc.

QUIÉN 3. El usuario del servicio ¿Sólo el inmigrante? En España mayoritariamente, pero no sólo. También… Refugiados políticos Turistas Residentes europeos Estudiantes extranjeros Profesionales destacados en España Etc.

QUIÉN 3. El usuario del servicio ¿Sólo personas que no entienden ni hablan la lengua del país de acogida? No sólo. También… Personas con conocimientos básicos de la lengua del país de acogida (pueden comunicarse en ciertos actos de habla sencillos, pero no en situaciones de complejidad media o alta) Personas con conocimientos medios o buenos de la lengua del país de acogida pero insuficientes para comunicarse en ciertos contextos especializados (diagnóstico médico, comprensión de una sentencia judicial, etc.)

CÓMO Cómo se realiza la actividad Modalidades de la traducción e interpretación en los servicios públicos: Traducción escrita Traducción a la vista Interpretación de enlace Susurrado o chuchotage Cómo se aprende la actividad A través de una formación especializada que contribuya a la adquisición de las competencias requeridas.

DÓNDE Médico-sanitario Socio-educativo Jurídico-policial En los servicios públicos, concretamente en alguno de los siguientes tres ámbitos generales: Médico-sanitario Socio-educativo Jurídico-policial

POR QUÉ Porque en nuestro país y en otros el acceso igualitario a los servicios públicos es un derecho de todo ciudadano Porque en muchos casos es imprescindible la figura del traductor-intérprete para que la comunicación entre usuarios y proveedores directos de los servicios públicos se pueda llevar a cabo Porque cada vez hay más movimientos de población en el planeta y eso implica más contacto de lenguas y culturas distintas Porque…

CUÁNDO Médico-sanitario Socio-educativo Jurídico-policial Algunos ejemplos de situaciones en las que se requiere la intervención de un traductor-intérprete en los servicios públicos por ámbitos de actuación: Médico-sanitario Durante la consulta con el médico de cabecera, pediatra, ginecólogo, etc. Al ingresar en la sala de urgencias de un hospital Al acudir a una maternidad para dar a luz Al llamar por teléfono para solicitar un médico a domicilio o una ambulancia En la traducción de material de apoyo para el personal sanitario y/o los pacientes Socio-educativo Durante una reunión de padres al inicio del curso escolar En una entrevista entre el maestro y la familia del niño escolarizado En la traducción de notas informativas importantes dirigidas a las familias Durante una reunión informativa sobre cursos de formación para parados En la traducción de material on-line sobre recursos para inmigrantes recién llegados Jurídico-policial A la hora de prestar declaración en una comisaría de policía o en un juicio A la hora de hacer una denuncia A la hora de leer una citación judicial, una sentencia, un diagnóstico médico…

PARA QUÉ Para que la comunicación entre las personas sea cada vez mejor Para que las minorías no queden excluidas de la sociedad Para que los servicios públicos ganen en calidad y en eficacia Para fomentar la convivencia en una sociedad cada vez más plural

TODO ESTO ES LA TEORIA… EN LA PRÁCTICA, LA SITUACIÓN ES COMO SE DESCRIBIRÁ EN LA PRÓXIMA SESIÓN…

¡MUCHAS GRACIAS! anna.gil.bardaji@uab.es