UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA PRESENTADO POR: NANCY MEDINA ALVARADO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIDITO “CRISTO REY”.
Advertisements

NIVELES DE DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL
El desarrollo según Gesell.
INDICADORES DE RIESGO MOTOR
TEORÍAS COGNITIVAS LA TEORÍA DE PIAGET.
TEORIA DEL DESARROLLO DE ARNOLD GESELL
DESARROLLO DEL BEBÉ DE 0 A 1 AÑO
El desarrollo del lenguaje de niños de cero a tres años
Desarrollo Infantil Colegio Nacional- Psicología
Objetivos sicomotores
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
MOTRICIDAD Y Coordinación INFANTIL.
DESARROLLO MOTOR Y COGNITIVO
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
GIRA DE COSTADO El niño levanta por iniciativa propia y sin ayuda, varias veces por día, un hombro y la cadera, mientras que su peso se desplaza por la.
BENEFICIOS DE LA ESTIMULACION TEMPRANA
De 0 a 36 meses.  EL DESARROLLO DE UN BEBÉ ES UNA ESPECIE DE ROMPECABEZAS EN PLENO ARMADO. LAS PIEZAS SON INFINITAS. CADA SONRISA MATERNA, CADA JUEGO,
MOMENTOS FUNDAMENTALES EN LA VIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
DESARROLLO EVOLUTIVO.
DESARROLLO GUIA DE EVALUACIÓN.
Rehabilitación Integral
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
Estimulación Temprana
ESTIMULACIÓN PRENATAL
LATERALIDAD RESUMEN La lateralidad es una etapa muy importante y característica del ser humano. Es un estadio superior de organización del funcionamiento.
INSTITUTO LOCZY (BUDAPEST)
IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACION TEMPRANA
El Desarrollo Psicomotor de los Niños
Desarrollo motor 4-6 años
Desarrollo Psicomotor
Beneficios de la motricidad infantil(0a3 años)
Elementos emocionales del ambiente de aprendizaje
KATHERIN POZO 1B BACH. PSICOLOGÍA.
Importancia y evolución del gesto en bebés de 0 – 12 meses
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
DESAROLLO MOTOR Pediatría
Línea del tiempo. Desarrollo motriz del niño de 0 a 6 años
La música y sus efectos en los procesos educativos
DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN
El desarrollo psicomotor de los niños
Desarrollo cognitivo y del lenguaje
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO FISICO Y COGNITIVO ETAPA DE 4 – 6 AÑOS
Los primeros días los niños empiezan a tener experiencias nuevas de posturas y movimientos que proporcionan sensaciones Esta base es fundamental para.
DESARROLLO INFANTIL DESARROLLO MOTOR.  EL NUEVO ORGANISMO, AL NACER, SE ENCUENTRA CON UN MEDIO DISTINTO AL PRENATAL Y EN EL CUAL LA VARIEDAD E INTENSIDAD.
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
LA MOTRICIDAD Y MOVIMIENTO
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
Desarrollo de la acción motora Jana Mejía. INTRODUCCION El neonato nace con pocas habilidades motoras A la edad de 1 año que empiezan a caminar. La adquisición.
Estimulación Temprana
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
SEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO PROPOSITO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDAES MANUAL.
Conjunto de acciones que potencian las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que le permitirán al niño alcanzar mayor.
 La estimulación de contacto también llamada estimulación táctil en los bebés es una de las formas más importantes de estimulación temprana para nuestros.
PUERICULTURA DEL PREESCOLAR. PUERICULTURA DEL PREESCOLAR INTEGRANTES: Gloria Amparo Hernández Liney Vega Hoyos Lucila Galeano Vianny Karime Orejuela.
La persona con autismo en el hospital Asociación Autismo Ávila.
PROBLEMAS FAMILIARES : ¡ Niños Aislados ! Ps Jaime E Vargas M A515TE.
DESARROLLO EVOLUTIVO CAMBIOS HASTA LA ADOLESCENCIA. NECESIDADES EN CADA ETAPA.
La música en el concepto griego significa arte de la musas, de allí se define la palabra música. Siendo el arte de organizar lógicamente Combinaciones.
 DECROLY ( ) Propone: la creación de los centros de interés en los que debe desenvolverse la actividad del niño.  Que la educación infantil.
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS DE LA INTERVENCIÓN DE LA DISLEXIA DESDE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS PROGRAMAS.
Marisol Hornas1 Desarrollo del Lenguaje en el normoyente y diferencias con el con sordera ¿Qué ocurre con el con sordera que no es
CENTRO DE ENSEÑANZA GREGORIO FERNÁNDEZ VALLADOLID.
Patrones ontogénicos Son 8 y están presentes desde el nacimiento de acuerdo con el desarrollo normal del niño, los cuales se utiliza y modifican gradualmente.
MITOS Y REALIDADES DE LOS SSAAC Marisol Hornas. MITOS Y REALIDADES DE LOS SSAAC Los SSAAC son el “ültimo recurso”en la intervención Los SSAAC dificultan.
ESTIMULACIÓN EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS
El desarrollo psicomotor de los niños
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA PRESENTADO POR: NANCY MEDINA ALVARADO

La individualidad del infante, en parte, depende de esa constitución única, individual, desde que nace, para relacionarse con otros de su especie. Esa predisposición innata se desarrolla como resultado de las fuerzas operativas durante los cambios continuos del proceso evolutivo.

Le llamamos Estimulación Temprana a toda aquella actividad de contacto o juego con un bebe o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanos. DEFINICIÓN

El principal objetivo consiste en convertir la estimulación en una rutina agradable que vaya estrechando cada vez mas la relación madre-hijo, aumentando la calidad de las experiencias vividas y la adquisición de importantes herramientas de desarrollo infantil. OBJETIVOS Al mismo tiempo, se debe realizar de manera planeada, fundamentada y debe incluir planes sustentados en el desarrollo integral, es decir, abarcando áreas de:

Al final del primer año, sus posibilidades motrices le abren nuevos campos de exploración. Es capaz de observar y atender con detenimiento lo que le interesa empleando bastante tiempo en ello. Es un buen momento para enseñarle las cosas, ya que demuestra buena disposición para el aprendizaje. El bebé desde que nace, no cesa de descubrir y conocer el mundo que le rodea. Despertar los sentidos del bebé (olfato, oído, vista y tacto) para que pueda percibir y relacionar estímulos entre sí, es ya un acto cognitivo y perceptivo que estimula sus capacidades intelectuales. * A partir del tercer mes, el bebé muestra gran interés por investigar y explorar; sus habilidades motrices le permiten manejar mejor su entorno y clasificar sus percepciones. 1.- DESARROLLO COGNITIVO

Masajes y caricias: Otro camino para conocer el mundo Las caricias y los masajes pueden estimular al bebé ( ya que activamos unas de las principales vías de entrada de estímulos) y colaborar en su desarrollo afectivo, cognitivo y motriz. Comenzar a practicar los masajes al bebé desde que nace es una ayuda valiosísima para favorecer sus primeras conexiones neuronales. Los masajes deben ser un juego para el adulto y el niño, además de un medio de comunicarse y estimular el desarrollo.

A. DESARROLLO MOTOR GRUESO Primero debe sostener la cabeza, después sentarse sin apoyo, mas tarde equilibrarse en sus cuatro extremidades al gatear y por último, alrededor del año de edad, pararse y caminar. La capacidad de caminar en posición erecta es una respuesta a una serie de conductas sensoriales y motoras dirigidas a vencer la fuerza de gravedad. Para describir el desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y motor fino. El área motora gruesa que tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos. 2.-DESARROLLO MOTOR

* Use la expresión de su cara u objetos llamativos para motivar al niño a que voltee la cabeza y se enderece. Trabajar contra la fuerza de gravedad requiere de esfuerzo, por lo que el niño fácilmente se fatiga y se niega. 1.¿Cómo ayudarlo a sostener la cabeza? La primera capacidad que el niño debe desarrollar es sostener la cabeza. * La postura ideal para que esta función aparezca es con el niño boca abajo, apoyando su cuerpo en los brazos y enderezando la cabeza y la parte superior del tronco.

El desarrollo motor fino comienza en los primeros meses cuando se descubre sus manos el bebe y poco a poco a través de experimentar y trabajar con ellas, podrá empezar a darle un mayor manejo. Al dejarle juguetes a su alcance el bebe tratara de dirigirse a ellos y agarrarlos. Una vez logra coordinar la vista con la mano, empezara a trabajar el agarre, el cual hará inicialmente con toda la palma de la mano. B.-DESARROLLO MOTOR FINO Enséñele a dar palmadas * Sacar objetos de una caja pequeña * Ponerle la tapa a un recipiente * Usar el dedo índice * Tocar piano * Tocar tambor

MOVIMIENTO: La niña o niño inicia su desarrollo con el movimiento. Desarrolla movimientos grandes como: gatear, ponerse de pie, caminar y correr. Desarrolla movimientos pequeños como: agarrar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, tocar instrumentos musicales y otros. ¿ Que vamos a estimular en un niño o niña?

COORDINACIÓN: Desde que la niña o niño nace, ve, oye y percibe las cosas y el medio que lo rodea. Esta área se relaciona con el desarrollo de los sentidos y el pensamiento. Desarrolla el pensamiento, la capacidad de razonar, poner atención y seguir instrucciones. LENGUAJE: La función principal del lenguaje es la comunicación entre las personas. La niña o niño desarrolla las primeras formas de lenguaje (agu-agu, gritos, risas). Más adelante desarrollará en forma correcta el habla y la escritura.

Las relaciones sociales infantiles suponen interacción y coordinación de los intereses mutuos, en las que el niño adquiere pautas de comportamiento social a través de los juegos, especialmente dentro de lo que se conoce como su ‘grupo de pares’ (niños de la misma edad y aproximadamente el mismo estatus social, con los que comparte tiempo, espacio físico y actividades comunes). RELACIONES SOCIALES

· Nacimiento: prácticamente el niño duerme todo el día. Responde con llanto a sus necesidades básicas de alimentación, dolor y cambio de temperatura. · 6 semanas: Comienza a sonreír cuando le hablan. Mira los objetos situados en su campo visual. No sostiene la cabeza y puede descansar extendido sobre su abdomen. · 3 meses: sonríe espontáneamente, sus ojos siguen los objetos en movimiento, sostiene la cabeza al estar sentado, agarra los objetos colocados en su mano y vocaliza.

· 6 meses: se sostiene en posición erecta, se sienta con apoyo y logra girar sobre su propio eje. Puede transferir los objetos de una mano a la otra. Balbucea a los juguetes. · 9 meses: ya se sienta completamente solo, gatea y logra ponerse en posición erecta y puede dar los primeros pasos. Dice “papá”, “mamá” “tete”, se despide con las manos, y sujeta el biberón. · 1 año: ayuda a vestirse, dice varias palabras y camina con ayuda de los familiares.

· 18 meses: Camina sin ayuda, sube escaleras con ayuda, tiene mejor control de sus dedos, come parcialmente solo y dice unas 10 palabras. · 2 años: Corre, sube y baja escaleras sin ayuda, puede pasar las páginas de un libro de una en una, se viste casi sin ayuda (las prendas sencillas), dice frases cortas y puede comunicar sus necesidades de evacuación.