Estado del Arte de Atención Educativa a la Primera Infancia en los países de Centro América (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CONVIVENCIA ESCOLAR, COMPONENTE INDISPENSABLE DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Más calidad, mejor convivencia escolar; freno a la violencia en la escuela.
Advertisements

LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Subregión Mesoamérica y El Caribe. (México, C
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
Experiencias regionales
Seminario de Elaboración de Ítems del LLECE / TERCE
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
“PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL DIT EN SITUACIONES DE DESASTRE”
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
VISITE HUASOCHUGO PATRIMONIO CULTURAL DE JULCÁN
INFORME SOBRE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN DE LA Ministerio de Educación
POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA
I Objetivos y características de la educación básica.
DESAFIO: Desarrollar un sistema de salud incluyente e integral Requisitos: 1.Decisión política y movilización social. 2.Se necesita una sociedad civil.
RENAESEl Salvador-Secretaria de REDNNyAs RENAES El Salvador-Secretaria de REDNNyAs.
de Atención a la Primera Infancia
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
PARA LA PRIMERA INFANCIA
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
III Semana de la Inclusión Social Comentarios sobre la sostenibilidad de programas de acompañamiento a familias J. Leonardo Yánez, M.A. Senior Programme.
Juan Sánchez – Asociación Mundial de Educadores Infantiles: Informe de la Sociedad civil.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Pacto Hemisférico por la protección y atención integral de la Primerísima Infancia: Propuestas para favorecer la garantía de derechos de acuerdo con la.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
Cristian Munduate Representante UNICEF - Honduras
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Plan Social Educativo “Vamos a la escuela”
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Factores asociados al aprendizaje
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Enfoques y marco político Ayacucho
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Política Educativa Agenda Educativa Líneas de trabajo del Plan de Inversión y presupuesto 2015 Primera Infancia en Paraguay Temas.
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
“Un derecho, un reto, una oportunidad” Educación en la primera infancia.
Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación ProgramasMonto en USDEstado Atención educativa oportuna para niños de 3 y 4 años En.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Avances del Marco Referencial Preparado por: Maribel Cormack Erika Dunkelberg.
Transcripción de la presentación:

Estado del Arte de Atención Educativa a la Primera Infancia en los países de Centro América (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, R. Dominicana) y México Equipo técnico: Teresa Nakano (Coordinadora) Dante Beltrán Jessyca Sampe Betty Peña Eduardo Pezo Pilar Ávila Mayo, 2009

¿Por qué priorizar la atención integral a la primera infancia?

 Desarrollo continuo con estadios críticos que son cruciales para el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social (Young, 1996; 2002).  La nutrición y el estado de salud asociadas a la estimulación del ambiente son factores determinantes de los mecanismos neurológicos, que favorecen el aprendizaje, la salud y una conducta favorable a lo largo de la vida (UNICEF, 2006; Mustard, 2002; Young, 1996; 2002).  Las transiciones articuladas del niño o niña de la casa a la cuna, de la cuna al jardín de infantes y de la educación inicial a la educación primaria, favorecen el proceso de adaptación y socialización saludable. Influye en el desempeño futuro de la persona

 La participación en programas de atención es determinante en la reducción de tasas de deserción escolar, repitencia, conductas de riesgo, especialmente en contextos desfavorecidos (Young, 1997; 2002).  La inversión en programas de estimulación en familias con bajos recursos, reducen las desigualdades de salud, competencia académica y de escritura. A la par, establecen una mejora en el crecimiento económico (Van Der Gaag, 2002). Reduce los efectos negativos de un contexto desfavorable

Es reconocido como un derecho de los niños y niñas  El niño y la niña como sujeto activo de derechos (CDN, 1989).  Derecho a medidas especiales de protección y de conformidad con sus capacidades.  Ejercicio progresivo de sus derechos conforme a su desarrollo.  Derecho a educación, salud, alimentación, vivienda y participación en la sociedad.

Tendencias de atención a la primera infancia

 De situación irregular a la atención integral a la primera infancia.  Corresponsabilidad entre el Estado, la familia, la escuela, la comunidad y la sociedad civil.  Creación de instancias especializadas para la atención de la niñez.  Articular los diferentes espacios responsables de las transiciones en el proceso de socialización.

 Mayor asignación de recursos públicos para la atención integral de la niñez.  Mecanismos de coordinación intersectorial para una mayor efectividad de los programas.  Desarrollar sistemas de información que articulen el seguimiento, monitoreo y evaluación de los programas.  Vincular el conocimiento de los estudios (neurociencias y psicología del desarrollo) de los primeros años con los programas de atención integral.

Atención Educativa Integral a la primera infancia en los países de Centro América

Población total Fuente: PRIE, 2007

Población infantil (<5 años, 5 – 9 años) PRIE, 2007 Fuente: Tomado de Elvir (2006)

Guatemala El Salvador Nicaragua Costa RicaPanamá Honduras México República Dominicana Indicadores de salud infantil, 2006

Matrícula Neta en Pre-Primaria (%) Indicadores de Logro y Calidad en Educación (%) Fuente: UNESCO - Education For All: Global Monitoring Report Educación preprimaria: cobertura y calidad

Producto Bruto Interno per cápita (Dólares internacionales de poder de paridad de compra) Desigualdad Social (%) Fuente: FMI - World Economic Outlook Database, Abril 2009.Fuentes: PNUD - Human Development Report CIA - The World Factbook, Mayo Economía y desarrollo

Legislación  Los países han ratificado, entre otros, la Convención sobre los Derechos del Niño (derechos y principios que permiten una adecuada protección integral del niño y la niña).  Principio de igualdad: Reconocimiento del principio de igualdad y no discriminación en las Constituciones. La Constitución de Guatemala no establece cláusula general abierta para contemplar otros motivos de discriminación.  Derecho a la salud: Guatemala y Nicaragua reconocen expresamente el derecho a la salud. Honduras y El Salvador reconocen el derecho a la protección de la salud.

Legislación  Derecho a la educación: El Salvador, Guatemala y Nicaragua reconocen expresamente el derecho a la educación. Honduras establece que el niño se beneficiará de la educación.  Obligatoriedad de la enseñanza: El Salvador y Honduras no establecen la obligatoriedad de la enseñanza. Guatemala establece la obligatoriedad para la educación inicial, pre primaria, primaria y básico. Nicaragua, sólo contempla la obligatoriedad para la primaria.  Gratuidad de la educación: En El Salvador, la educación parvularia y especial es gratuita. En Guatemala y Honduras, no se menciona la gratuidad. En Nicaragua educación primaria y secundaria es gratuita.

Políticas públicas NicaraguaEl Salvador Guatemala Rep ú blica Dominicana Enfoque Atenci ó n integral Pol í ticas Institucionales Creaci ó n de instancias especializadas Coordinaci ó n intersectorial Coordinaci ó n niveles de gobierno Rol educativo: familia, sociedad civil, Estado

Políticas públicas NicaraguaEl Salvador Guatemala Rep ú blica Dominicana Pol í ticas de financiamiento Cobertura (0-3; 4-6; 7-12)65 Subvenci ó n directa (becas, transf) Docentes (bono, salario) Salud (centros, alimen, inmun)

Políticas públicas NicaraguaEl Salvador Guatemala Rep ú blica Dominicana Pol í ticas T é cnicas Calidad pedag ó gica (curr í c, mat, equipos) Formaci ó n docente Padres Movilizaci ó n social Est á ndares de rendim. Sist. Informaci ó n Estudios ni ñ ez Grupos desfavorecidos (pobres, ind í genas)

Programas NicaraguaEl SalvadorGuatemalaHonduras Enfoque Directo414 Indirecto3324 Mixto (educativo)4872 Componentes Nutricionales7242 Salud infantil42 Servicio Educativo2845 Madres5863 Pedag ó gico 13 Capacitaci ó n docente 52

Programas NicaraguaEl SalvadorGuatemalaHonduras Organizaci ó n Sector Educaci ó n 4227 Sec. Educaci ó n y otras instituciones 1322 Otras instituciones gubernamentales 2381 Instituciones de la sociedad civil4

Conclusiones preliminares  Los compromisos asumidos están sustentados en: reconocimiento de los derechos de la niñez (CDN); formación del capital social de los próximos años.  Prevalencia de un enfoque integral en las políticas y programas, pero la implementación aún es sectorial y fragmentada.  Preocupación central (1): ampliación de la cobertura y calidad de los servicios educativos especialmente para la transición hacia la primaria (4-6).

Conclusiones preliminares  Preocupación central (2): mejorar la calidad de los servicios educativos y de salud, pero suponen una inversión económica significativa.  La exigencia de responder de manera simultánea e intensa a una variedad de aspectos institucionales, técnicos y financieros sobrepasa la capacidad de gestión y económica de los países.  Reconocimiento de la intersectorialidad como elemento indispensable: i) instancias creadas para ese fin; ii) falta de mecanismos que faciliten la articulación.

Conclusiones preliminares  Ausencia de información sistematizada para la toma de decisiones: Sistemas de información poco ordenados. Ausencia de informes de evaluación de la implementación de políticas y programas. Insuficiente cultura de seguimiento y monitoreo de los resultados. Poca integración de investigaciones con las políticas y programas.  Alcance dispar de los programas: en su mayoría son locales y regionales.

Desafíos Priorizar la atención a la primera infancia (recursos, acciones públicas) a nivel de Estado. Priorizar y temporalizar resultados para evitar sobrepasar las capacidades públicas. Desarrollar mecanismos de coordinación intersectorial e interinstitucionales efectivos. Optimizar el uso de los recursos (económicos, humanos) públicos y no públicos para lograr la atención integral a la primera infancia. Fortalecer los sistemas de información nacionales y desarrollar una cultura de toma de decisiones informadas.