Equipo 1 Verónica Ivonne Javier Hugo Introducción La administración y su metodología como proceso administrativo esta formado por las etapas o fases.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TÉCNICA
Advertisements

ADMINISTRACION DE LA FUNCION INFORMATICA
ALUMNO: L.E. CESIAH SARAI SALVATIERRA ALVAREZ PROFESORA: DRA. TOMASA RODRÍGUEZ REYES División Académica de Ciencias Económico Administrativas MAESTRÍA.
MODULO FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION MODERNA
Psicología Organizacional
LA ORGANIZACION Juan Alfredo Alva Romero. Fernán Cubas Encalada. 01/10/2008.
ORGANIZACIÓN.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Planes de sistemas Ingeniería del Software III Mgter.Lic.Horacio Kuna Lic. Sergio Daniel Caballero.
Mapa de Riesgo de procesos y subprocesos
ADMINISTRACION Y DECISION La administración se define como El proceso de diseñar y mantener un medio ambiente en el cual, los individuos que trabajan en.
MARKENTING VENTAS PRODUCCIÓN FINANZAS RECURSOS HUMANOS COMPRAS Estructura organizativa de la prevención de riesgos 1 Estructuras organizativas. Introducción.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
Maracay, Marzo 2015 Elaborado por: Dirección de Planificación, Presupuesto y Control de Gestión Unidad de Organización y Métodos.
CAPABILITY MATURITY MODEL INTEGRATION Álvarez, Wilsandy V Castillo, Kerwint V García, María F.V
ANÁLISIS PROSPECTIVO Planeación Financiera. El Análisis Prospectivo El término prospectivo se refiere a la definición de un futuro deseable para ser traído.
ISO 14031: INDICADORES DE GESTIÓN AMBIENTAL
DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS. ÁNGEL CEDEÑO MARÍA VERA
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
Fuentes: Introducción a la Inv. De Mdos., Marcela Benassini Introducción a la Inv. De Mdos., Laura Fischer.
Modulo: Gestión de Pequeña Empresa Recopilado por: Manuel Ilic Gajardo- Carlos Terraza Olivares. Los Organigramas 1. Introducción 2. Los Organigramas 3.
La organización empresarial
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Organización Empresarial
Business System Planning BSP
PLANEACION O PLANIFICACION DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA Economía de la Empresa Tema 9 Colegio Santa Ana - Zaragoza.
Gestión de Recursos Humanos Ingeniería Industrial Electiva Docentes Ing. Susana B. Chauvet CPN Elí Belló.
Origen Optimización de Procesos. INTRODUCCIÓN LÍNEAS PRINCIPALES INTEGRACIÓN DE LA LOGÍSTICA Concentración de los costes Alineación de procesos 2 Externalización.
DOCENTE: MAYERLING SAGREDO Conceptualizando la ADMINISTRACION.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
UNIDAD IV: LA PLANEACION. ¿Qué es LA ADMINITRACION? Combina los recursos de la Organización de la manera que mejor satisfaga sus objetivos. Combina los.
“Para aquel cuya meta no esta clara, cualquier camino es bueno”
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN. Administración Planeación, dirección y control de los recursos ya sean humanos, tecnológicos o materiales de una.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
Fundamentos de Economía- CTS-UNET Conceptos básicos Conceptos básicos.
Como definimos? Gestión Laboral GESTIÓN El concepto hace referencia a la acción, revisión, visualización, empleo de los recursos y esfuerzos a los.
Desde que la naturaleza humana tuvo indicios de vida en la tierra, pasando por diferentes eras, buscó satisfacer sus necesidades, primero siendo nómadas.
Luis Eduardo Gama Díaz Contabilidad Gerencial Programa de Contaduría Pública Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Universidad de La Salle 2015.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO GESTION DE CALIDAD I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
LA RUEDA DE LA COMPETITIVIDAD
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 3.
Concurso 2010 de premiación a la innovación en la Administración Tributaria.
Administración de la Producción Administración de la Producción
ANALISIS DE PUESTOS. CONTRIBUCION DE LOS PUESTOS  Define las actividades laborales  Permite coordinar el trabajo  Asigna la autoridad y responsabilidad.
Planificación Estratégica Herramientas de análisis de la Estrategia Julio Mujica L. 25 de abril de
ADMINISTRACIÓN.
PROCESO ADMINISTRATIVO
ADMINISTRACION GENERAL. TEMA: ORGANIZACIÓN. LIC. JUDITH I. GUZMAN RIVERA INTEGRANTES DEL EQUIPO o ANGEL EDUARDO CORONADO FARIAS o CARLOS ALONSO MACHORRO.
Acreditación de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
ETAPAS. MISION MISION VISION VISION OBJETIVOS OBJETIVOS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS PROPOSITOS PROPOSITOS PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTOS POLITICAS POLITICAS.
Gestión en el Diseño Gráfico En mayor o menor escala todo trabajo de diseño requiere de un planteamiento a nivel de estrategia comunicacional, otro a nivel.
Módulo de Planificación y Organización Curso Virtual Administración para Ejecutivos.
PLANEACION DE LA AUDITORIA. PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA LA NORMA 410, AL REFERIRSE A LA PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA, ESTABLECE QUE LA PLANEACI Ó N DE.
3. Organización de proyectos. Estructura y cultura.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
MODELOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. FUNDAMENTACION La característica fundamental de las entidades productivas, tengan o no fines de lucro, sean.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
ESTRUCTURA Y ESTRATEGIA Martín Taype Molina Máster en Administración de Negocios – MBA Especializaci ó n en Direcci ó n de Empresas.
Análisis de resultados para investigaciones cuantitativas «Método»
CURSO: ASISTENTE DE GERENCIA MÓDULO I: ADMINISTRACIÓN MODERNA Y ESTRATÉGICA I.
ADMINISTRACIÓN I Planeación.
LA PLANIFICACION LIC MSC MIRIAN VEGA.
Transcripción de la presentación:

Equipo 1 Verónica Ivonne Javier Hugo

Introducción La administración y su metodología como proceso administrativo esta formado por las etapas o fases como la planeación, organización, dirección, integración y control. Si esto lo aplicamos por consecuencia obtendremos el éxito. En la planeación nos basaremos en el plan estratégico o plan de negocios como procesos de planeación. En la organización analizaremos sus etapas como división del trabajo y coordinación.

La Administración Se sustenta en Principios y Técnicas La metodología de la Administración es Proceso Administrativo Planeación, Organización, Integración, Dirección y Control Aplicando todo esto, se garantiza : Competitividad, Calidad y Éxito.

Es la definición de escenarios futuros y la determinación del rumbo de la organización, para definir las estrategias, con la finalidad de lograr los objetivos con una mayor posibilidad de éxito.

El Plan Estratégico O también llamado Plan de Negocios, es el documento en el que se establecen los elementos del proceso de planeación.

Filosofía Conjunto de postulados, valores, creencias y compromisos, que orientan la vida de la organización. Misión Es la razón de ser de la organización; es la definición amplia del propósito y la actividad fundamental de carácter permanente de la empresa. Visión Es el enunciado que describe el estado al que aspira la organización en el futuro. Provee dirección y forja el futuro de la empresa, estimulando acciones concretas en el presente. Objetivos Representan los resultados que la empresa espera obtener; son fines por alcanzar, determinados cuantitativamente y establecidos para realizarse en un tiempo específico.

Estrategias Son alternativas o cursos de acción que muestran los medios y recursos que deben emplearse para lograr los objetivos. Políticas Son guías para orientar la acción, son criterios y lineamientos generales por observar en la toma de decisiones. Programas Define el tiempo requerido, la secuencia de actividades especificas y los responsables para alcanzar los objetivos.

Presupuestos El presupuesto determina – por anticipado – en términos cuantitativos (monetarios y/o no monetarios) el origen y la asignación de los recursos para un periodo específico. Técnicas de Planeación Son imprescindibles para anticiparnos al futuro, minimizar riesgos y optimizar recursos. Pueden ser Cuantitativas, cuando se aplican métodos matemáticos o estadísticos; o Cualitativas, cuando se aplican métodos no matemáticos, el criterio y/o la experiencia.

TÉCNICAS DE PLANEACIÓN MÁS USUALES: * ANÁLISIS FODA: Consiste en detectar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que pueden afectar el logro de planes. Las Fortalezas son puntos fuertes y características de la empresa que facilitan el logro de los objetivos. Las Oportunidades son factores externos del entorno que propician el logro de objetivos. Las Debilidades son puntos débiles, factores propios de la organización que impiden el logro de los objetivos. Las Amenazas son factores externos del entorno que afectan de manera negativa e impiden el logro de los objetivos. *GRAFICA DE GANTT: En ésta se anotan las actividades y los responsables. Funciona mediante una barra o línea, se señalan las fechas de inicio y término de las actividades.

Grafica de Gantt, cuyo nombre proviene del autor que la desarrolló: Henry Lawrence Gantt.

Consiste en el diseño y determinación de las estructuras, procesos y sistemas con tendencia a la simplificación y optimización del trabajo. El propósito de la organización es simplificar el trabajo, coordinar y optimizar funciones y recursos.

*DIVISIÓN DE TRABAJO: > Descripción de Procesos: es la secuencia de etapas para llevar a cabo una actividad. > Jerarquización: los niveles jerárquicos con el conjunto de áreas agrupadas de acuerdo con el grado de autoridad y responsabilidad que posean. > Departamentalización: es la división y agrupamiento de las funciones y actividades en unidades específicas, conocidos como departamentos.

*FUNCIONAL: común en las empresas industriales; consiste en agrupar las actividades análogas – según su función primordial – para lograr la especialización. * POR PRODUCTOS: Se utiliza en la empresas que se dedican a la fabricación de diversas líneas de productos. La departamentalización se hace con base en un producto relacionados entre si, muestra la división de una empresa en áreas de productos. * GEOGRÁFICA O POR TERRITORIOS: Cuando las áreas de la empresa llevan a cabo actividades en sectores alejados físicamente. * POR CLIENTES: Consiste en generar áreas cuyo interés primordial es servir a los distintos compradores o clientes. * POR PROCESOS O POR EQUIPO: Pueda servir de base para crear unidades departamentales, sobre todo si por el volumen de producción reporta ventajas económicas. * SECUENCIA: se utiliza en niveles intermedios o inferiores, por razones técnicas o económicas, es necesario departa mentalizar por secuencias alfabéticas, numéricas o de tiempo.

Son las herramientas necesarias par llevar a cabo una organización racional; son indispensables durante este proceso. * ORGANIGRAMAS: Representaciones gráficas de la estructura formal de una organización, que muestran las interrelaciones, las funciones, los niveles jerárquicos, las obligaciones y la autoridad existentes dentro de ésta.

→ VERTICAL: en la que los niveles jerárquicos quedan determinados de arriba hacia abajo. → HORIZONTAL: los niveles jerárquicos se representan de izquierda a derecha. → CIRCULAR: los niveles jerárquicos se grafican desde el centro hacia la periferia. → MIXTO: se utiliza tanto el horizontal como el vertical por razones de espacio.

*MANUALES: SON DOCUMENTOS QUE CONTIENEN, EN FOMRA SISTEMÁTICA, INFORMACIÓN ACERCA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA. * DIAGRAMAS DE PROCESO O DE FLUJO: SON LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS ACTIVIDADES PARA LLEVAR A CABO UNA FUNCIÓN DE CARÁCTER REPETITIVO.

* CARTA DE DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO O DE ACTIVIDADES: SE ANALIZAN LAS ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA DISTRIBUCION DE LAS CARGAS DE TRABJO. SIRVE PARA ANALIZAR LABORES RELACIONADAS ENTRE 5 Y 15 PERSONAS. * FORMULACIÓN: SE LLEVAN A CABO LOS SIGUIENTES PASOS: SE ELABORA UNA LISTA DE LOS DEBERES QUE DESEMPEÑA CADA PERSONA; SE HACE UNA LISTA DE LAS GRANDES FUNCIONES QUE CORRESPONDEN A ESE GRUPO; SE VACÍAN DICHAS LISTAS EN LA FORMA DE CARTA DE DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES; SE COMPLEMENTA LA INFORMACIÓN CON LA OBERVACIÓN Y LA ENTREVISTA; SE SUMA VERTICALMENTE LAS HORA DE CADA ACTIVIDAD Y LAS QUE CORRESPONDEN A CADA PERSONA; SE ANALIZA EL CUADRO PARA SABER QUÉ PUEDE MEJORARSE, CAMBIARSE, REDISTRIBUIRSE, ETC. * ANÁLISIS DE PUESTOS: SE CLASIFICAN, DE MANERA POR MENORIZADA, LAS LABORES QUE SE DESEMPEÑAN EN UNA UNIDAD DE TRABAJO ESPECÍFICA El PERSONAL, ASÍ COMO LAS CARACTERÍSTICAS, CONOCIMIENTOS, APTITUDES QUE DEBE TENER EL PERSONAL.

Conclusiones Como ya analizamos dos partes fundamentales del proceso administrativo como planeación y organización, estas se basan de un plan estratégico, una división de trabajo, nos facilitan el éxito de calidad y competitividad en nuestro desarrollo personal. La organización también nos enseño que dependiendo de cada realidad de las empresas se deben de diseñar diversos tipos de estructuras organizacionales.

Agradecimiento Agradecemos a la Lic. Judith Irene Guzman Rivera, por su aportación como catedrática en nuestra Universidad Interamericana del Norte, en la cual nos esta formando académicamente para llegar a ser personas exitosas y triunfadoras. Gracias a cada uno de los integrantes del equipo 1, Verónica, Ivonne, Javier y Hugo, que en forma planeada y organizada fue importante su aportación, dedicación y entrega para lograr esta presentación. GRACIAS