Bienes Públicos Globales para la Cobertura Universal en Salud en América Latina y el Caribe Consulta sobre el Papel de la OPS en el Impulso a la CUS en.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Midiendo el Progreso en América Latina Vanguardia Latina 2007 Cerrando la brecha Taller de Desarrollo Carlos Eduardo Vélez BID SDS- POV Mayo, 2007.
Advertisements

Una Necesidad: Ingeniería en Desarrollo Sostenible Ing. Oscar Sibaja Quesada, UCR - CIEMI 1.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
2004 Organización Panamericana De la Salud ANTECEDENTES La Semana del Bienestar surgió en el 2011 como una iniciativa para ejemplificar el poder de la.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
L.R.I. Claudia Muñoz  La Certificación es un mecanismo para acreditar la madurez en calidad de los procesos de trabajo de las organizaciones, utilizando.
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
EVALUACION DEL RIESGO Y EL CONTROL INTERNO
De la investigación académica a los medios Carolina Santamaría Instituto de Investigaciones en Salud
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
1 La Base de Datos de Prácticas y Procedimientos Presupuestarios de la OCDE/Banco Mundial: Aplicación a América Latina y el Caribe Presentación de Barry.
“Mitigación al Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental: Roles que pueden jugar las bancas de desarrollo en ambas dimensiones”, Bogota 18 y 19 de noviembre.
1 El Rol de AUG en la Función Fiduciaria Foro Fiduciario Mayo New York Avenue, Washington, DC Phone (202) Fax (202)
Lecciones de la Experiencia Latinoamericana: El Programa MECOVI Reunión Subregional de la Red para la Reducción de la Pobreza y la Protección Social: Diagnóstico,
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
I NVESTIGACIÓN EN LA S ALUD  Wyniber Calquin V.  Alejandra Lazcano L.  Samuel Calle L.  Diego Cartagena R.  Juan González C. Universidad de Tarapacá.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Alejandra Valdés Coordinadora Observatorio igualdad de género de América latina y el Caribe División de Asuntos de Género Bogotá, 27 de marzo de 2015 La.
Campaña por la Ratificación – Convenio 102 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
Aprendizaje en las Escuelas del Siglo XXI Censo de Infraestructura Educativa Barranquilla, Abril de 2014.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
Acceso a la Información Pública DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
COACHING ESTRATÉGICO EN LÍNEA. NECESIDADES Desarrollo de Habilidades de Comunicación Definir el Talento adecuado en el lugar adecuado Generación de Estrategias.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
Diálogos sobre el Programa Nacional de Banda Ancha 20 de junio de 2014.
SITUACIÓN ACTUAL EJES ESTRATÉGICOS AGENDA DIGITAL R.D
Prof. Teresa Moreno Prof. Yovanni Ruiz Prof. Damaris González
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
Talleres Fuentes de Información Sugerencias de las facilitadoras pedagógicas DCDE 9 de septiembre de 2005.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
Reforma de Naciones Unidas “Motores y Estructuras”
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
1 Vinculación de pagos de protección social con ahorros Cusco, 6 de mayo de 2011.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
ADMINISTRACIÓN.
Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación SIREME Junio, 2007.
@DANE_Colombia/DANEColombia Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.
Acreditación de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
ONU Avanzando Juntos: Igualdad de Género en Salud en las Américas Dra. Mirta Roses Periago Directora.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
VII Reunión de Autoridades y Comité Ejecutivo de la CIE Feb Iniciativa de Alfabetización de la OEA Propuesta del Grupo de Trabajo (Argentina,
Sistema de Información Científica Redalyc II WORKSHOP UNIVERCIENCIA – 2009 Novas possibilidades de indexação de periódicos científicos A Rede Redalyc aumentando.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
Organización Panamericana de la Salud EVIPNet Red de pol í ticas informadas en evidencia Evelina Chapman Coordinadora EVIPNet para las Am é ricas Promoci.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
ACCESO REAL = IMPACTO REAL MARCO DE TIC PARA EL DESARROLLO Desarrollado por: bridges.org Para el Currículum de Capacitación en Políticas de TIC Derechos.
Programa Regional de Asesoramiento en Inversiones y APP de Salud.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Transcripción de la presentación:

Bienes Públicos Globales para la Cobertura Universal en Salud en América Latina y el Caribe Consulta sobre el Papel de la OPS en el Impulso a la CUS en América Latina y el Caribe Organización Panamericana de la Salud Washington, D.C. 12 de septiembre de 2013

Guión 1.Características del ejercicio de consulta 2.Resultados preliminares del ejercicio de consulta 3.Conclusiones

Guión 1.Características del ejercicio de consulta 2.Resultados preliminares del ejercicio de consulta 3.Conclusiones

Marco Conceptual Se usó un marco conceptual que identifica cuatro funciones del Sistema Global de Salud:* ** 1)producción de bienes públicos 2)manejo de externalidades 3)movilización global de la solidaridad 4)rectoría * Jamison D, Frenk J, Knaul F. International collective action in health: Objectives, functions and rationale. Lancet 1998;351: ** Frenk J, Moon SM. Governance challenges in global health. N Engl J Med 2013:368:

Marco Conceptual En tres de estas funciones podría estar involucrada la OPS en la promoción de la CUS: 1)producción de bienes públicos 2)manejo de externalidades 3)movilización global de la solidaridad 4)rectoría

Preguntas Básicas 1.¿Qué entiende usted por CUS? 2.¿Qué actividades y bienes públicos debe generar la OPS para promover la CUS en ALC? 3.¿Debe la OPS participar en la generación de consensos, la definición de prioridades, la promoción intersectorial, y el monitoreo y evaluación en el proceso de promoción de la CUS en ALC? 4.¿Tiene algún papel que jugar la OPS en materia de financiamiento en la promoción de la CUS en ALC?

Preguntas Adicionales 5.¿Con quien debe aliarse la OPS para promover la CUS en ALC? 6.¿Qué áreas debe fortalecer la OPS para promover la CUS en ALC? 7.¿Debe la OPS fijarse una meta temporal para alcanzar la CUS en ALC y cómo debe formularse? 8.¿Debe la OPS crear un grupo asesor externo para promover la CUS en ALC?

Participantes en el Ejercicio de Consulta Expertos de gobiernos, agencias bilaterales y multilaterales, bancos de desarrollo, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil 30 expertos de 16 países (13 de ALC y tres de países de otras regiones) Hoy se presentan los resultados del análisis de 20 entrevistas

Distribución de Entrevistados por Lugar de Residencia

InstitucionesNúmero Instituciones académicas11 Gobierno nacional y provincial5 Sistema de Naciones Unidas4 Bancos de desarrollo2 Organizaciones de la sociedad civil5 Agencias bilaterales1 Instituciones filantrópicas1 Otro1 Total30 Distribución de Entrevistados por Tipo de Institución

Advertencia sobre la Consulta a Expertos 1.No fue una encuesta de preguntas cerradas fáciles de cuantificar 2.Encuesta de preguntas abiertas que da libertad al entrevistado 3.No busca necesariamente un consenso numérico 4.No presenta o discute solamente las opiniones mayoritarias

Guión 1.Características del ejercicio de consulta 2.Resultados preliminares del ejercicio de consulta 3.Conclusiones

1. ¿Qué entiende por CUS? Identificación con la definición de la OMS: acceso regular de todos a: −servicios integrales de salud −de alta calidad y −con protección financiera La definición debe incorporar el concepto de equidad; contemplar el acceso a intervenciones para prevenir y tratar las ENT;

1. ¿Qué entiende por CUS? incorporar la atención a los determinantes de la salud; considerar que la CUS es un objetivo dinámico, y contemplar tres etapas en la CUS: ‒la afiliación universal ‒la cobertura universal y ‒la cobertura efectiva universal

2. ¿Qué actividades y bienes debe generar la OPS para promover la CUS en ALC? ─Identificación y diseminación de historias de éxito en CUS ─Diseño y diseminación de guías de buenas prácticas ─Facilitación de iniciativas de cooperación técnica entre países ─Diseño de definiciones de conceptos relacionados con la CUS ─Diseño de métricas que permitan hacer un diagnóstico objetivo de la CUS en cada país y darle seguimiento a los avances ─Acopio y diseminación de información y evidencias sobre la CUS ─Estímulo a la investigación en temas críticos relacionados con la CUS: financiamiento, modelos de atención, calidad ─Análisis comparativos de los esfuerzos nacionales por alcanzar la CUS

3. ¿Debe la OPS participar en generación de consensos, definición de prioridades y monitoreo de la CUS? OPS debe servir como una mesa de debate; darle visibilidad a la CUS; buscar consensos en torno a temas como la definición de CUS; promover la CUS en otros ámbitos de la toma de decisiones, y participar en actividades de monitoreo y evaluación comparativa.

4. ¿Tiene la OPS algún papel que jugar en materia de financiamiento en la promoción de la CUS en ALC? OPS debe demostrar los beneficios económicos de invertir en salud; contar con una estrategia de interlocución con ministros de finanzas; aliarse con expertos para diseñar guías de manejo de recursos financieros en salud; apoyar el monitoreo del financiamiento y gasto en salud a través de sistemas de cuentas nacionales de salud estandarizadas, y promover el diseño e implementación de instrumentos que pudieran facilitar la adopción de mecanismos de solidaridad.

5. ¿Con quién debe aliarse la OPS para promover la CUS en ALC? Gobiernos nacionales Organizaciones de la sociedad civil Bancos de desarrollo (BID, BM) Agencias bilaterales (USAID) Universidades y otros centros de investigación

6. ¿Qué áreas debe fortalecer la OPS para promover la CUS en ALC? División de sistemas de salud Área de asuntos financieros (cuentas nacionales) Áreas de información, métrica y evidencia relacionadas con sistemas de salud Área de comunicación

7. ¿Debe la OPS fijarse una meta temporal para alcanzar la CUS en ALC? Debe contarse con metas específicas que permitan conocer los avances y logros obtenidos; alineadas con los recursos de los países y sustentadas en una métrica sólida. Debe haber una definición clara de dónde estamos, a dónde queremos llegar y cuáles pueden ser los alcances a corto, mediano y largo plazos. La meta no puede ser un objetivo puntual porque la CUS es un proceso dinámico.

8. ¿Debe la OPS crear un grupo asesor externo para promover la CUS en ALC? Hay consenso en la utilidad de un grupo externo asesor; que debe contar con un propósito muy claro y un producto específico; reflejar la naturaleza multifacética y multidisciplinaria de la CUS y tener un balance geográfico, de género e ideológico, y estar constituido por miembros técnicos y políticos con autoridad moral y científica.

8. ¿Debe la OPS crear un grupo asesor externo para promover la CUS en ALC? Los miembros deben creer en la posibilidad de alcanzar la CUS en ALC. Debe evitarse conformarlo con representantes de los países u organismos. Este grupo debe mantener cierta independencia de la política institucional.

Guión 1.Características del ejercicio de consulta 2.Resultados preliminares del ejercicio de consulta 3.Conclusiones

Conclusiones (1) 1.La definición de CUS debe contemplar el acceso universal a servicios integrales (personales y de salud pública) de alta calidad y con protección financiera, enfatizar la equidad y hacer referencia a los determinantes sociales de la salud. 2.En la promoción de la CUS en ALC, la OPS debe concentrarse en la producción de bienes del conocimiento (diseminación de historias de éxito y guías de buenas prácticas, generación y diseminación de información y evidencias, estímulo a la investigación) y en la generación de consensos, la definición de prioridades, y el monitoreo y evaluación comparativos. 3.La OPS debe jugar un papel marginal en materia de financiamiento, dado que ésta es tarea sobre todo de los gobiernos nacionales, que pueden contar con el apoyo de los bancos de desarrollo y, en menor medida, las agencias bilaterales y las instituciones filantrópicas.

Conclusiones (2) 4.Los principales aliados de la OPS en la promoción de la CUS son los gobiernos nacionales, los bancos de desarrollo, las OSC y las instituciones académicas. 5.Para promover la CUS en ALC, la OPS debe fortalecer sobre todo sus áreas de sistemas de salud, financiamiento de la salud e información y métrica en servicios y sistemas de salud. 6.Para impulsar esta estrategia se requiere el desarrollo de una métrica muy sólida que apoye las actividades de diagnóstico y monitoreo, y sea el sustento de la definición de las metas y su seguimiento. 7.La OPS debe contar con el apoyo de un grupo asesor externo independiente con balance disciplinario, geográfico, de género e ideológico, conformado por gente que cuente con credibilidad técnica y moral, y crea firmemente en luchar por alcanzar la CUS en la región.