BASES PSICOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL (04S1) 2º LENGUA EXTRANJERA Primer Cuatrimestre CRÉDITOS: 4.5 (3 teóricos + 1.5 Prácticos) Profesor: Francisco.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

Reunión Nacional de Educación Secundaria
UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
El método es el camino que se sigue en una investigación.
¿De dónde se nutre el curriculum?
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
“Como evaluar a grupos numerosos y no morir en el intento”
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA INTERMEDIA 2012/13
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
Apoyo Psicopedagógico Evaluación Diferenciada
EXPERIENCIA ECTS DESDE EL ÁREA DE DERECHO DEL TRABAJO EN RELACIONES LABORALES. IMPLANTACIÓN EN ASIGNATURAS DE PRIMER Y ÚLTIMO CURSO Francisca Fuentes Fernández.
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN TELESECUNDARIA
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
PROGRAMA DE LA ASIGANTURA Didáctica de la Educación Física
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS
LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN ESPECIAL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Introducción a la Sociología Asignatura optativa de Segundo Ciclo (Licenciatura en Derecho) Presentación.
DESARROLLO PSICOMOTOR Y
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
PREESCOLAR Enero 2012.
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
EVALUACIÓN EN LOS NUEVOS GRADOS UNIVERSITARIOS Como evaluar a grupos reducidos y ser eficientes en el primer intento (Observa esta simulación y trata de.
Introducción a las necesidades educativas especiales
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
Plan Apoyo Compartido.
AULA DE APOYO.
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN
Proyecto de Integración Escolar
3º Grado en Psicología Curso académico 2012/2013 Profesorado Alfredo Oliva Delgado Inmaculada Sánchez Queija Virginia Sánchez Jiménez Psicología del Desarrollo.
Año académico º Curso (segundo semestre) DIVERSIDAD EN LA ESCUELA.
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
1. Conceptos Básicos relacionados con los Trastornos de la Audición
Intervención Psicopedagógica en Trastornos del Desarrollo
Almería, 22 de octubre de 2005 Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado Universidad de Almería.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
Experiencias en la implantación de la asignatura de Tecnología de Programación al EEES Elena M. Hernández Pereira Óscar Fontenla Romero Departamento de.
Psicología de los Grupos Pedagogía
EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG)
Realizado por: Nathalia María Saborío Cordero
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
Funciones del psicólogo educativo
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
Adecuaciones Curriculares
ASESOR: Profra. Clarisa López López
SEGUNDA SESIÓN Repensando las Estrategias de Planeación Didáctica. El Estudiante en el Centro de la Acción Educativa.
EL PORTAFOLIO COMO RECURSO DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Evaluación aplicada a los contextos I
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Estrategias.
Plan de superación profesional 2014
“PROYECTO REDES DE INVESTIGACIÓN DOCENTE” Aránzazu Calzada (Catedrática de Derecho Romano) (Facultad de Derecho/Universidad de Alicante) EL CRÉDITO EUROPEO.
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ DR. FRANCISCO HERNÁNDEZ ORTIZ DISEÑO DE PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA PARA ALUMNOS.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
TRABAJO FIN DE GRADO grado en trabajo social
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
IESO “VALLE DEL HENARES” Paseo de Juan Casas nº Jadraque (Guadalajara) Tlf: E- mail:
CHARLA INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES DE GRADO: EL TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA Jueves 14 de Noviembre.
Universidad Nacional Abierta Dificultades de Aprendizaje Cod. 582 Asesor: Keyla Vergara Correo:
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
PLANIFICACIÓN POR LA UNIVERSIDAD DE BURGOS.  Agradecimientos: ◦ A la Dirección Provincial de Educación por su invitación. ◦ A los centros y sus Directores:
Transcripción de la presentación:

BASES PSICOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL (04S1) 2º LENGUA EXTRANJERA Primer Cuatrimestre CRÉDITOS: 4.5 (3 teóricos Prácticos) Profesor: Francisco Bermejo Bravo Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación (Facultad de Psicología; Despacho 4.36) Tutorías Lunes: h. - Miércoles: h. Teléfono:

BASES PSICOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL (02U3) 2º EDUCACIÓN ESPECIAL Primer Cuatrimestre CRÉDITOS: 4.5 (3 teóricos Prácticos) Profesor: Francisco Bermejo Bravo Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación (Facultad de Psicología; Despacho 4.36) Tutorías Lunes: h. - Miércoles: h. Teléfono:

Programa de la Asignatura: Desarrollo de habilidades sociales. Profesor Francisco Bermejo  ¿Que entiendes por personas con necesidades educativas especiales? ¿Cómo son percibidos en la escuela?  ¿Cómo definirías una dificultad de aprendizaje? Enumera algunas que conozcas.  Señala un tipo de dificultad que consideres muy significativa o relevante para el aprendizaje escolar. Que obstáculos encuentran en la escuela. ACTIVIDAD: Pre-concepciones (PHILIPS 66)

Programa de la Asignatura: Desarrollo de habilidades sociales. Profesor Francisco Bermejo INTERROGANTES características psicológicas  ¿Cuáles son las características psicológicas de los alumnos con necesidades educativas especiales? ¿sabría identificar un trastorno de conducta, una dificultad de aprendizaje o una necesidad educativa permanente? respuesta educativa  ¿Qué tipo de respuesta educativa se ajusta mejor a las peculiaridades y necesidades de estos alumnos? estrategias psicoeducativas  ¿Conozco recursos, actividades y estrategias psicoeducativas apropiadas para facilitar la inclusión del ACNEE? ¿sabría diseñar e implementarlas para atender a la diversidad de ese alumnado? valores y actitudes sociales  ¿Poseo y soy capaz de promover valores y actitudes sociales de respeto, cooperación y solidaridad ante las diferencias individuales?

Programa de la Asignatura: Desarrollo de habilidades sociales. Profesor Francisco Bermejo Objetivos generales: 1. Conocer la perspectiva psicológica en Educación Especial: los principales conceptos y enfoques o aproximaciones psicológicas a la disciplina. 2. Transmitir los conocimientos básicos sobre los factores psicológicos implicados en la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. 3. Desarrollar las habilidades necesarias para aplicar los contenidos teóricos a la educación de los alumnos con algún tipo de dificultad o hándicap. 4. Propiciar el desarrollo de los valores y actitudes sociales que posibilitan el respeto, la cooperación y el apoyo a los que son diferentes, valores y actitudes que adquieren especial significación a la hora de abordar la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Programa de la Asignatura: Desarrollo de habilidades sociales. Profesor Francisco Bermejo Contenidos Teóricos Módulo I: La perspectiva psicológica en Educación Especial Tema 1. Necesidades Educativas Especiales: Aportaciones desde el ámbito de la Psicología. Tema 2. Los procesos metacognitivos en Educación Especial. Tema 3. Necesidades Educativas Especiales y relaciones psicosociales en el aula.

Programa de la Asignatura: Desarrollo de habilidades sociales. Profesor Francisco Bermejo Contenidos Teóricos Módulo II:Dificultades de AP y comportamiento Módulo II: Dificultades de AP y comportamiento Tema 4. Aproximación a las dificultades de aprendizaje. Tema 5. Trastornos de comportamiento. Implicaciones educativas. Tema 6. El proceso de inadaptación social. Módulo III: Características psicológicas diferenciales en educación especial Tema 7. Necesidades Educativas Permanentes: Una aproximación a las dificultades sensoriales, motóricas, cognitivas, y al autismo. Tema 8. Características psicológicas diferenciales del alumno superdotado

Programa de la Asignatura: Desarrollo de habilidades sociales. Profesor Francisco Bermejo Bloque II: Dificultades de aprendizaje y de comportamiento: Práctica 1. Dificultades de aprendizaje escolar. Práctica 2. Los niños con problemas de conducta. Práctica 3. Hiperactividad. Práctica 4. La respuesta educativa a la inadaptación social. Bloque III: Características psicológicas diferenciales en E.E.: Práctica 5. Niños con audición muy disminuida y sordos. Práctica 6. Niños con visión muy disminuida y ciegos. Práctica 7. Dificultades motóricas: Alumnos con parálisis cerebral. Práctica 8. Dificultades cognitivas: Alumnos con síndrome de Down. Práctica 9. Autismo infantil. Práctica 10. El alumno superdotado en la escuela. Contenidos Prácticos

Programa de la Asignatura: Desarrollo de habilidades sociales. Profesor Francisco Bermejo ESQUEMA DEL TRABAJO PRÁCTICO TÍTULO DEL TRABAJO Y AUTORES (indicar curso y titulación) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Presentación del trabajo, objetivos del mismo. 2. CONTENIDOS ESENCIALES Ideas fundamentales del texto(s) consultado(s): conceptualización y definición, etiología y factores implicados, características psicológicas, variedades y clasificaciones, estrategias y recursos educativos requeridos, y cualquier otro dato relevante que tenga que ver con la temática tratada. 3. ASPECTOS APLICADOS Descripción de una experiencia, entrevista o caso práctico 4. VALORACIÓN DEL TRABAJO Reflexión y análisis de la información. Aportaciones del trabajo y posibles dificultades en su realización. Comentario general. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Especificar toda la bibliografía consultada para la realización del trabajo.

Programa de la Asignatura: Desarrollo de habilidades sociales. Profesor Francisco Bermejo Metodología Actividad presencial: Clase magistral Actividades de aprendizaje Trabajo teórico-práctico en grupo (6 alumnos) Actividad no presencial: Trabajo personal autónomo de estudio Elaboración de las actividades no programadas Preparación del examen Trabajo voluntario

Programa de la Asignatura: Desarrollo de habilidades sociales. Profesor Francisco Bermejo EVALUACIÓN 1. Actividades de aprendizaje (10%): Criterios: asistencia a clase, participación en actividades y grupos de trabajo, aspectos formales y de contenido de los informes entregados, y el análisis de las interacciones propuestas. Bien: Adecuada ; Regular: Mínimos establecidos; Incorrecta: No supera mínimos 2. Examen (60%) Se realizará un examen final sobre los contenidos del programa que constará de una prueba objetiva Verdadero/Falso. Mínimo: 3 puntos. 3. Trabajo de prácticas (30%) Criterios: carga de trabajo personal, grado de cooperación y la calidad de sus producciones (comprensión, interpretación, inferencia y reflexión), así como la calidad de la exposición en el aula. Mínimo: 1,5 puntos. 4. Trabajo voluntario Calidad del análisis crítico. Nota oscilará entre 0 y 1 puntos. FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 21-DICIEMBRE

Programa de la Asignatura: Desarrollo de habilidades sociales. Profesor Francisco Bermejo CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS Calidad formal: Presentación (P): Calidad y presentación del trabajo. Hasta 0,5 ptos. Estructura (E): Secuenciación de los apartados y desarrollo coherente de los contenidos.Hasta 0,5 ptos. Redacción (R): Grado de elaboración de la información que se aporta.Hasta 0,5 ptos. Bibliografía (B): Buena documentación bibliográfica e inclusión de materiales trabajados.Hasta 0,5 ptos. Componentes (C): Equilibrio entre componentes y esfuerzo invertido.Hasta 1 pto Exposición (X): Claridad y capacidad de síntesis en la argumentación de los contenidos.Hasta 1,5 ptos. Aplicación (L): Inclusión de un caso práctico o experiencia, y desarrollo de intervención.Hasta 0,5 ptos. Contenidos: Delimitación (D): Adecuada delimitación del tema.Hasta 2 ptos. D1: Adecuación, oportunidad y riqueza de los datos aportados. D2: Descripción de las actividades realizadas y distinción clara de los contenidos D3: Precisión en la especificación de las técnicas e instrumentos. Objetivos (O): Claridad, comprensión y conocimiento del programa que ha trabajado.Hasta 1 pto Aportación (A): Valoración y análisis personales.Hasta 2 ptos.

Programa de la Asignatura: Desarrollo de habilidades sociales. Profesor Francisco Bermejo Bibliografía Básica TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA: Herrera-Gutiérrez, E. y Cerezo, F. (1999). Bases Psicológicas de la Educación Especial (2ª ed.). Murcia: ICE-Universidad de Murcia/DM. OTRAS PUBLICACIONES: González, E. (Coord.) (1999). Necesidades Educativas Especiales. Intervención psicoeducativa (4ª ed.). Madrid: CCS. Heward, W.L. (1998). Niños excepcionales. Una introducción a la Educación Especial (5ª ed.). Madrid: Prentice Hall. Lou, M.A. y López Urquízar, N. (Coords.) (1998). Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Madrid: Pirámide. Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (Comps.) (1998). Desarrollo psicológico y educación, vol. 3: Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar (11ª imp.). Madrid: Alianza. Molina, S. (Dir.) (1994). Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Alcoy: Marfil. Sánchez-Palomino, A. y Torres, J.A. (Coords.) (1997). Educación Especial (2 vols.). Madrid: Pirámide. Shea, T.M. y Bauer, A.M. (2000). Educación Especial. Un enfoque ecológico (2ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Smith, D.D. (2003). Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial (4ª ed.). Madrid: Pearson Educación. A lo largo del curso se proporcionará bibliografía más específica.

Programa de la Asignatura: Desarrollo de habilidades sociales. Profesor Francisco Bermejo ¿Qué tipo de cosas nos hacen felices? ¿Cuáles son nuestras aficiones favoritas? ¿Qué cualidades son las que más nos gusta encontrar en las personas? ¿Qué deseos pedimos? ¿Qué son estos deseos? ¿Este ejercicio os ha gustado para conocer mejor a vuestros compañeros? Objetivos: Incrementar el autoconocimiento y el conocimiento de los demás Mejorar el autoconcepto ACTIVIDAD: Encuentros