La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MARCO CONCEPTUAL Y PRACTICO DEL DESARROLLO LOCAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MARCO CONCEPTUAL Y PRACTICO DEL DESARROLLO LOCAL"— Transcripción de la presentación:

1 MARCO CONCEPTUAL Y PRACTICO DEL DESARROLLO LOCAL
IVAN SILVA LIRA ILPES MARCO CONCEPTUAL Y PRACTICO DEL DESARROLLO LOCAL CURSO DE GESTION ESTRATEGICA DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL SANTIAGO-ILPES/CEPAL 2002

2 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL

3 CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CRECIMIENTO ECONOMICO: FUNCION( NIVELES DE INVERSION;….. - COEFICIENTE INVERSION PRODUCTO - COEFICIENTE INVERSION -- TASA CRECIMIENTO---INGRESO PER CAPITA CRECIMIENTO ECONOMICO: FUNCION( NIVELES DE INVERSION;. Y DE LA CALIDAD DE LA INVERSION) DESARROLLO (SEERS 70): CRECIMIENTO+ DISMINUCIÓN DE LA POBREZA+ DISMINUCION DEL DESEMPLEO+ DISMINUCION DE LA DESIGUALDAD

4 ¿Qué ha pasado en estos términos en A. L
¿Qué ha pasado en estos términos en A.L.? El Crecimiento Económico se ha recuperado, pero no ha alcanzado los niveles anteriores a la crisis

5 La recuperación ha sido generalizada en América Latina
CEPAL

6 La desaceleración ha sido significativa en 1998 y 1999
CEPAL

7 La inversión se ha recuperado, pero no ha alcanzado los niveles anteriores a la crisis

8 La tasa de inflación se ha reducido en forma permanente
La inflación más baja en 50 años CEPAL

9 La pobreza ha disminuido, pero muy lentamente
CEPAL

10 La población pobre aumentó en los 80s y se ha mantenido estable desde entonces

11 La distribución del ingreso no ha mejorado y en muchos países ha empeorado

12 El desempleo sigue siendo muy elevado y está aumentando
CEPAL

13 Y QUE HA PASADO EN TERMINOS DE ALGUNOS INDICADORES DE DESARROLLO TERRITORIAL…

14 EVOLUCIONES DE ALGUNAS ECONOMIAS REGIONALES PARTIR DE LOS 90 EN TERMINOS DE CONVERGENCIA TERRITORIAL
CONVERGENCIA SIGMA (S): Hay convergencia en la medida que la dispersión del PIB real per cápita se reduce en el tiempo, es decir que las disparidades interregionales tienden a disminuir CONVERGENCIA BETA (B): Velocidad de la convergencia: tiempo que tomaría para que las regiones más pobres alcanzaran a las más ricas. Existe convergencia si se encuentra una relación inversa entre la tasa de crecimiento del pib per cápita y el nivel inicial de pib, es decir si las regiones relativamente más pobres tienden a crecer más rápido que las regiones ricas.

15

16 ALGUNAS CONCLUSIONES DE LA CONVERGENCIA (S)
Las mayores disparidades se presentan para Perú seguido de Brasil, Chile, México, Colombia y Bolivia En los casos de Perú, Brasil, Chile se observan pequeños aumentos y disminuciones en las disparidades pero que las tienden a mantener constantes en el largo plazo En el caso de México la serie es muy corta y muesta una constancia en términos de desigualdades territoriales Tanto en Colombia como en Bolivia se observa un leve pero continuo incremento de las disparidades territoriales

17 ANALISIS DE CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA SUBNACIONAL (BETA)
PERIODO RESULTADOS DE LA REGRESION NO LINEAL TIEMPO PARA REDUCIR BRECHA A LA MITAD COEF. 1 ERR. EST. (1) SIGNIF. COEF. PERU 1970 – 1980 1980 – 1990 1990 – 1995 0.011 0.014 0.009 0.010 0.013 0.006 0.858 2.382 0.852 1.768 NO AL 5% 0.038 0.237 0.035 0.160 NO CONVERGEN 51 AÑOS BRASIL 1990 – 1997 1970 – 1997 0.020 0.012 0.005 2.063 2.250 0.866 2.698 AL 10% AL 5 % 0.185 0.196 0.033 0.311 35 AÑOS 48 AÑOS 54 AÑOS CHILE 1990 – 1998 1960 – 1998 0.004 1.235 3.203 0.320 2.232 0.129 0.516 0.414 53 AÑOS 61 AÑOS MEXICO 0.002 0.318 COLOMBIA -0.006 -0.017 0.008 -0.814 -1.308 O.025 0.063 BOLIVIA 1988 – 1998 -0.019 0.026 0.032 -0.727 0.046 0.061 0.000

18 CONCLUSIONES DE LA CONVERGENCIA (B)
Cuando hay o hubo convergencia está es superior a 35 años para reducir a la mitad la brecha de productos per cápita entre regiones En todos los casos, considerando períodos comenzados en 1990, no hay evidencia de convergencia En la época de mayor globalizacion las disparidades regionales parecen haber aumentado o, al menos, se han mantenido

19 .....Y QUE HA PASADO EN TÉRMINOS DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LOS TERRITORIOS SUBNACIONALES DE LOS DISTINTOS PAÍSES ANALIZADOS.....

20 TIPOLOGIAS DE EVOLUCION ECONÓMICA REGIONALES EN COMPARACION CON MEDIAS DE CRECIMIENTO Y PIB PER CAPITA PIB P/C % Territorios Dinámicos y Con Bajo PIB Per Cápita: “Potencialmente Ganadores” (En marcha) Cuadrante -+ Territorios Dinámicos y Con Alto PIB Per Cápita: “Potencialmente Ganadores” Cuadrante ++ Territorios No Dinámicos y Con Bajo PIB Per Cápita: “Potencialmente Perdedores” (Estancados) Cuadrante -- Territorios No Dinámicos y Con Alto PIB Per Cápita: “Potencialmente Perdedores” (En Retroceso) Cuadrante +-

21

22

23

24

25

26

27 CHILE: AYSÉN, MAULE, LOS LAGOS
PERU: HUANCA-VÉLICA, HUANUCO, CUZCO, CAJAMARCA, PUNO, AYACUCHO REGIONES DINÁMICAS Y CON BAJO PIB PER CAPITA BRASIL: MINAS GERAIS, MATO G. DO SUL, MATO GROSSO, GOIAS, PERNAMBUCO, CEARÁ, RIO G. DO NORTE, PIAUÍ, MARANHAO MEXICO: DURANGO, PUEBLA, MICHOACAN, TLAXCALA, ZACATECAS, YUCATAN, GUANAJUATO COLOMBIA: CALDAS, CESAR PERU: MOQUEGUA, PASCO, AREQUIPA, LIMA, CALLAO, LAMBAYEQUE, JUNIN, ICA, LA LIBERTAD REGIONES DINÁMICAS Y CON ALTO PIB PER CAPITA BRASIL: D. FEDERAL, RIO DE JANEIRO, RIO G. DO SUL, ESPIRITO SANTO, PARANÁ CHILE: ANTOFAGASTA, ATACAMA, TARAPACA, METROPOLITANA MEXICO: D.F., NUEVO LEON, CHIHUAHUA, COA-HUILA, QUERETARO, SONORA, TAMULIPAS, AGUAS CALIENTES, COLIMA COLOMBIA: CUNDINAMARCA, BOGOTÁ, VALLE DEL CAUCA BOLIVIA: PANDO, ORURO, TARIJA PERU: APURIMAC, PIURA, ANCASH, TUMBES,, SAN MARTIN, AMAZONAS REGIONES POCO DINÁMICAS Y CON BAJO PIB PER CAPITA BRASIL: PARAIBA, ACRE, BAHÍA, SERGIPE, ALAGOAS, AMAPA, PARÁ, RONDONIA, RORAIMA CHILE: ARAUCANIA, COQUIMBO, G. B. O’HIGGINS, VALPARAISO, BIO-BIO MEXICO: CHIAPAS, VERACRUZ, OAXACA, HIDALGO, SAN LUIS P., MEXICO, GUERRERO, NAYARIT, TABASCO, SINALOA, MORELOS COLOMBIA: SUCRE, NARIÑO, MAGDA., BOLIVAR, BOYACÁ, TOLIMA, ATLAN., HUILA, N. DE SN, CAQU-ETÁ, CÓRDOVA, QUINDÍO, RISARA., CAUCA, CHOCÓ BOLIVIA: POTOSI, CHUQUISACA, BENI, LA PAZ CHILE: MAGALLANES PERU: TACNA, MADRE DE DIOS, LORETO REGIONES POCO DINÁMICAS Y CON ALTO PIB PER CAPITA BRASIL: SAO PAULO, SANTA CATARINA, AMAZONAS MEXICO: QUINTANA ROO , CAMPECHE, BAJA CALIFORNIA SUR, BAJA CALIFORNIA, JALISCO COLOMBIA: NUEVOS DEPTOS, LA GUAJIRA, ANTIOQUIA, SANTANDER, META BOLIVIA: SANTA CRUZ, COCHABAMBA

28 Cuadrante -+ Cuadrante ++ Cuadrante -- Cuadrante +-
Explotación de recursos naturales puestos en valor recientemente Aprovechamiento de ventajas asociadas a sectores primarios junto con el desarrollo de Industrias Manufactureras y también de Sectores Terciarios Crecimiento en base a mayor dinamismo de los sectores secundarios y terciarios Cuadrante ++ Vinculados a recursos naturales expor-tables en contexto de mayor apertura de mercados Aprovechamiento de ventajas asociadas a sectores primarios junto con el desarrollo de Industrias Manufactureras y también de Sectores Terciarios Fuerte crecimiento en base a mayor dinamismo de los sectores secundarios y terciarios. Cuadrante -- Actividades primarias en decadencia o de baja productividad (agricultura tradicio-nal o explotación minera en extinción) Fuerte proceso de desindustrialización como efecto de la baja competitividad de actividades manufactureras anteriores Estancamiento o bajo crecimiento de actividades Industriales y Terciarias Cuadrante +- Fuerte incidencia de sectores primarios de lento crecimiento o francamente en contracción Pérdida de dinamismo de sectores indus-triales y/o de algunos sectores terciarios Lento crecimiento en PIB per cápita más por fuerte inmigración que por la baja expansión de las actividades económicas

29 …Y ESTA CLASIFICACION SE CORRESPONDE CON LO QUE PASA EN TERMINOS DE ALGUNOS INDICADORES SOCIALES VISTOS TERRITORIALMENTE…

30 ALGUNOS INDICADORES SOCIALES POR TIPOLOGIAS DE TERRITORIOS
1. P. G. 2. E.M. 3. EST. 4. RET. PAIS TERRITORIOS ALGUNOS INDICADORES SOCIALES POR TIPOLOGIAS DE TERRITORIOS INGRESO (Ind) POBREZA (%) INDIGEN. (%) 128 28.3 8.0 70 44.9 17.3 61 56.6 22.5 137 24.8 5.7 100 37.5 12.9 BRASIL 1999 INGRESO (Ind) POBREZA (%) INDIGEN. (%) 119 16.5 8.0 77 24.5 17.3 82 24.7 22.5 169 10.9 5.7 100 20.6 CHILE 2000 144 33.6 7.6 75 55.7 23.7 76 55.5 25.5 136 28.8 6.9 46.9 18.5 MEXICO1998

31 ALGUNOS INDICADORES SOCIALES POR TIPOLOGIAS DE TERRITORIOS
1. P. G. 2. E.M. 3. EST. 4. RET. PAIS TERRITORIOS ALGUNOS INDICADORES SOCIALES POR TIPOLOGIAS DE TERRITORIOS INGRESO (Ind) POBREZA (%) INDIGEN. (%) 138 46.2 20.3 105 53.0 23.6 77 61.9 32.1 88 53.9 26.5 100 54.9 26.8 COLOMBIA 1999 82 63.1 37.6 ---- 85 68.9 44.1 127 48.6 25.6 60.6 36.4 BOLIVIA

32 En resumen, en el contexto del actual proceso de globalización y de revolución tecnológica mundial se podrían tipificar las siguientes tipos de situaciones desde el punto de vista del impacto que estos procesos han tenido sobre los territorios

33 TERRITORIOS POTENCIALMENTE GANADORES CON RECURSOS NATURALES EXPORTABLES
que basan su éxito en ventajas comparativas natu-rales muy explícitas y marcadas, que atraen inver-siones, extranjeras y nacionales, se proyectan al mundo a través de sus exportaciones, en un clima de apertura propiciado por la política económica nacional. La globalización es oportuna y favorable para este tipo de regiones que, sin embargo, pueden no den-sificar y diversificar el tramado de su tejido produc-tivo y de servicios de forma que sus efectos puedan manifestarse sobre la economía regional en forma más contundente. Siendo hoy día “ganadoras”, está por verse su capacidad para construir ventajas competitivas avanzadas.

34 TERRITORIOS POTENCIALMENTE GANADORES QUE ALBERGAN AREAS METROPOLITANAS
que han concentrado normalmente mucha actividad económica y que se han transfor-mado en centros financieros importantes y capitales de servicios: regiones con ciudades capitales o con ciudades importantes, que han tenido un importantes procesos de terciarización de su economía y cuyo entorno urbano es la principal conexión del país con los mercados financieros internacionales.

35 TERRITORIOS POTENCIALMENTE GANADORES QUE HAN POTENCIADO RECURSOS LOCALES LATENTES
es decir, que han iniciado interesantes procesos de crecimiento asociados a cierto tipo de reconversiones productivas más recientes. Territorios que, en algunos casos, gracias a la revolución tecnológica y de las comunicaciones han podido apro-vechar ventajas comparativas que estaban latentes (puesta en valor)

36 TERRITORIOS POTENCIALMENTE PERDEDORES QUE SE HAN DESINDUSTRIALIZADO
y no han sido capaces de reconvertir, en toda su magnitud, sus economías locales. Se trata de territorios con estructuras industriales que fue-ron muy protegidas, cuya actividad económica ha venido en constante retroceso, que no han sido capaces de reconvertir su aparato produc-tivo y para las cuales la apertura y la globaliza-ción siguen siendo una amenaza. Sin embargo, pueden coexister al interior de ellos economías locales que podrían llegar a ser interesantes espacios de cambio e innovación

37 TERRITORIOS POTENCIALMENTE PERDEDORES CON ECONOMÍAS RURALES DE BAJA PRODUCTIVIDAD
y con escaso capital humano que no se logran insertar en la economía global. Territorios agrícolas tradicionales que han estado nor-malmente rezagados, que demandan una fuer-te preocupación por parte del Estado en términos de políticas públicas explícitas que atenúen su deterioro e identifiquen programas de recuperación específicos a cada situación concreta.

38 TERRITORIOS POTENCIALMENTE PERDEDORES QUE HAN RETROCEDIDO EN SUS CAPACIDADES COMPETITIVAS
que han perdido dinamismo ya sea por el agotamiento de ciertos recursos naturales o por la pérdida de competitividad y/o de mer-cados de los mismos, es decir, se podría decir que hay una pérdida de ventajas comparati-vas, que pueden ser permanentes o pasaje-ras según sea la capacidad de reposiciona-miento que se pueda ejercer desde lo local.

39 CONCLUSION: EN LOS TERMINOS DE LA DEFINICION DE SEERS, EL DESARROLLO EN AMERICA LATINA SIGUE SIENDO UNA TAREA PENDIENTE EN TERMINOS DE SUS TERRITORIOS NO SOLO ES UNA TAREA PENDIENTE SINO QUE ADEMAS DIVERSA Y CON GRADOS DE COMPLEJIDAD MUCHO MAYORES

40 EL DESARROLLO ES MUCHO MAS QUE SOLO UN PROBLEMA ECONOMICO
SIN EMBARGO, EL CONCEPTO DE DESARROLLO SE REFIERE A UN PROCESO TODAVIA MAS COMPLEJO QUE EL QUE ESTA SIMPLE DEFINICION PUEDE CONTENER…... EL DESARROLLO ES MUCHO MAS QUE SOLO UN PROBLEMA ECONOMICO

41 ...EL VERDADERO DESARROLLO ES PRINCIPALMENTE UN PROCESO DE ACTIVACIÓN Y CANALIZACIÓN DE FUERZAS SOCIALES, DE MEJORÍA EN LA CAPACIDAD ASOCIATIVA, DE EJERCICIO DE LA INICIATIVA Y DE LA INVENTIVA. POR LO TANTO, SE TRATA DE UN PROCESO SOCIAL Y CULTURAL, Y SÓLO SECUNDARIAMENTE ECONÓMICO EL DESARROLLO SE PRODUCE CUANDO EN LA SOCIEDAD SE MANIFIESTA UNA ENERGÍA CAPAZ DE CANALIZAR, DE FORMA CONVERGENTE, FUERZAS QUE ESTABAN LATENTES O DISPERSAS. CELSO FURTADO...

42 DESARROLLO REGIONAL PROCESO CAMBIO ESTRUCTURAL LOCALIZADO ( EN UN TERRITORIO DENOMINADO REGION) QUE SE ASOCIA A PERMAMENTE PROCESO PROGRESO DE LA PROPIA REGION, DE LA COMUNIDAD QUE HABITA EN ELLA Y CADA INDIVIDUO MIEMBRO DE LA COMUNIDAD Y HABITANTE DEL TERRITORIO REGION: UN TERRITORIO ORGANIZADO QUE CONTIENE, EN TERMINOS REALES O POTENCIALES, LOS FACTORES DE SU PROPIO DESARROLLO CON TOTAL INDEPENDENCIA DE ESCALA (Boisier) DESARROLLO LOCAL CIERTA MODALIDAD DE DESARROLLO QUE PUEDE TOMAR FORMA EN TERRITORIOS DE VARIADOS TAMAÑOS, PERO NO EN TODOS, DADA LA COMPLEJIDAD INTRINSICA DEL PROCESO DE DESARROLLO LO LOCAL HACE SENTIDO CUANDO SE LO MIRA “DESDE AFUERA Y DESDE ARRIBA” Y EN TAL SENTIDO LAS REGIONES CONSTITUYEN ESPACIOS LOCALES MIRADOS DESDE EL PAIS, ASI COMO LA PROVINCIA ES LOCAL DESDE LA REGION Y LA COMUNA LO ES DESDE LA PROVINCIA

43 DESARROLLO LOCAL LO LOCAL ES UN CONCEPTO RELATIVO A UN ESPACIO MAS AMPLIO. NO PUEDE ANALIZARSE LO LOCAL SIN HACER REFERENCIA AL ESPACIO MAS ABARCADOR EN EL QUE SE INSERTA (MUNICIPIO, DEPARTAMENTO, PROVINCIA, REGION, NACION). ACTUALMENTE SE JUEGA CON LA CONTRAPOSICION “LOCAL/GLOBAL” MOSTRANDO LA PARADOJA DE AMBOS TERMINOS DESARROLLO LOCAL ES UN PROCESO ENDOGENO REGISTRADO EN PEQUEÑAS UNIDADES TERRITORIALES Y AGRUPAMIENTOS HUMANOS CAPAZ DE PROMOVER EL DINAMISMO ECONOMICO Y LA MEJORIA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION

44 DESARROLLO LOCAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO

45 DESARROLLO LOCAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO
INNOVACION TECNOLOGICA INFORMACION Y CONOCIMIENTO MODELO FORDISTA - PETROLEO BARATO - FABRICA-CADENA-MONTAJE - MAQUINARIA ESPECIALIZADA - I+D INTERNA A LA EMPRESA - ECONOMIAS ESCALA INTERNAS - COMPETENCIA INTEREMPRESAS GLOBALIZACION CRISIS MODELO FORDISTA MODELO DE ACUMULACION FLEXIBLE MODELO POST-FORDISTA - MICROELECTRONICA - BAJO COSTO INFORMACION - PRODUCCION FLEXIBLE - I+D: COOPERACION EMP/GOB - ECONOMIAS ESCALA EXTERNAS - COOPERACION-COMPETENCIA

46 RASGOS BASICOS DEL FORDISMO Y POSTFORDISMO (1/2)
'POSFORDISMO" RASGOS FACTOR CLAVE PETROLEO BARATO MICROELECTRONICA BAJO COSTO INFORMACION UNIDAD DE TIEMPO REAL ORGANIZACION DEL TRABAJO Y FORMA DE PRODUCCION UNIFORMIDAD Y REPETITIVIDAD - FABRICA-CADENA MONTAJE - TAYLORISMO - PRODUCCION MASIVA - PROD. ESTANDARIZADA - USO INTENSIVO ENERGIA Y MATERIALES - MAQUINARIA ESPECIALIZADA DE ALTO COSTO DIVERSIDAD Y FLEXIBILIDAD - PRODUCCION FLEXIBLE Y DIFERENCIADA - IMPORTANCIA DE CALIDAD DEL PRODUCTO - USO INTENSIVO DE LA INFORMACION - MAQUINARIA VERSATIL TIPO OPTIMO DE GESTION EMPRESARIAL - GRAN EMPRESA OLIGOPOLIO - ORGANIZACION JERARQUICA - I+D INTEGRADA A EMPRESA - ECONOMIAS ESCALA INTERNA - COMPETENCIA INTEREMPRESAS - ADAPTABILIDAD MERCADO CAMBIANTE. SUBCONTRATACIONES - INTEGRACION HORIZONTAL - I+D: COOPERACION ENTRE EMPRESAS Y GOBIERNO - ECONOMIAS ESCALA EXTERNA A EMPRESA E INTERNAS AL TERRITORIO .

47 RASGOS BASICOS DEL FORDISMO Y POSTFORDISMO (2/2)
'POSFORDISMO" RASGOS RAMAS MOTRICES - SIDERURGIA, PETROQUIMICA, BIENES CONSUMO DURABLES, AUTOMOTRIZ - MICROELECTRONICA, NUEVOS MATERIALES, BIOTECNOLOGIA INDUSTRIA AERONAUTICA ASENTAMIENTOS TERRITORIALES - CONCENTRACIONES URBANAS Y ECONOMIAS AGLOMERACION - INTEGRACION TERRITORIAL VERTICAL - POLOS INDUSTRIALES - ENTORNOS TERRITORIALES INNOVACION - COMPETENCIA-COLABORACION - PARQUES TECNOLOGICOS - CULTURA LOCAL DESARROLLO PLANIFICACION Y POLITICAS PUBLICAS - CENTRALIZADA - UNIDAD DE ANALISIS: ESTADO NACION - DESCENTRALIZADA - ESTRATEGICA - CONCERTACION PUBLICO/PRIVADA - UNIDAD ANALISIS: LOCAL Y CLUSTERS

48 DESARROLLO LOCAL: CIRCULO VIRTUOSO
CRISIS MODELO FORDISTA MODELO DE ACUMULACION FLEXIBLE GLOBALIZACION INFORMACION Y CONOCIMIENTO INNOVACION TECNOLOGICA PRODUCTIVIDAD (AUMENTO) COMPETITIVIDAD F(P) CONOCIMIENTO INFORMACION GESTION CLUSTERS MESOECONOMIA MICROECONOMIA ARTICULACION DESARROLLO LOCAL NUEVO ROL GOBIERNO LOCAL REGIONES GANADORAS

49 Donde la articulación público privada es esencial
Tal como se presenta aquí entonces el desarrollo local puede ser concebido como: Un proceso de articulación de actores que se solidarizan con su territorio Donde la articulación público privada es esencial Y, por tanto, se puede ver como un proceso de canalización convergente de fuerzas sociales dispersas que aprovechan su potencial endógeno donde uno de sus objetivos fundamentales es… …..la construcción de territorios competitivos e innovadores

50 hay roles del sector público…… ……..y roles del sector privado………..
En este contexto los procesos de innovación y el desarrollo de cluster de empresas son aspectos esenciales……. …….y en ellos… hay roles del sector público…… ……..y roles del sector privado………..

51 INNOVACION Y TECNOLOGIA: HECHOS IMPORTANTES (1/3)
- INNOVAR SINONIMO DE PRODUCIR, ASIMILAR Y EXPLOTAR CON EXITO UNA NOVEDAD: mayor seguridad transporte, comunicacio-nes más fáciles, mejores condiciones de trabajo o pequeños cambios continuos en los procesos - LOS RECURSOS HUMANOS SON EL FACTOR ESENCIAL. LA EDUCACION INICIAL Y LA FORMACION PERMANENTE SON LA CLAVE DE LOS ESFUERZOS DE INNOVACION - INNOVACION FACTOR IMPORTANTE DE LA COMPETITIVIDAD. La innovación de los procedimientos aumenta la productividad de los factores incrementando la producción o reduciendo los costos, o ambas cosas. La innovación en productos y servicios hace posible la diferenciación. - LA COMPETITIVIDAD DE UN PAIS O DE UNA REGION DEPENDE EN FORMA DETERMINANTE DE SU CAPACIDAD DE INVERTIR EN INVESTIGACION, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGIA

52 INNOVACION Y TECNOLOGIA: HECHOS IMPORTANTES (2/3)
- LA FUSION DE COMPUTACION Y COMUNICACIONES HA ROTO LIMITES DE COSTO, TIEMPO Y DISTANCIA, INICIANDO LA ERA DE FORMACION DE REDES DE INFORMACION - SI LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ HUBIERA EXPERIMENTADO EL MISMO CRECIMIENTO DE PRODUCTIVIDAD, UN AUTO COSTARIA HOY 3 DOLARES - CONOCIMIENTO ES EL NUEVO ACTIVO: MAS DE LA MITAD DEL PIB DE LOS PRINCIPALES PAISES DE LA OCDE SE BASA EN EL CONOCIMIENTO - EL APRENDIZAJE A DISTANCIA - INTERNET - PUEDE TRAER CONOCIMIENTOS CRITICOS A HOSPITALES Y ESCUELAS CON ESCASA INFORMACION: SI ESTAN CONECTADAS, SI HAY PERSONAL DE APOYO, SI SE COMPARA CON NECESIDADES MUCHO MAS CRITICAS

53 INNOVACION Y TECNOLOGIA: HECHOS IMPORTANTES (3/3)
- VALOR DE MERCADO DEL COMERCIO ELECTRONICO SE ESTIMABA EN US$ MILLONES EN 1996, Y SE ESPERA QUE EN EL 2002 SUPERE LOS US$ MILLONES, TRANSFORMAN-DO LA FORMA EN QUE SE HACE COMERCIO EN EL MUNDO: ACCESO PARA PEQUEÑAS EMPRESAS - LOS PAISES EN DESARROLLO NECESITAN ADOPTAR LA TECNOLOGIA DE COMUNICACIONES DIGITALES DE TECNICA MAS RECIENTE Y BAJO COSTO PARA SER COMPETITIVOS EN EL SECTOR DEL CONOCIMIENTO A ESCALA MUNDIAL - LA RAPIDEZ CON QUE SE PREPAREN LOS PAISES PARA LAS COMUNICACIONES MUNDIALES DETERMINARA MUCHOS DE LOS GANADORES Y PERDEDORES DEL MUNDO GLOBALIZADO

54 EL CONCEPTO DE CLUSTER COMPETITIVIDAD SE FORTALE EN GRUPOS DE EMPRESAS RELACIONADAS EN ITALIA LAS PEQUEÑAS EMPRESAS LOGRAN MAYOR COMPETITIVIDAD GRACIAS A FORMAS DE INTERACCIÓN CLUSTER SE PRESENTAN COMO UNA CONCENTRACION GEOGRAFICA DE RECURSOS PRODUCTIVOS; EMPRESAS ESPECIALIZADAS; DEMANDA EXIGENTE; INSTITUCIONES DE APOYO POR ESTAS CARACTERISTICAS ESTAS AGRUPACIONES LOGRAN MAYOR CRECIMIENTO; MENORES COSTOS; MAYOR RENTABILIDAD; CAPACIDAD DE INNOVACION; MENOR VULNERABILIDAD ELLO SE DEBE A QUE CONSIGUEN EXTERNALIDADES POR RECURSOS EPECIALIZADOS, INFORMACION E IMAGEN COLECTIVA; ECONOMIAS DE ESCALA POR ESPECIALIZA-CION; MENORES COSTOS DE TRANSACCION; DIFUSION DE CONOCIMIENTO; APRENDIZAJE POR INTERACCION

55 Y SE PUEDEN ECONTRAR EN TODA SU GEOGRAFIA
EN EL CASO DE ITALIA LOS CLUSTER SE CONOCEN COMO DISTRITOS INDUSTRIALES Y SE PUEDEN ECONTRAR EN TODA SU GEOGRAFIA

56 PROVINCIA DE VARESE: 1 CLUSTER
ASSE SEMPIONE tejido y confecciones CANTÙ muebles OLGIATESE COMO seda LECCO metalmecanica LUMEZZANE grifería BRIANZA decoracion madera PREMANA cuchillos tijeras VIGEVANO calzado TREVIGLIO metalmeccanica CASTELGOFFREDO medias CANNETO SULL’OGLIO juguetes LOMELLINA tejido de punto GRUMELLO DEL MONTE botones SEBINO BERGAMASCO sellos de goma GARDONE VAL TROMPIA armamento PROVINCIA DE VARESE: 1 CLUSTER LOMBARDY 21 CLUSTERS

57 CLUSTERS Y DESARROLLO LOCAL
MESOECONOMIA ENTORNO INNOVADOR FOMENTO EMPRESARIAL MICROECONOMIA CAMBIO TECNOLOGICO AGENCIA DESARROLLO GOBIENOS LOCALES EMPRESAS SE ASOCIAN INSTITUTOS TECNOLOGICOS LOGISTICA EMPRESARIAL COMPITEN SE ESPECIALIZAN UNIVERSIDADES POLITICA AMBIENTAL COOPERAN APRENDEN SE ENCADENAN CURSOS ESPECIALIZADOS BS FINALES RELACIONES LABORALES MAQUINAS INSUMOS POLITICA EDUCATIVA POLITICA INFRAESTRUCTURA GESTION DE INNOVACION POLITICA TECNOLOGICA

58 ANTES: LAS EMPRESAS GRANDES SE COMIAN A LAS CHICAS
UNA FORMA DE RESUMIR EL CAMBIO QUE SE HA EXPERIMENTADO: ANTES: LAS EMPRESAS GRANDES SE COMIAN A LAS CHICAS AHORA: LAS EMPRESAS RAPIDAS SE COMEN A LAS LENTAS AQUELLAS QUE ERAN COMO UN GRAN TRANSATLANTICO EN EL MAR; HOY DEBEN CONVERTIRSE EN UNA BALSA HACIENDO RAFTING, DONDE LO MAS IMPORTANTE ES EL TRABAJO EN EQUIPO, BIEN LIDERADO, EXIGIENDO UNA AFIATADA Y RAPIDA CAPACIDAD DE REACCION GERENTE DE NEGOCIOS CISCO SYSTEMS SILICON VALLEY

59 UN CASO INTERESANTE DE ANALIZAR ES EL DE LA INDUSTRIA DEL SALMON EN CHILE……
Y COMO SE HAN ARTICULADO LAS INICIATIVAS PRIVADAS CON LAS POLITICAS PUBLICAS……. PARA GENERAR LAS CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE UN CLUSTER EN ESTE CASO...

60 INDUSTRIA DEL SALMON EN CHILE Factores de competitividad
Recursos naturales y medioambiente: Bahías: profundas, protegidas, buena renovación. Aguas: puras, oxigenadas, con temperatura no extremas Latitud: Estacionalidad inversa respecto de los principales países competidores. Medio: no contaminado, disponibilidad de luz natural. Insumos: Cercanía a proveedores de harina y aceite de pescado. Mano de obra: mano de obra no calificada pero familiarizada con la actividad pesquera. profesionales universitarios emprendedores.

61 Otras ventajas Apoyos públicos iniciales: concesiones litorales,
apoyos en materia sanitaria, comercialización y transferencia de tecnologías Iniciativa empresarial: presencia de capacidades empresariales Asociatividad: organización colectiva (Asociación) Aprendizaje tecnológico: desarrollo progresivo de casi todos los eslabones de la cadena de valor. Desarrollo de oferta local de insumos y servicios claves: alimentos, jaulas, transporte, etc. Capital humano: formación de técnicos y profesionales especializados

62 Proceso productivo Fases:
Hatchery Pisciculturas Ovas Alevines Smolts Centros de Cultivo Engorda Cosecha Plantas de Proceso incorporación de valor agregado

63 Nacionales e internacionales
CLUSTER SALMÓN Centros de desarrollo tecnológico Universidades y centros de investigación Asociaciones, gremios y entidades de apoyo Superintendencia de servicios sanitarios Centros y servicios de información y comercialización Subsecretaria de pesca y servicio nacional de Pesca Subsecretaría de marina y Directemar Entidades financieras especializadas CONAMA Superintend. de salud del ambiente Aguas de mar e interiores Insumos agrícolas Capital humano Laboratorio Pinturas antifouling Aceite de pescado Paños para red Alevin Ovas PISCICULTURAS HATCHERY Reproductor CENTROS DE CULTIVO PLANTAS DE PROCESO Harina de Restaurant y hoteles Distribución mayorista nacional e internacional Supermercado Institucional Reprocesador Nacionales e internacionales Consumidores Engorda Cosecha Proveedores alimentos Packing Laboratorios (vacunas) Balsas jaulas Redes Maquinaria de proceso: despieladoras ahumadoras equipos de refrigeración Tratamiento de aguas Servicio de cosecha primaria ahumado Smolt pigmentos de estanques Mantención de redes de jaulas Plantas de lavado y secado de redes Maestranzas Servicios de vacuna especializada Softwareanalítico para el control total Transporte terrestre, marino y aéreo Control de procesos y aseguramiento de la la calidad Proveedores de de ropa y botas Servs. y asesorías en salmones de smolts de ovas y alevines importadas. azúcar Sal Asesoría patológica

64 Impacto del cluster Especialización creciente
Clara división del trabajo al interior del cluster Heterogéneo grado de especialización de las empresas Innovación como factor crítico competitivo Redes de información Base sociocultural que favorece las relaciones de confianza Cooperación y alianzas interempresas

65 Dimensión institucional
3 tipos de articulación institucional al interior del cluster: instituciones reguladoras: Concesiones Normas medioambientales Normas sanitarias en el procesamiento Promoción y desarrollo tecnológico: Recursos provenientes de: Subsecretaría de Pesca, CORFO, ProChile, Conicyt y Gobierno Regional Ejecución conjunta de proyectos con empresas: IFOP , Universidades, Fundación Chile, Intesal. Instituciones de formación y capacitación en RRHH: Universidades, Institutos y liceos técnicos profesionales de la X región y otras.

66 OTRO CASO…… COMO IMPULSAR EL DESARROLLO DE UN CLUSTER ECOTURISTICO EN LA REGION DE AYSEN

67 GRAN PATRIMONIO TURISTICO DE AYSEN:
CONJUNTO DE ELEMENTOS MATERIALES E INMATERIALES A DISPOSICIÓN DEL HOMBRE, QUE PUEDEN UTILIZARSE, MEDIANTE UN PROCESO DE TRANSFORMACION PARA SATISFACER SUS NECESIDADES TURISTICAS GRAN PATRIMONIO TURISTICO DE AYSEN: SU NATURALEZA

68 LA REGION TIENE UN GRAN PATRIMONIO NATURAL….
SIN EMBARGO LA REGION TIENE UN GRAN PATRIMONIO NATURAL…. …...PERO CON UN GRADO DE TRANSFORMACION MUY BAJO…. ……. QUE IMPLICA NIVELES DE EXPLOTACION BASICOS, INTENSIVOS, POCO ESTRUCTURADOS Y CON ESCASO VALOR AGREGADO PARA EL TURISTA

69 ELLO, EN GRAN PARTE SE DEBE A QUE:
*SE TRATA DE UNA REGION JOVEN *CON UN DESARROLLO TURISTICO MUY RECIENTE *QUE HA SIDO IMPULSADO EN FORMA ESPONTANEA *CON UN DESARROLLO EMPRESARIAL AUTODIDACTA *CON UNA BAJA DENSIDAD POBLACIONAL ..Y *UNA INFRAESTRUCTURA DE DIFICIL VIABILIDAD *CON INVERSIONES PER CAPITA SUPERIORES A LA MEDIA NACIONAL ………..POR LO TANTO….. *SE TRATA DE UNA INDUSTRIA NACIENTE *CON POCO DESARROLLO ACTUAL PERO DE GRAN POTENCIAL *CON INCIPIENTE DESARROLLO EMPRESARIAL *CON UNA MALLA EMPRESARIAL DE MUY BAJA DENSIDAD CON PREDOMINIO DE PEQUEÑAS EMPRESAS…… ……. PERO, POR LO MISMO *CON POSIBILIDAD ARTICULAR A TIEMPO PROYECTO REGIONAL

70 UNA POSIBLE RESPUESTA ES:
DESARROLLAR UN CLUSTER PARA IMPULSAR EL ECO-TURISMO REGIONAL… CUYA IDEA CENTRAL ES: COLABORAR PARA COMPETIR

71 EN DEFINITIVA IMPULSAR UN CLUSTER ECO-TURISTICO IMPLICA:
EL DESARROLLO DE AGRUPAMIENTOS EMPRESARIALES ORGANIZADOS QUE PUEDAN GENERAN VENTAJAS COMPETITIVAS AVANZADAS DE PARTICULAR RELEVANCIA PARA LOS GRUPOS DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS CONCENTRADAS SOBRE EL TERRITORIO.

72 UNA FORMA DE VISUALIZAR LO QUE ESTO IMPLICA……...
EMPRESAS GOBIERNO GREMIOS COMUNIDAD UNIVERSIDAD NATURALEZA UNA FORMA DE VISUALIZAR LO QUE ESTO IMPLICA……...

73 UN OBJETIVO: INCREMENTAR CADENA DE VALOR DEL TURISMO
TRANSPORTE AEREO TERRESTRE MARITIMO ALOJA- MIENTO OFERTA TURISTICA LOCAL GASTRO- NOMIA CIRCUITO LOCAL 3 ALOJA- MIENTO OFERTA TURISTICA LOCAL GASTRO- NOMIA CIRCUITO LOCAL 1 6 2 ALOJA- MIENTO OFERTA TURISTICA LOCAL GASTRO- NOMIA CIRCUITO LOCAL ALOJA- MIENTO OFERTA TURISTICA LOCAL GASTRO- NOMIA CIRCUITO LOCAL 4 5

74 REGION DE AYSEN Y ALGUNOS CIRCUITOS TURISTICOS

75 EL DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR DEL ECO-TURISMO REGIONAL SE PUEDE VER COMO
COOPERAR REGIONALMENTE………. …..Y ...COMPETIR LOCALMENTE………….. EJEMPLOS: * PRODUCCCION GUIA TURISTICA CON INFORMACION DETALLADA DE LOS ATRACTIVOS NATURALES DE LA REGION * POLITICA REGIONAL DE APOYO CREDITICIO * PROYECTO TURISTICO REGIONAL PUBLICO/PRIVADO EJEMPLOS: * DESARROLLAR LA CAPACIDAD ASOCIATIVA EMPRESARIAL * DISEÑAR Y CONSTRUIR CIRCUITOS TURISTICOS LOCALES CON APOYO PUBLICO * INCENTIVAR LA COOPERACION PUBLICO/PRIVADA A NIVEL LOCAL

76 En definitiva, algunos Criterios para el desarrollo exitoso de un cluster son:
Concentración territorial de empresas y generación de economías externas. Enlaces estratégicos en la cadena de valor presentes en el territorio. Actividad asociativa y apoyos públicos. Impacto económico y social en el entorno. Innovación y aprendizaje tecnológico.

77 TAL COMO SE PRESENTA AQUÍ ENTONCES EL DESARROLLO LOCAL PUEDE SER CONCEBIDO COMO..

78 QUE SE APOYAN EN SISTEMA PRODUCTIVO ENDOGENO
UN PROCESO DE ARTICULACIÓN DE ACTORES QUE SE SOLIDARIZAN CON SU TERRITORIO MEDIANTE LA AFIRMACION DE LA IDENTIDAD CULTURAL QUE SE APOYAN EN SISTEMA PRODUCTIVO ENDOGENO QUE RESPONDEN A UNA VOLUNTAD DE GESTION ASOCIATIVA ENTRE SECTOR PUBLICO Y PRIVADO

79 LOS PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL SE PUEDEN VER COMO
POR TANTO LOS PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL SE PUEDEN VER COMO PROCESOS DE CANALIZACIÓN CONVERGENTE DE FUERZAS SOCIALES DISPERSAS QUE APROVECHAN SU POTENCIAL ENDÓGENO PARA...... …..LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS COMPETITIVOS E INNOVADORES

80 DONDE ALGUNOS DE SUS OBJETIVOS ESPECIFICOS SON......
- LA EFICIENCIA CON EQUIDAD PARA GENERAR CRECIMIENTO - LA FLEXIBILIDAD DE LA PRODUCCION, CALIDAD E INNOVACION TECNOLOGICA - EL DISEÑO DE POLITICAS DE LARGO PLAZO FLEXIBLES, SELECTIVAS Y ARTICULADAS A LA REGION

81 SOLIDARIDAD TERRITORIAL
PALABRAS CLAVES ARTICULACION ASOCIATIVIDAD SOLIDARIDAD TERRITORIAL IDENTIDAD CULTURAL ENDOGENEIDAD FLEXIBILIDAD LARGO PLAZO

82 EN ESTE CONTEXTO SE REQUIERE QUE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES ASUMAN NUEVOS ROLES

83 NUEVOS ROLES DEL GOBIERNO LOCAL
(SIN PERJUICIO DE SUS TRADICIONALES TAREAS) CREACION DE UN ENTORNO FAVORABLE PARA EL DESARROLLO LOCAL ROL DE LIDERAZGO: ACTIVIZACION Y CANALIZA-CION DE LAS FUERZAS SOCIALES ROL ARTICULADOR PUBLICO-PRIVADO, IMPULSO DE LA CAPACIDAD ASOCIATIVA ROL DE FOMENTO PRODUCTIVO Y DE IMPULSO A LOS PLANOS MESO Y MICROECONOMICO: CREACION ENTORNO INNOVADOR PARA FOMENTO EMPRESARIAL Y GARANTIZAR CAMBIO TECNOLO-GICO EN EL TEJIDO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL

84 Pero siendo el Desarrollo un proceso inminentemente social y cultural, los Gobiernos Locales y Regionales deben activar su papel en el impulso y generación de ciertos capitales intangibles……..

85 CAPITAL SOCIAL LO QUE PERMITE A LOS MIEMBROS DE UNA COMUNIDAD, CONFIAR EL UNO EN EL OTRO Y COOPERAR EN LA FORMACIÓN DE NUEVOS GRUPOS O EN REALIZAR ACCIONES EN COMÚN. SE BASA EN LA RECIPROCIDAD DIFUSA. UNA COMUNIDAD CON ELEVADO CAPITAL SOCIAL ALCANZA MAYORES LOGROS CON RECURSOS DADOS. ASOCIATIVIDAD: ORGANIZACIÓN VOLUNTARIA Y NO REMUNERADA DE PERSONAS O GRUPOS QUE ESTABLECEN UN VÍNCULO EXPLÍCITO CON EL FIN DE ALCANZAR UN OBJETIVO COMÚN LÍCITO.

86 CAPITAL HUMANO STOCK DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES QUE POSEEN LOS INDIVIDUOS Y SU CAPACIDAD FÍSICA Y MENTAL PARA EJERCITARLOS. CON ESTA DEFINICIÓN, LOS GASTOS EN EDUCACIÓN, EN SALUD DEBEN SER CONSIDERADOS COMO INVERSIÓN Y NO COMO CONSUMO, YA QUE EL CAPITAL HUMANO PASA A SER UN FACTOR DE PRODUCCIÓN, ASOCIADO A LA PRODUCTIVIDAD Y A EXTERNALIDADES POSITIVAS.

87 AMENAZAS PARA LOS PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL

88 DESARROLLO REGIONAL/LOCAL: CIRCULO VIRTUOSO
O VICIOSO REGIONES PERDEDORAS CONCENTRACION FLUJOS CAPITAL CONCENTRACION TECNOLOGIAS REGIONES PERDEDORAS BRECHA TECNOLOGICA MODELO DE ACUMULACION FLEXIBLE GLOBALIZACION INFORMACION Y CONOCIMIENTO INNOVACION TECNOLOGICA PRODUCTIVIDAD (AUMENTO) COMPETITIVIDAD F(P) CONOCIMIENTO GESTION CLUSTERS DESARROLLO LOCAL NUEVO ROL GOBIERNO LOCAL MESOECONOMIA MICROECONOMIA ARTICULACION REGIONES GANADORAS REGIONES PERDEDORAS DESIGUALDAD MUNDIAL F(P) TIERRA MANO DE OBRA LOCALIZACION CRISIS MODELO FORDISTA REGIONES PERDEDORAS BRECHA SOCIAL REGIONES PERDEDORAS

89 GLOBALIZACION Y DESIGUALDAD HONG KONG EXPORTA MAS QUE
RASGOS PAISES RICOS PAISES POBRES ESTRUCTURA PRODUCTIVA AGRICULTURA % INDUSTRIA % SERVICIOS % AGRICULTURA % INDUSTRIA % SERVICIOS % COMERCIO MUNDIAL UNION EUROPEA, TLC, ASIA ESTE % EXPORT % % EUROPA ORIENTAL, AMERICA LATINA MEDIO ORIENTE, AFRICA % EXPORT % % % % HONG KONG EXPORTA MAS QUE AMERICA LATINA TODA (SIN MEXICO) AMERICA LATINA 3.2% EXPORTACIONES MUNDIALES PAISES ALTO DES. HUMANO EXPORT MUNDIALES % MANF. COMO % X % ESP. VIDA AL NACER AÑ. ALFABET.ADULTOS % PIB REAL P.C (US$) PAISES BAJO DES. HUMANO EXPORT MUNDIALES % MANF. COMO % X % ESP. VIDA AL NACER AÑ. ALFABET.ADULTOS % PIB REAL P.C (US$)

90

91 DESIGUALDAD MUNDIAL INGRESO MUNDIAL 20% PAISES MAS RICOS 1960 70 %
% % % 20% PAISES MAS POBRES % % % EXPORT 20% PAISES MAS RICOS % 20% PAISES MAS POBRES % INVERSION EXTRANJERA DIRECTA 20% PAISES MAS RICOS % 20% PAISES MAS POBRES % LINEAS TELEFONICAS 20% PAISES MAS RICOS % 20% PAISES MAS POBRES % INTERNET 20% PAISES MAS RICOS % 20% PAISES MAS POBRES % PAISES OCDE % POBLACION % COMERCIO MUNDIAL 58 %INVERSION EXT. DIRECTA % USUARIOS INTERNET ACTIVOS 3 MULTIMILLONARIOS SUPERIORES AL PIB COMBINADO DE TODOS PAISES MENOS ADELANTADOS = 600 MILLONES HABITANTES 385 UNIDADES FAMILIARES TIENEN + BIENES MATERIALES QUE:………………... 45 % POBLACION MAS POBRE = 2.500 MILLONES PERSONAS

92

93

94 GLOBALIZACION COMO AMENAZA: PROPICIA MARGINALIZACION CRISIS AMBIENTAL
FRAGMENTACION VIEJAS UNIDADES ESPACIALES GLOBALIZACION COMO OPORTUNIDAD PUEDE FOMENTAR NUEVAS DINAMICAS CRECIMIENTO MAYOR ACCESO A RECURSOS GLOBALES VALORACION RECURSOS LOCALES LATENTES ALIANZAS ESTRATEGICAS NUEVAS RELACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS

95 LA CONSTRUCCION DE RESPUESTAS PARA EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL

96 SE PLANTEA QUE FRENTE A SOCIEDADES MAS ABIERTAS Y DESCENTRALIZADAS
LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL SON DE: MAYOR COMPLEJIDAD MAYOR APERTURA MAYOR COMPETENCIA MAYOR INCERTIDUMBRE MAYOR VELOCIDAD DE CAMBIO

97 PREMISAS ESENCIALES: NO TODOS LOS TERRITORIOS ESTAN IGUAL-MENTE PREPARADOS PARA ENFRENTAR LOS PROCESOS DE APERTURA Y GLOBALIZACION HAY UN GRAN NIVEL DE DISPARIDADES TE-RRITORIALES QUE ACONSEJAN DISTINTOS TIPOS DE INTERVENCION LAS MISMAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE LIDERAZGO SON DESIGUALES LA LOGICA DEL DESARROLLO INTEGRAL Y APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO NO ES UN DISCURSO GENERALIZADO EN LO LOCAL

98 PREMISAS ESENCIALES: LA DESCENTRALIZACION DEBE NECESARIA-MENTE ACOMPAÑAR ESTOS PROCESOS, Y PARTICULARMENTE EN EL FOMENTO PRODUC-TIVO Y DESARROLLO EMPRESARIAL LOS PLANOS MESO Y MICRO ECONOMICO DE LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA SI BIEN COBRAN SENTIDO SOLO EN LO TERRITORIAL DEBEN IR ACOMPAÑADOS Y REFRENDADOS POR POLITICAS NACIONALES DE FOMENTO PRODUC-TIVO E IMPULSO A LOS PROCESOS DE INNO-VACION

99 TENIENDO PRESENTES ESTOS ELEMENTOS:
SI SE COMPARAN LAS QUE HAN SIDO CONSIDERADAS COMO LAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LAS LOCALIDADES GANADORAS CON LO QUE HAN SIDO LAS DISTINTAS CONFIGURACIONES TERRITORIALES QUE SE HAN GENERADO SE PODRIA TRATAR DE IDENTIFICAR DISTINTOS TIPOS DE POLITICAS PUBLICAS

100 -- +- Retroceso -+ REG. GANADORAS, DISPARIDADES Y POLITICA PUBLICAS ++
NIVEL 3 UNIVERSIDADES ENTORNO INNOVADOR POLITICAS DE LARGO PLAZO AGENCIAS DE DESARROLLO NIVEL 4 AUTORIDAD POLÍTICA AUTÓNOMA CLIMA SOCIAL FAVORABLE CULTURA, IDENTIDAD Y ASOCIATIVIDAD VISON COMUN LIDERAZGO NIVEL 5 VELOCIDAD DECISIONAL FLEXIBILIDAD DE RESPUESTA RESILIENCIA TEJIDO TEC-ECON ++ Ganadores -+ En Marcha -- Estancados +- Retroceso NIVEL 1 RECURSOS HUMANOS CALIFICADOS INFRAESTRUCTURA BASICA ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA INFRAESTRUCTURA COMUNICACIONAL ADECUADO SISTEMA URBANO NIVEL 2 FUERTE PRESENCIA DE PYMES SERVICIOS A LA PRODUCCION INSTITUTOS TECNOLOGICOS CURSOS AVANZADOS CULTURA ASOCIATIVA ARTICULACION PUBLICO-PRIVADA

101 POTENCIALIDADES: IDENTIDADES LOCALES MUY AFIANZADAS CULTURAS DE COOPERACION BUENA FACTIBILIDAD DE DESARROLLAR RELACIONES DE CONFIANZA PROCESOS DE DESCENTRALIZACION EN MAR-CHA EN DISTINTOS ESTADOS DE DESARROLLO GOBIERNOS LOCALES CADA VEZ MAS CONCIENTES DE LA NECESIDAD DE LIDERAR Y ARTICULAR PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL

102 DESAFIOS: INSUFICIENTE FINANCIAMIENTO LOCAL INCAPACIDAD ARTICULAR VISIONES DE DESA-RROLLO COMUN (FALTA CONVERSACION) FALTA DE ARTICULACION PUBLICO PRIVADA DESCONFIANZA DE EMPRESARIOS PRIVADOS EN EL SECTOR PUBLICO INSUFICIENTES ESFUERZOS DE INVERSION EN TECNOLOGICA E INNOVACION (NACIONAL Y REGIONAL)

103 Con todo, las posibilidades de éxito de los procesos de desarrollo local y, por tanto, la construccion de territorios innovadores y competitivos, deben afirmarse en las siguientes características ….

104 - QUE SON PROCESOS DE NATURALEZA ENDOGENA: estimular la capacidad de detectar las potencialidades propias, naturales, humanas, institucionales y organizacionales para saber para que “somos buenos” - ESTRATEGIA BASADA EN SOLARIDAD TERRITORIAL MEDIAN-TE LA AFIRMACION DE LA INDENTIDAD CULTURAL: como construyo socialmente un proyecto político territorial que me identifique y se transforme en una visión común de desarrollo; qué nos diferencia de los demás - GESTION ASOCIATIVA ENTRE REPRESENTANTES PUBLICOS Y PRIVADOS: solos no salimos adelante, como soy capaz de consensuar proyectos de estado más que de gobierno - SU ORIGINALIDAD CONSISTE EN RECOGER Y ESTIMULAR TODOS LOS ELEMENTOS ENDOGENOS DINAMICOS DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL

105 SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES
FOMENTO A INICIATIVAS DESARROLLO LOCAL CONOCER SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES - RECURSOS REALES Y POTENCIALES - TEJIDO EMPRESARIAL Y SUS CARACTERISTICAS - DIFERENTES ACTORES SOCIOECONOMICOS - SU GRADO DE ORGANIZACIÓN Y MOVILIZACION - LA ESPECIALIZACION PRODUCTIVA - TIPO EMPRESAS Y SU LOCALIZACION - ESLABONAMIENTOS PRODUCTIVOS - MERCADOS DE TRABAJO EXISTENTES - POLITICAS DE FOMENTO PRODUCTIVO EXISTENTES - OFERTA SERVICIOS AVANZADOS A LA PRODUCCION - PROCESOS INNOVACION TECNOLOGICA Y FORMACION EN SUMA ...

106 EL POTENCIAL DE DESARROLLO ENDOGENO EN EL CONJUNTO
DE LA ECONOMIA LOCAL QUE RESULTARA EN ENTREGA DE PROPUESTAS CONCRETAS DE PROMOCION DEL DESARROLLO LOCAL POR PARTE DE: GOBIERNOS LOCALES GOBIERNOS REGIONALES OTROS GESTORES PUBLICOS EN CONSONANCIA DEMAS ACTORES LOCALES

107 AGENTES DE DESARROLLO LOCAL
ADMINISTRACION PUBLICA: - MUNICIPALIDADES - GOBIERNO PROVINCIAL - GOBIERNO REGIONAL - OTROS ORG. REGIONALES AGENTES PRIVADOS: - EMPRESAS - ASOCIACION EMPRESARIOS - SINDICATOS - UNIVERSIDADES OTROS: - CENTROS CAPACITACION - CENTROS INVESTIGACION - INSTITUTOS DE I&D - ENTIDADES PROFESIONALES - ONGs AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL

108 AGENTE DESARROLLO LOCAL: EL COBIERNO LOCAL
TAREAS TRADICIONALES: - PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PROVISION SERVICIOS BASICOS A LA POBLACION - SERVICIOS ASISTENCIALES Y SOCIALES - RECAUDACION Y FIJACION DE IMPUESTOS - GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA MUNICIPAL TAREAS NUEVAS: - CREACION ENTORNO FAVORABLE PARA EL D. LOCAL - FOMENTO PRODUCTIVO Y POLITICAS RELACIONADAS - FOMENTO CAPACIDAD EMPRESARIAL - ROL ARTICULADOR - POSICION DE LIDERAZGO


Descargar ppt "MARCO CONCEPTUAL Y PRACTICO DEL DESARROLLO LOCAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google