La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

"El rol de las instituciones científicas y educativas como mediadoras de capital social" Lic. Brenda Faro; Lic. Mónica Saurina; Tca. María Esther Gómez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: ""El rol de las instituciones científicas y educativas como mediadoras de capital social" Lic. Brenda Faro; Lic. Mónica Saurina; Tca. María Esther Gómez."— Transcripción de la presentación:

1 "El rol de las instituciones científicas y educativas como mediadoras de capital social" Lic. Brenda Faro; Lic. Mónica Saurina; Tca. María Esther Gómez Instituto Nacional del Agua-CELA

2 En los últimos años se ha abierto un nuevo campo de investigación acerca de las representaciones sociales de los jóvenes en la problemáticas H-A. Se viven un tiempo de gran incertidumbre que exige modificaciones de fondo. En este momento de transiciones hay una clave que sostener: la educación, concienciación y capacitación. Si desorientan y confunden los cambios, la manera de disipar dudas y estancamientos es a través de una mejor formación técnica y docente. Los jóvenes deben capacitarse para actualizarse y renovarse con la velocidad que exige la sociedad del conocimiento. Debemos adecuar la enseñanza a los tiempos que corren.

3 Esta es una tarea difícil que debe plasmarse en la realización de esfuerzos sistemáticos de cooperación por parte de las instituciones educativas y científicas, las cuales en la práctica muy pocas se ocupan de crear condiciones para que los docentes desarrollen las competencias que les permitan incorporarse creativamente a la sociedad del conocimiento. Necesidades Detectadas 1. Necesidad de incorporar temas de ciencia y técnica: la mayoría de los países, si bien se ven impactados por el nuevo papel del conocimiento, no están evolucionando hacia sociedades de aprendizaje. Los temas de ciencia y técnica no forman parte inmediata de las preocupaciones habituales de la población que tiene básicamente una actitud pasiva frente al consumo de información científica

4 2. Necesidad de manejar racionalmente los recursos hídricos y de comprender los diferentes procesos que intervienen en su gestión : La urgente necesidad de manejar racionalmente los recursos hídricos y de comprender los diferentes procesos que intervienen en su gestión exige una capacitación orientada a concientizar y preparar a los jóvenes en el análisis de la GIRH y de los problemas hídricos-ambientales asociados. Estamos convencidos de que existe la necesidad de una mayor integración entre la gestión del agua y los intereses, actitudes y comportamientos de la sociedad. La participación social en la GIRH resulta imprescindible y la educación y la concientización constituyen la base para que esa participación sea responsable y comprometida. La vinculación de la población en la solución de sus problemas garantiza el establecimiento de alternativas sociales ambientalmente sustentables.

5 MOVILIDAD SOCIAL Por movilidad se entiende un cambio en la clase social a la que pertenece una persona y no cualquier proceso de mejoría en sus condiciones de vida. Se observa a primera vista, que los dos factores claves relacionados con la movilidad son la educación y el trabajo.

6 Es difícil cuestionar el hecho de que la educación contribuye al mejoramiento de las condiciones sociales de las personas. Pero esto no significa que sea un mecanismo de movilidad social. Podríamos compararlo con lo que ocurre con la salud, el hecho de estar más saludable mejora nuestro nivel de vida, pero esto no provoca que cambie nuestra posición social. MOVILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN

7 Por otro lado, ningún nivel educativo, por más alto que sea, permite a alguna persona de clase media o baja a formar parte de la clase alta, a la que no se accede por logros académicos ni posiciones ocupacionales, sino por la acumulación de riqueza; por la propiedad de capital físico, no de capital cultural.

8 Los títulos escolares, que fueron mecanismos fundamentales para producir una integración laboral relativamente segura, ahora sólo lo hacen parcialmente. El título no es garantía de inserción laboral, pero el que no lo tiene queda en inferioridad de condiciones. Las empresas piden personal con experiencia, y eso atrapa en un círculo a los jóvenes: le piden una experiencia laboral que es imposible si no se trabaja.

9 La educación opera como mecanismo de movilidad social cuando se dan las siguientes condiciones: -Cuando el estudiante proviene de una clase social de escasos recursos o sea de una familia rural, obrera, etc. - Que el estudiante pueda ingresar a la educación superior y completar los estudios. -Que una vez que se haya titulado logre colocarse en un puesto de trabajo acorde con su preparación académica y que reciba las remuneraciones propias de un profesional.

10 Son evidentes las crecientes dificultades que enfrentan, en particular los jóvenes (egresados secundarios y universitarios) para acceder a empleos formales, estables y bien remunerados. La proyección de una movilidad social ascendente se ha reemplazado por situaciones de precariedad que hacen sumamente difícil que los jóvenes, sobre todo los menos calificados, encuentren empleos que les permitan superar la condición laboral de sus padres. Muchos jóvenes trabajan sólo esporádicamente y en trabajos precarios.

11 Entonces, deberíamos preguntarnos ¿si en las actuales circunstancias, la educación continúa promoviendo la movilidad social? Ante la crisis y reconfiguración del mercado de empleo, y el aumento de las desigualdades se han mantenido abiertos no sin dificultad, mecanismos institucionales que hacen posible que la educación bajo determinadas circunstancias siga siendo un mecanismo de movilidad social.

12 En este sentido la escuela en sus distintos niveles tiene una misión especial al ser considerada la institución educativa por excelencia (aunque no la única). También juega un rol importante la educación superior de tipo profesional o académica. La ES se refiere al proceso y a los centros o instituciones educativas en donde, después de haber cursado la educación media o secundaria, se estudia una carrera profesional y se obtiene una titulación superior.centros instituciones educativas

13 En el sistema educativo argentino la educación superior es impartida por las universidades, los institutos universitarios y los institutos superiores no universitarios.

14 En las universidades no todos son candidatos potenciales por sus capacidades, ya que muchos jóvenes de gran capacidad han debido abandonar para ayudar económicamente, con el trabajo, a sus familias o para emigrar en busca de oportunidades. Por ello, no son necesariamente los más capaces los que están en las universidades, sino los que, teniendo alguna capacidad, han tenido también facilidades para permanecer en el sistema educativo teniendo, de alguna manera, resueltas sus necesidades básicas.

15 Finalmente, las instituciones científicas también contribuyen a que la educación bajo determinadas circunstancias siga siendo un mecanismo de movilidad social, por los aprendizajes y vínculos que consolidan, por las temáticas y los debates que propician, por construir hábitos de pensamiento relacionados con el modo de conocer de la ciencia y aplicarlos en la vida cotidiana.

16 Al respecto ¿qué intereses tienen en común los IES y las Instituciones Científicas? -La formación de calidad (en aptitudes y conocimientos) de los jóvenes en temas que son transversales. - Actividades de investigación en los distintos niveles del saber. “Construir hábitos de pensamiento científico”. - Actividades de extensión, en las que se procura la participación de la población y se vuelca hacia ella los resultados. - Actividades de Capacitación

17 El INA CELA, con sede en Mendoza, como institución científica especializada en los aspectos sociales del los Recursos Hídricos tiene un gran protagonismo en los que tiene que ver con gestión de los recursos hídricos, pero sin embargo la educación y concienciación hídrica ha tenido un desarrollo dispar, concentrándose el CENTRO en la capacitación a nivel superior. Si bien el INA-CELA, en educación, tiene una larga trayectoria que se remonta a sus inicios, ésta tiene que ver más con la CAPACITACIÓN a los responsables del manejo y cuidado del agua, que con la formación de conciencia.

18 Pero entonces ¿cómo concibe el INA-CELA su rol como mediador de capital social? Cuando mencionamos capital social nos referimos a la capacidad de los miembros de una sociedad para asociarse a fin de alcanzar objetivos comunes. Al respecto el CELA, desde el 2003 se empezó a vincular con escuelas de enseñanza media y a partir del 2009 con institutos de educación superior a través del Programa de Educación y Concientización en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

19 Programa de Educación y Concientización en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

20 Propuesta de Acción EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN EN GIRH A ESTUDIANTES -Nivel Inicial y Primario: charlas en escuelas y publicaciones en Revista Tintero del Diario Los Andes y la WET-Net -Nivel Secundario: charlas, pasantías presenciales y virtuales, Premio Mendocino Junior del Agua, Asistencia a proyectos, etc. EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN EN GIRH A DOCENTES: Cursos aprobados por la Dirección General de Escuela, asistencia técnica, etc.

21 CONCLUSIONES Este es un tema en el que todos y cada uno, desde el rol que cumple en la sociedad, debería estar interesado y ocupado. El enfoque participativo conlleva una sensibilización acerca de la importancia de la calidad de la educación como promotora de oportunidades para la movilidad social. La educación superior y de cualquier otra índole debe trascender a la sociedad. Si no se involucra socialmente deja mucho que desear, debido a que lo ideal de la educación es que la persona que la reciba comprenda que es un ser social y que debe servirle no solo a él o ella, sino también a la sociedad a la cual pertenezca o dentro de la cual interactué.

22 La educación académica como la no académica son estrategias indispensables para lograr el análisis crítico y el pensamiento científico que llevarán adelante el cambio global en los parámetros culturales de la sociedad. Esperamos potenciar y multiplicar asociativamente las acciones realizadas en el marco de este Programa con los organismos gubernamentales, ONGs, escuelas e Institutos de Educación Superior. Concretamente la propuesta de acción se centra en optimizar las capacidades instaladas en cada una de las instituciones interesadas ejercitando el trabajo inter y transdisciplinario.

23


Descargar ppt ""El rol de las instituciones científicas y educativas como mediadoras de capital social" Lic. Brenda Faro; Lic. Mónica Saurina; Tca. María Esther Gómez."

Presentaciones similares


Anuncios Google