La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿Cómo redactar un Plan?: Componentes principales para la Planificación Educativa Profa. Elsie J. Soriano Ruiz Universidad Metropolitana en Aguadilla.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿Cómo redactar un Plan?: Componentes principales para la Planificación Educativa Profa. Elsie J. Soriano Ruiz Universidad Metropolitana en Aguadilla."— Transcripción de la presentación:

1 ¿Cómo redactar un Plan?: Componentes principales para la Planificación Educativa
Profa. Elsie J. Soriano Ruiz Universidad Metropolitana en Aguadilla

2 Objetivos de esta lección
Ofrecer una vision detallada de la redacción de un plan de clases de un tema en específico. Repasar los componentes de un plan de clases diario o de unidad. Redactar un plan de clases que contenga todos los elementos discutidos en esta lección. Valorar la importancia de la planificación correcta para el éxito del proceso de enseñanza y aprendizaje.

3 Unidad/Capítulo/Tema
Al elegir un tema se supone que sigamos el orden y la concordancia establecida por el currículo del Programa y que corresponda al libro de texto que estemos utilizando al momento con los estudiantes. Este tema deberá ir de acuerdo a los temas que establece el currículo del Programa y el libro de texto que se esté utilizando.

4 Estrategia E.C.A. y sus fases
EXPLORACIÓN: Reconstruye la experiencia vivida por el alumno. Punto de partida: desde lo conocido por el alumno o conocimiento previo. Diagnostica: ¿Cuánto sabe el alumno sobre el tema a ser discutido? Sienta las bases para la enseñanza de nuevos conocimientos.

5 CONCEPTUALIZACIÓN: Se introduce el material nuevo basándonos en la experiencia reconstruida en la fase de exploración. Se le proveen al alumno las herramientas o actividades para investigar y ampliar lo conocido y llegar al conocimiento nuevo mediante pensamiento reflexivo. Procesa la información previamente conocida, la actualiza y la internaliza.

6 APLICACIÓN: Se proveen ejercicios para que el alumno aplique a nuevas situaciones los conocimientos, las destrezas y actitudes adquiridas correspondientes. Deben concordar con los objetivos establecidos al comienzo del Plan.

7 Durante la puesta en acción del Plan, debemos tener presente que cada parte de E.C.A. (Exploración, Conceptualización y Aplicación) tiene: un inicio, un desarrollo y un cierre de las actividades educativas. Llevarlas a cabo, garantiza que el proceso tiene un orden lógico a seguir.

8 Integración curricular
Debe procurar en todo momento que el plan y su contenido integre otras disciplinas del saber. Ejemplo: Estudios Sociales y Español – reflexiones, poemas, acrósticos, etc. Estudios Sociales/Ciencias/Matemáticas – localización de coordenadas, líneas de tiempo, manejo de gráficas y datos, etc. Estudios sociales y las Artes – pinturas, collages, carteles, dibujar mapas, representar un evento histórico, canciones, etc.

9 Estándares y Expectativas
Normas que establecen el grado de excelencia satisfactorio en un determinado nivel de ejecución de los/as estudiantes. Todo maestro/a deberá conocer los estándares que componen el currículo del o los programas de acuerdo a las clases que imparte. Cada Estándar tienen una serie de Expectativas que corresponden a lo que el/la estudiante tiene que alcanzar a medida que pasa de grado.

10 Las mismas van de lo simple a lo complejo a medida que el/la estudiante pasa de grado y nivel.
En el caso del Programa de Estudios Sociales, son 7 los Estándares y estos son...

11 Estándares del Programa de Estudios Sociales
Cambio y continuidad: Estudia el quehacer de los seres humanos interactuando en sociedad, en y a través del tiempo, y desarrolla una perspectiva histórica en el análisis de asuntos que afectan el presente y el futuro. Gente, lugares y ambiente: Analiza la interacción entre los lugares y el ambiente, y desarrolla habilidad para aplicar una perspectiva geográfica a situaciones de la vida diaria.

12 Desarrollo personal e identidad cultural: Desarrolla un sentido de identidad propia y un concepto adecuado de sí mismo a partir de la afirmación de los valores de su cultura y su pueblo. Producción, distribución y consumo: Estudia cómo se organizan las sociedades humanas para producir, intercambiar y consumir bienes y servicios, y desarrolla la habilidad para tomar decisiones económicas eficaces tanto en el plano personal como en el ámbito colectivo.

13 Conciencia, cívica y democrática: Valora y practica los principios que rigen la vida en un sistema democrático. Conciencia global: Muestra con su comportamiento conciencia de que pertenece a una comunidad humana mundial en el tiempo y en el espacio. Sociedad científica y tecnológica: Interpreta la realidad social utilizando el conocimiento integrado que proporcionan las ciencias sociales, las ciencias naturales y la tecnología.

14 Expectativas (Ejemplo)

15

16

17 Taxonomía: Nivel de pensamiento a desarrollar
En el plan debe quedar señalado el nivel de pensamiento que vamos a desarrollar en la lección. (B. Bloom, 1956, 2000) (N. Webb, 2002).

18 Objetivos Resultados esperados que expresan los cambios de conducta que debemos obtener de los estudiantes, luego de la lección o al final de un periodo de clases. Determinan: ¿Qué vamos a enseñar? (conceptos o destrezas) ¿Cómo lo vamos a enseñar? (métodos y estrategias) ¿De qué modo vamos a evaluar? (avalúo)

19 Componentes de un buen objetivo didáctico
Audiencia: El/la estudiante. En ocasiones de omite, pues se sobreentiende. ¿Quién? Situación: Condiciones mediante las cuales el alumno demuestra lo aprendido. ¿Cómo? Acción: Lo que el alumno debe hacer para demostrar lo aprendido. Conducta observable. ¿Qué? Adecuacidad: grado aceptable del desempaño del alumno que determinará si hubo aprendizaje o no. ¿Cuánto?

20 Los objetivos tienen que ser:
Significativos – educar para la vida Realizables – tiempo, materiales y recursos disponibles. Específicos – que midan lo que tienen que medir. Redactados en términos de la conducta que se espera del alumno.

21 Categorías de los Objetivos
Conceptuales: (Cognoscitivos) Examinan el saber o conocimiento y la capacidad de formar estructuras, conceptos, etc. y cómo utilizarlas. Procedimentales: (Psicomotores) Examinan el saber hacer o el saber práctico y la aptitud del alumno para realizar un procedimiento. Actitudinales: (Afectivos) Están relacionados al saber ser, el saber social, relaciones interpersonales, actitudes y valores. Expresan agrado o rechazo a algo en específico.

22 Avalúo EVALUACIÓN MEDICIÓN ASSESSMENT Y/O AVALÚO Cualquier actividad conducente a medir lo que ha aprendido un estudiante, con el propósito de adjudicarle una calificación o de ofrecerle información sobre su aprovechamiento académico. Es la representación numérica de datos y cualidades. Siempre que medimos asignamos valores a los datos o cualidades observadas. Proceso de obtener, organizar y presentar información variada sobre qué y cómo aprende el estudiante, mediante el uso de diferentes técnicas y momentos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Promueve el aprendizaje a través de la retrocomunicación, la reflexión y la autoevaluación. (Aguirre, 2001, 2003)

23 Tipos de Evaluación Sumativa Diagnóstica
Pruebas, quizes, informe escrito u oral, Assessment... Se aplica durante el curso. Determina fortalezas, limitaciones y conocimiento previo. Se aplica antes del curso. Suma total de los resultados de todos los ejercicios de evaluación. Se aplica al final del curso. Formativa

24 Técnicas de Avalúo Hoja de cotejo Boleto de Entrada / Boleto de Salida
Portafolio Diario reflexivo Preguntas (abiertas/cerradas) Organizador gráfico Dabate Ensayo Mapa de Conceptos Pruebas cortas de ejecución Rúbricas Lista focalizada Tirillas Cómicas Boleto de Entrada / Boleto de Salida “Minute Paper” o minute Poemas (concreto, abstracto, cinquain, Syntu) Muddiest point (punto. más confuso) Acrósticos Puntos/Contrapuntos Ejercicios de Integración Resumen de una oración Cadena de notas

25 Actividades Tome en cuenta lo siguiente:
El momento o fase ECA en que se realiza la actividad. Durante la lección (ejercicios de práctica) después de la lección (prueba, examen, Assessment) Las actividades deben hacer referencia a los objetivos. Elegir el contenido que se quiere presentar en la lección y/o evaluar después de esta, de acuerdo a la relevancia del mismo. Tiempo que tendrán los estudiantes para realizar la actividad.

26 Exploración: Conceptualización: Aplicación:
Pre-prueba, preguntas abiertas Técnicas de Assessment (Boleto de entrada), otros. Conceptualización: Preguntas Ejercicios de práctica dirigidos por el/la maestro/a. Aclaración de dudas, entre otros. Aplicación: Ejercicios del texto o cuaderno Técnicas de Assessment (Boleto de salida) Examen o prueba corta

27 Acomodo o modificaciones
No existe un listado estándar para los acomodos razonables del estudiante con impedimentos, estos se atemperan a las limitaciones funcionales particulares.(Yashira Cortés en “Acomodo razonable en el salón de clases”, UMET). Es un requerimiento de Ley: Acta de Rehabilitación de 1973, según enmendada. Sección 504 Ley ADA, 1990, según enmendada Título III Ley 44 de 1985, según enmendada

28 Materiales o Recursos Todo lo que permita o facilite la comprensión de conceptos y la superación de destrezas, es bienvenido como material o recurso en la sala de clases. Libros, pizarra, marcadores de colores, mapas, reglas, carteles, tecnología...

29 Reflexión sobre la praxis
¿Cree que la clase fue un éxito? ¿La atmósfera de la clase, fue agradable, productiva o retadora? ¿Cómo fue el comportamiento de los alumnos? ¿Cómo considera la participación del grupo en la clase? ¿Si tuviera que dar la clase de nuevo, qué haría diferente? ¿Por qué?

30 ¿Cree que todos los estudiantes entendieron la lección
¿Cree que todos los estudiantes entendieron la lección? ¿Quiénes no entendieron? ¿Qué ayuda les daría? ¿Proveyó mi lección para atender diferencias individuales? ¿Tuvieron oportunidad los estudiantes para pensar crítica y constructivamente? ¿Estoy satisfecho con los resultados de la clase? ¿Por qué?

31 Ejercicio

32 Tarea Desarrolla un plan Diario a partir del tema asignado por la Profesora. Deberá contener TODOS los componentes incluídos en el plan discutido en clase. 3 Objetivos (uno de cada tipo) 3 actividades Valor: 100 puntos Fecha de entrega y presentación: 2 y 9 de octubre de 2014

33 Referencias Cortés Y. (s.f.) Acomodo razonable en el salón de clases. Vicerrectoría Auxiliar de Calidad de Vida y Bienestar Estudiantil. [Documento PDF]. Disponible en: Departamento de Educación. (2013). Carta Circular Num Política Pública sobre la Planificación del Proceso de Aprendizaje. Estado Libre Asociado de Puerto Rico. [Documento en línea – PDF]. Disponible en:

34 Departamento de Educación. (2008)
Departamento de Educación. (2008). Estándares y expectativas del Programa de Estudios Sociales. [Documento PDF]. Disponible en: Núñez, M. y Guillemard, L. (2004). Avalúo en el salón de clases. Disponible en: Ocasio de Rodríguez, N. (2001). La práctica de la Enseñanza y Aprendizaje. Publicaciones Puertorriqueñas. Hato Rey, Puerto Rico. Ponce, O. y González, J. (2007). Avalúo del aprendizaje. Taller Facultad. Escuela de Estudios Técnicas. Disponible de:

35 Rodríguez, D. (1998). Medición, Assessment y Evaluación
Rodríguez, D. (1998). Medición, Assessment y Evaluación. Publicaciones Puertorriqueñas. Hato Rey, Puerto Rico. Vera, L. (2004). Medición, Assessment y Evaluación del Aprendizaje. Publicaciones Puertorriqueñas. Hato Rey, Puerto Rico. Verdejo-Carrión, A. Medina-Díaz, M. (2009).Evaluación del Aprendizaje Estudiantil. 5ta.Edición. San Juan, P.R.: Experts Consultants, Inc


Descargar ppt "¿Cómo redactar un Plan?: Componentes principales para la Planificación Educativa Profa. Elsie J. Soriano Ruiz Universidad Metropolitana en Aguadilla."

Presentaciones similares


Anuncios Google