La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES TEMA 6: PAPEL DEL PROFESOR EN EL MODO DE PRESENTAR LOS CONTENIDOS DEL CURRICULO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES TEMA 6: PAPEL DEL PROFESOR EN EL MODO DE PRESENTAR LOS CONTENIDOS DEL CURRICULO."— Transcripción de la presentación:

1 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES TEMA 6: PAPEL DEL PROFESOR EN EL MODO DE PRESENTAR LOS CONTENIDOS DEL CURRICULO DE EDUCACION PRIMARIA: ESTILOS DE APRENDIZAJE, HABILIDADES DE PENSAMIENTO, OPERACIONES MENTALES, ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TEMA 7: INVESTIGACION Y EXPERIMENTACION EN EL AULA, EN EL LABORATORIO Y EN EL ENTORNO.

2 TEMA 6 PAPEL DEL PROFESOR EN EL MODO DE PRESENTAR LOS CONTENIDOS DEL CURRICULO DE EDUCACION PRIMARIA ESTILOS DE APRENDIZAJE, HABILIDADES DE PENSAMIENTO, OPERACIONES MENTALES, ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

3 ACTITUD DEL PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
ACTITUD DEL PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS.- A principios del siglo XX: APRENDIZAJE MEMORÍSTICO Y PASIVO …..por: prejuicios influencia del libro de texto falta de orientación enumeración de caracteres. Solución: Redacción de manuales dedicados al magisterio con las nociones más importantes. Establecimiento de lecciones prácticas desarrolladas por personas competentes. Divulgación del conocimiento práctico de la enseñanza de las Ciencias

4 En la actualidad: UTILIZACIÓN ANÓMALA DE LOS CONTENIDOS CIENTÍFICOS …por: concepción ambigua sobre contenidos escolares desconocimiento de qué estrategias son adecuadas para cada tipo de contenido deficiente formación científica confusión entre conocimiento científico y contenido de la ciencia confundir enseñar con un modelo repetitivo, de memoria esperar que los alumnos expliciten lo que quieren conocer entender la ciencia como un conjunto acabado y estático de verdades definitivas confundir la realización de actividades con la adquisición de contenidos identificar la actividad con la manipulación.

5 POSIBLE SOLUCIÓN: Importancia del papel del maestro
POSIBLE SOLUCIÓN: Importancia del papel del maestro.- ¿Que conocimientos son importantes de la cultura existente que deben aprender los alumnos? CONTENIDOS : “conjunto de formas culturales y de saberes seleccionados para formar parte de las distintas áreas curriculares en función de sus objetivos generales”

6 EL PAPEL DEL MAESTRO en la enseñanza de las ciencias: EXPERTO
EL PAPEL DEL MAESTRO en la enseñanza de las ciencias: EXPERTO.- conocedor de los contenidos TRANSMISOR Y GUIA.- hacerla comprensible para los alumnos MOTIVADOR.- presentar datos significativos para el alumnado EVALUADOR.- tanto del proceso como del resultado

7 1. - EL MAESTRO COMO EXPERTO
1.- EL MAESTRO COMO EXPERTO. Diferentes estudios (ANECA 2004; Pesquero y cols 2008) señalan que la competencia más valorada es el “conocimiento de los contenidos que ha que enseñar, comprendiendo la singularidad epistemologica y la especificad de la didactica”. Sin embargo:

8 Orden ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria: Competencias (en ciencias) que los estudiantes deben adquirir: - Comprender los principios básicos y las leyes fundamentales de las ciencias experimentales (Física, Quimica, Biologia y Geologia). - Conocer el curriculo escolar de estas ciencias Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias de la vida cotidiana Valorar las ciencias como un hecho cultural Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible Desarrollar y evaluar contenidos del curriculo mediante recursos didácticos apropiados y promover la adquisición de competencias básicas en los estudiantes“

9 2. - EL MAESTRO COMO TRANSMISOR Y GUIA. ¿Cómo enseñar
2.- EL MAESTRO COMO TRANSMISOR Y GUIA. ¿Cómo enseñar? : Metodologías que permitan desarrollar habilidades de pensamiento METODOLOGIA TRADICIONAL contra METODOLOGÍA ACTIVA O POR RECEPCIÓN O POR DESCUBRIMIENTO

10 Comparación entre diferentes metodologías.

11 Papel del maestro en la metodología activa: que el alumno aprenda a pensar estimular habilidades de pensamiento “las habilidades de pensamiento son procesos mentales que permiten manejar y transformar la información” ¿Cuáles son las habilidades de pensamiento en ciencias?

12 ¿Qué habilidades básicas podemos estimular?

13 Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento que un alumno adquiere y emplea para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas

14 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE : Para llevara cabo las estrategias de aprendizaje es necesario aprender a enseñar. Un docente debe tener: Competencia en contenidos Motivación docente Habilidad de comunicación y debe ser informativo y formativo al tiempo. * INFORMATIVO: El alumno obtiene el máximo de contenidos eficazmente. * FORMATIVO: Desarrollar en el alumno actitudes, hábitos y habilidades que se pretenden conseguir

15 Conocimientos que tenemos y utilizamos durante el aprendizaje: PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS: Atención, percepción, codificación, almacenaje, recuperación. BASE DE CONOCIMIENTOS: Conjunto de hechos, conceptos y principios que poseemos, organizado en forma de un reticulado jerárquico (constituido por esquemas). “conocimientos previos” CONOCIMIENTO METACOGNITIVO: Es el conocimiento que poseemos sobre lo qué sabemos y cómo lo sabemos. CONOCIMIENTO ESTRATÉGICO: Son las estrategias de aprendizaje. “Saber cómo conocer”

16 Clasificación de estrategias de aprendizaje:
Proceso Tipo de enseñanza Objetivo Técnica/habilidad Aprendizaje memorístico Recirculación de la información Repaso Apoyo al repaso Importancia Subrayar Destacar Copiar Aprendizaje significativo Elaboración Organización Procesamiento simple Procesamiento complejo Clasificación , jerarquización, Organización de la información Palabra clave Rima Imágenes mentales Inferencias Resúmenes Analogías Categorías Redes semánticas Mapas conceptuales Recuerdo Recuperación Evocación Seguimiento de pistas Búsqueda directa

17 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

18 La metacognición facilita: • Aprendizaje autorregulado • Resolución de problemas • Cambio conceptual • Criterios de comprensión y explicación que utilizan los alumnos, sus concepciones sobre la ciencia, el conocimiento científico y el aprendizaje • Formulación de preguntas • Motivación Estrategias: Programas explícitos de instrucción Dar a conocer los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje - Aplicación de los conceptos científicos a la realidad cotidiana - Desarrollo de enfoques multidisciplinares

19 PROGRAMAS EXPLÍCITOS DE INSTRUCCIÓN: a). - Introducción
PROGRAMAS EXPLÍCITOS DE INSTRUCCIÓN: a).- Introducción. Explicación del propósito del aprendizaje de un contenido.- Ejemplo: Estados de agregación y cambios de fase. Identificación ideas previas Indica qué estados de agregación conoces, colócalos en el siguiente espacio y ejemplifícalos: ¿De qué estamos hechos? ¿En qué estado de agregación clasificarías a la arena y por qué? ¿Por qué el agua de un charco desaparece en un día soleado b) Ejemplo: ¿Qué le sucede a una barra de chocolate cuando la calientas?

20 c) Explicación: El profesor explica en qué consiste la estrategia y demuestra activamente su aplicación. Incentiva la participación de los alumnos. El profesor como modelo para los alumnos. Ejemplo: La materia puede presentar tres estados físicos o estados de agregación diferentes: sólido, liquido y gaseoso. Cada uno de estas estados presentan característica o propiedades, de acuerdo a la teoría cinético-molecular, que expresa que la materia está formada por partículas separadas entre sí por pequeños espacios (fuerza de atracción o fuerza de cohesión).

21 Lo aprendido se anota y ordena:

22 d) Práctica dirigida: Bajo el control del profesor se realizan ejercicios de aplicación de la estrategia que se enseña. ACTIVIDAD EXPERIMENTAL: Los mares, lagos, ríos, etc, representan la materia liquida. Los continentes, las islas, forman la materia sólida. El vapor de agua, junto con la atmósfera, forman la parte gaseosa. Respectivamente las características de los tres estados son: El cuerpo solido posee una forma y volumen constante, domina la fuerza de cohesión o fuerza atractiva que mantiene unidas las moléculas o partículas de los cuerpos Una sustancia liquida se caracteriza por tener volumen constante y forma del recipiente que lo contiene. Sus fuerzas de atracción y repulsión quedan equilibradas El cuerpo gaseoso tiene forma y volumen variable. Dominan las fuerzas de repulsión por eso sus moléculas ocupan el mayor espacio, se expanden y ocupan todo volumen del recipiente que lo contiene …………

23 ………. Recolecta y observa los siguientes cuerpos o sustancias y anota en la tabla las características.-

24 e) Práctica independiente: Se proporciona a los alumnos materiales y tareas para que puedan desarrollar por sí mismos la estrategia metacognitiva que se desea que adquieran. Ejemplo: Imagina que tienes hielo en un vaso de precipitados, que lo calientas con un mechero agitándolo constantemente y tomas la temperatura cada 30 segundos. Representa en una gráfica cómo esperas que varíe la temperatura del sistema a medida que transcurre el tiempo, desde que colocaste el hielo en el vaso hasta tres minutos después del punto de ebullición.

25 DAR A CONOCER LOS OBJETIVOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Objetivos y metas que persigue el profesor Al inicio de cada tema, bloque o unidad didáctica dar a conocer a los alumnos cuales son los resultados previstos del aprendizaje Contenidos y actividades que se van a desarrollar Los alumnos no tienen una perspectiva global a largo plazo Los alumnos no saben cómo encaja cada pieza en el rompecabezas Los alumnos deben saber los motivos por los cuales realizan esa actividad, de modo que el aprendizaje sea más significativo.

26 APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS CIENTÍFICOS A LA REALIDAD COTIDIANA Se favorece que los alumnos tomen un papel activo y comiencen a pensar por sí mismos en la aplicación de la ciencia al contexto cotidiano Contribuye a la motivación de los alumnos y a fomentar actitudes positivas hacia las disciplinas científicas DESARROLLO DE ENFOQUES MULTIDISCIPLINARES Ventajas: combaten la compartimentalización de la enseñanza que da lugar a ideas equivocadas sobre la ciencia Uso de estas estrategias en otras disciplinas Ejemplo de problemas contemporáneos: ahorro de la energía Existencia de temas transversales

27 El modo en que las ciencias naturales se enseñan en nuestras escuelas está todavía lejos de sentar las bases del pensamiento científico de los niños. Algunos ejemplos ……

28 Clase A. Es una clase de 6º. La unidad de hoy es “Disoluciones y solubilidad”. La docente comienza la clase con una pregunta: ¿Qué pensáis que es una disolución? Los niños dicen cosas diversas, en su gran mayoría diferentes a lo esperado por la docente. Un alumno responde “¿Es algo como lo que aprendimos de mezclas el año pasado?” PIZARRA: “Disolución: Mezcla homogénea (una sola fase) compuesta por dos o más sustancias llamadas soluto y solvente”. Se repasa la idea de mezcla homogénea.” ¿Qué es un soluto?” Los chicos miran con cara de confundidos. Un soluto es el componente que está en menor proporción en la mezcla. El solvente es el que está en mayor proporción, generalmente es un líquido. Por ejemplo, se dice que el agua es un solvente universal porque disuelve muchas cosas. Copiemos todo esto.

29 Después, la docente da algunos ejemplos de soluciones: café con leche, agua con azúcar, agua con alcohol. En cada uno identifica el soluto y el solvente. Pide ejemplos de la vida cotidiana como tarea. ¿Y qué será entonces la solubilidad?” Los chicos parecen haberse quedado mudos. La solubilidad es la cantidad de soluto que puede disolverse en un solvente dado. Cuanto más soluto se pueda disolver, más solubilidad tiene. También pasa que al aumentar la temperatura la solubilidad aumenta, como cuando caliento el café con leche y le puedo agregar más azúcar. ¿Entendido? Copiemos.”

30 CRITICA: Cosas buenas: la docente es clara en sus definiciones, y las ilustra con ejemplos de la vida cotidiana que resulten familiares para los niños. Pecado mortal: comenzar por definir los términos científicos, generando en sus alumnos la idea de que el conocimiento de las cosas está en sus nombres. Parece que su objetivo es que sepan el significado de “disolución”. Esto se puede obtener de un diccionario y seguir sin entenderse. Podemos imaginar perfectamente a un alumno que responda correctamente todas las definiciones, dar ejemplos e incluso aprobar el examen, sin haber comprendido nada. Ponerle nombre a los fenómenos antes de que los estudiantes los hayan comprendido VA EN CONTRA de la estrategia de aprendizaje que hemos estado explicando. Primero va el fenómeno y después el nombre.

31 Mejoraremos la clase dándole la vuelta: primero mencionamos el desayuno de la familia para buscar ejemplos de sustancias puras y mezclas y las agrupamos. Cuando se comprenda que en algunas mezclas no se aprecian sus componentes pondremos el nombre de “disolución” FENÓMENO-IDEA -TERMINOLOGÍA Otro error La docente presenta el tema como un conocimiento científico acabado y deja en los niños la idea de que saber ciencia es aprovecharse de ese conocimiento. No ha enseñado ninguna competencia científica

32 ¿Qué habrá sentido la docente al terminar esa clase
¿Qué habrá sentido la docente al terminar esa clase? “los alumnos no participaron”, “no contestaron sus preguntas” “no están interesados en la materia”. ¿Y los chicos, qué habrán sentido? - la ciencia es aburrida - si no entendieron lo que explicó la docente, fue porque la ciencia es demasiado difícil o que simplemente no es para ellos. Docente frustrada  alumnos desmotivados.

33 CLASE B. Clase de 6º en un laboratorio
CLASE B. Clase de 6º en un laboratorio. Actividad: “Soluciones de pigmento de remolacha y agua”. Los alumnos trabajan en grupos, en diferentes mesas. Cada equipo tiene un recipiente con agua tibia y pedacitos de remolacha cortados. El docente les pide que coloquen los pedacitos de remolacha dentro del agua y que, con ayuda de una cuchara, los aplasten hasta que el agua se vuelva de color violeta. Les cuenta que, así, van a formar una solución entre el agua y el pigmento de la remolacha. Explica que el agua disuelve el pigmento dentro de la remolacha y por eso se tiñe. Al final, usan sus tinturas recién fabricadas para teñir sus telas.

34 Están fascinados. Hay un clima de risas en todo el aula, e incluso muchos alumnos que pocas veces participaban de las clases de ciencias lo hacen activamente. Después de dejar secar las telas por un rato, los alumnos muestran al resto de la clase lo que han hecho. El docente recuerda que han formado una solución con pigmento de remolacha, y por eso pudieron teñir las telas. Todos los alumnos piden repetir la experiencia.

35 CRITICA: Se pone a los chicos en contacto con el mundo de los fenómenos al pedirles que formen una solución con pigmento de remolacha y agua tibia. Los chicos ponen manos a la obra, participan activamente y se divierten como locos. Imaginemos ahora que preguntamos a los chicos que salen de la clase qué fue lo que aprendieron. ¿nos responderían? -Aprendimos a teñir telas, ¡quedaron guapísimas! -Aprendimos que la remolacha tiene adentro un pigmento morado. -Yo aprendí que para fabricar tintura tienes que mezclar remolacha con agua tibia. ¿Eran estos los objetivos del docente?: NO

36 Pecados: El docente asume ingenuamente que por preparar una tinción con remolacha y agua, los alumnos van a aprender sobre el concepto de solución, basándose en el aprendizaje por descubrimiento espontáneo Tiene que ver con qué se entiende por “hacer ciencia” en la escuela. A primera vista los chicos están aprendiendo más que simple información: manipulan materiales, trabajan en el laboratorio, preparan soluciones... Sin embargo, ¿qué competencias científicas están aprendiendo? Ninguna. Si con trabajar en el laboratorio no alcanza para que los chicos aprendan a pensar científicamente, ¿entonces qué?

37 TERCER ESCENARIO Al comienzo de la clase el docente les cuenta a los alumnos que van a fabricar tinte de colores usando papel pinocho y a usarla para teñir telas. Pero que para eso van a tener que diseñar un experimento para encontrar cuál es el mejor solvente para preparar el tinte. ¿Por qué nos servirá este papel para teñir telas?” pregunta el docente antes de comenzar el diseño experimental. Los chicos concluyen que hay algo “metido” en el papel que le da color, que se puede “sacar” para fabricar tinte. Y que para eso es preciso usar un líquido que lo disuelva. El docente cuenta que algo parecido se puede hacer usando los colores escondidos en algunas verduras como las remolachas y que así se fabricaban las tinturas antiguamente. Ahora hay que ponerse de acuerdo sobre qué significa que una tintura sea mejor que otra: ¿cómo van a decidir qué solvente es el ganador?

38 Entre todos deciden que la mejor tintura será la más oscura
Entre todos deciden que la mejor tintura será la más oscura. “¿Qué significa que sea más oscura?” pregunta el docente. La conclusión del grupo es que la “oscuridad” tiene que ver con la cantidad de colorante (el soluto) que tiene la solución. Los chicos trabajan en equipos diseñando sus experimentos. Materiales disponibles: tubos de ensayo, papel pinocho y diferentes solventes: agua tibia, agua fría, alcohol y aceite. Cada grupo tiene que presentar sus diseños experimentales antes de recibir los materiales. OJO! Trampa.- Se ponen de acuerdo en que hay que mantener algunas condiciones constantes, como la cantidad de solvente y de papel para cada tubo de ensayo, y la manera de extraer el color del papel, porque si no la comparación no vale. Y TODOS llegan a un mismo diseño experimental.

39 Los chicos llevan a cabo el experimento
Los chicos llevan a cabo el experimento. Todos coinciden en que: - el mejor solvente es el agua tibia. - el aceite, por su parte, no disuelve para nada al colorante. - el alcohol lo hace muy poco. El docente saca la conclusión: メEl colorante no se disuelve de igual manera en todos los solventes. En algunos solventes se disolvió más, y se dice que en ellos tiene mayor solubilidad”. “¿Qué otra cosa importa para que un soluto se disuelva más o menos?” Los chicos responden que cuando el solvente está más caliente disuelve más al soluto. Como “postre”, los chicos usan la fórmula ganadora de agua caliente y papel para fabricar tinturas de diferentes colores, y con ellas tiñen sus telas. Al final de la clase, todos se van fascinados. Y piden repetirla.

40 Con una vuelta de tuerca es posible enseñar conceptos y competencias científicas: - diseño experimental, - interpretación de resultados - puesta en común de ideas - nombrar los fenómenos

41 3. - EL MAESTRO COMO MOTIVADOR
3.- EL MAESTRO COMO MOTIVADOR . Los síntomas y contradicciones : “Crisis de vocaciones” científico-tecnológicas Desinterés generalizada de los estudiantes hacia las ciencias Fuerte demanda de científicos, ingenieros y técnicos Sólo el 15% de los europeos están satisfechos con la calidad de las clases de ciencia El 59,5% opina que “las clases de ciencias no son suficientemente atractivas” El 60,3% afirma que “las autoridades deberían intentar solucionar esta situación” “Los jóvenes de hoy aman el lujo, están mal educados, desdeñan la autoridad, no tienen ningún respeto por sus mayores […], contradicen a sus padres y tiranizan a sus maestros”

42 OBJETIVOS DE LAS ACTIVIDADES
OBJETIVOS DE LAS ACTIVIDADES.- Incrementar la propia competencia Disfrutar con la realización de la tarea Hacer la tarea porque uno mismo –y nadie más- la ha elegido Conseguir una evaluación positiva (o evitar una negativa) Conseguir ser aceptado socialmente Conseguir una recompensa

43 EJERCICIO DE AUTO-REFLEXIÓN SOBRE LA MOTIVACIÓN ¿Cuándo me divierto aprendiendo? ¿Cuándo disfruto aprendiendo? ¿Cuándo aprendo con dificultad? ¿En qué condiciones se facilita mi aprendizaje, cuándo aprendo bien? ¿Aprendo mejor solo o acompañado? ¿Con qué recursos aprendo mejor?

44 4. - EL PROFESOR COMO EVALUADOR
4.- EL PROFESOR COMO EVALUADOR. El proceso evaluador debe ser: Continuo Sistemático Flexible Orientado al seguimiento de los procesos del pensamiento de los alumnos, de modo que permita tomar las mejores decisiones para favorecer su aprendizaje.

45 Evaluación inicial: contrastar el nivel inicial de conocimientos de los alumnos - elemento para que el alumno tome conciencia de sus conocimientos y sus progresos Evaluación formativa: seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje - informa sobre los logros y dificultades - facilita la decisión de continuar con la programación o realizar cambios. Evaluación sumativa: recogida de información al finalizar el proceso educativo - permite determinar el grado con que se han alcanzado los objetivos

46 - Es conveniente realizar varios exámenes en cada evaluación para que los alumnos se acostumbren al formato de examen. - Preguntas del tipo: a) .- Análisis de situaciones que remitan a otras actividades que han sido realizadas anteriormente con el fin de que los alumnos detecten los avances que han realizado. b).- Corrección o comentario de interpretaciones que proporciona el profesor y en las que se incluyen errores conceptuales. c) .- Aplicación de los conocimientos aprendidos a situaciones cotidianas con un formato similar a las situaciones que se discuten en clase . INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .- Habilidades de pensamiento y estrategias de aprendizaje más adecuadas que los alumnos deben emplear

47 TEMA 7 INVESTIGACION Y EXPERIMENTACION EN EL AULA, EN EL LABORATORIO Y EN EL ENTORNO.

48 ¿Son posibles los trabajos prácticos en el aula de primaria?

49 LAS ACTIVIDADES EXPERIMENTALES: Posibilitan al estudiante obtener experiencias que desarrollan el pensamiento científico Propician la adquisición de conocimientos acordes con los avances de la ciencia y la tecnología Sirven para que los estudiantes verifiquen sus explicaciones y extraigan conclusiones y vayan construyendo su propio aprendizaje Promueven en los estudiantes la capacidad de discernimiento y fundamentación Crean el hábito de otorgar explicaciones a los hechos Despiertan la curiosidad y mejoran la capacidad de observación Generan el juicio crítico a partir de su entorno natural y social.

50

51 La indagación en el entorno:

52 ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DEL ALUMNO EN CIENCIAS: 1
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DEL ALUMNO EN CIENCIAS: Actividades de observar y predecir: Los alumnos se enfrentan a una situación experimental y se les pide que expliquen los resultados Los alumnos comprendan el papel de los conocimientos previos en la interpretación de los fenómenos y tomen conciencia de sus propios procesos cognitivos Las actividades observar-explicar-predecir se pueden complementar con experiencias para casa con materiales sencillos (experiencias de calentamiento o enfriamiento de líquidos, etc.) y los resultados se discutirán en clase Mapas conceptuales: Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones

53 3.- Diagramas V: Estrategia metodológica para plantear el trabajo experimental en las ciencias Aprender a aprender ciencias La V es un diagrama que constituye un instrumento heurístico (para resolver problemas de forma no convencional) para el análisis de conocimientos que deben ser adecuados para la enseñanza-aprendizaje Los conceptos contribuyen a lograr la comprensión, investigar, o para dar respuesta al flujo de acontecimientos, en tanto que; los sistemas conceptuales son conjuntos de conceptos lógicamente conectados, usados para describir aspectos relacionados En el vértice de la V se sitúan los acontecimientos u objetos, es donde se inicia la producción de conocimientos. Si utilizamos la V para planificar una sesión, en ese vértice se pueden ubicar la situación problemática o el fenómeno que se desea estudiar

54 La V heurística de Novak y Gowin.

55

56 1. - ¿Cuál es el propósito de las actividades experimentales
1.- ¿Cuál es el propósito de las actividades experimentales? Que el alumno emplee sus conocimientos en cuanto al trabajo de ciencia Para despertar el interés de los alumnos Para tener un conocimiento más amplio de los fenómenos naturales ¿ Con que propósito se realizan los trabajos experimentales? Con la finalidad de que el alumno compruebe sus resultados en cuanto al fenómeno que se esta investigando ¿ Que es lo que se busca con el trabajo experimental? Que el alumno desarrolle el conocimiento ¿Para qué se evalúa las actividades experimentales? Para comprobar si adquirió los conocimientos en la elaboración del proceso

57 SESION PRÁCTICA PARA CASA…
SESION PRÁCTICA PARA CASA…. Diseña una tabla donde se relacionen los objetivos, contenidos, y criterios de evaluación de los tres ciclos de Conocimiento del Medio y en concreto los relacionados con Ciencias Experimentales.


Descargar ppt "DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES TEMA 6: PAPEL DEL PROFESOR EN EL MODO DE PRESENTAR LOS CONTENIDOS DEL CURRICULO."

Presentaciones similares


Anuncios Google