La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VELOCIDAD.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VELOCIDAD."— Transcripción de la presentación:

1 VELOCIDAD

2 CONCEPTOS TIPOS FACTORES QUE LA DETERMINAN FASES SENSIBLES MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

3 1. CONCEPTOS La capacidad de realizar cualquier acción motriz en el menor tiempo posible. La capacidad de reaccionar con la máxima rapidez frente a una señal. Conjunto de propiedades funcionales que permiten ejecutar las acciones motoras en un mínimo tiempo.

4 2. TIPOS DE VELOCIDAD La clasificación más utilizada es la que distingue entre los siguientes tipos: Velocidad de reacción Velocidad gestual o de ejecución Velocidad de desplazamiento

5 VELOCIDAD DE REACCIÓN Es la capacidad de realizar una respuesta motriz en el menor tiempo posible tras la aparición de un estímulo. Lo podemos descomponer en 5 partes: Tiempo 1: Desde que aparece el estímulo hasta que es recibido por el sujeto. Tiempo 2: la transmisión del estímulo nervioso hasta el SNC. Tiempo 3: el procesamiento de la información recibida y la elaboración de una respuesta. Tiempo 4: la transmisión de la respuesta desde el SNC hasta los músculos. Tiempo 5: el comienzo de la acción muscular.

6 Dentro de la velocidad de reacción, podríamos hablar de reacción simple (cuando conocemos tanto el estimulo a aplicar como la respuesta a realizar) y de reacción compleja (ante diferentes estímulos se puede responder con diferentes acciones).

7 VELOCIDAD GESTUAL La capacidad de la fibra muscular de contraerse y relajarse en el menor tiempo posible. Dicha contracción relajación la podemos clasificar en: Acciones cíclicas: aquellas que realizan un gesto de forma repetitiva. Acciones acíclicas: realización de un gesto de forma única.

8 VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO
La capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Es el producto de la frecuencia de movimientos realizados en un tiempo determinado por la amplitud de los mismos. Por tanto depende tanto de la amplitud de la zancada (la distancia entre los dos apoyos, lo que podemos mejorar con una mayo capacidad de impulsión y con una ganancia de aplitud articular) como de la frecuencia de zancada (lo cual se puede mejorar con un aumento de fuerza y de la técnica de carrera).

9 3. FACTORES QUE LA DETERMINAN
Tipo de musculatura: según el tipo de fibra predominante (rápidas o lentas). Fuerza de la musculatura: un aumento en el grosor del músculo y por tanto de su fuerza, genera un aumento en la velocidad de contracción. Parámetros antropométricos: la longitud de las palancas óseas. Coordinación inter e intramuscular: una alternancia rápida y adecuada entre agonistas y agonistas, así como, la capacidad del músculo de contraer el mayor número de fibras musculares posibles.

10 Aspectos nerviosos: la propia capacidad del sinstema nerviosos del individuo de recibir un estímulo, transmitirlo al SNC, interpretarlo y elaborar la respuesta y realizar la acción deseada. Calentamiento de la musculatura: un calentamiento adecuado que disminuya la viscosidad del músculo, aumente su elasticidad, así como el metabolismo y por tanto la capacidad de generar energía por parte del propio músculo. La fatiga: es imposible obtener una velocidad máxima en estado de fatiga debido a que se ven afectados los procesos de transmisión del sistema nervioso.

11 4. FASES SENSIBLES De los 6 a los 9 años: crecimiento fuerte de la frecuencia y la velocidad de movimientos. Debido a la mejora de los procesos nerviosos (maduración del individuo) y al aumento de la longitud de las palancas del niño. De los 10 a los 12 años: los tiempos de reacción continúan disminuyendo. De los 13 a los 16 años: la fuerza aumenta y esto conlleva un aumento de la frecuencia de movimientos, los que unido al aumento en la longitud de las palancas conlleva un gran aumento de la velocidad.

12 5. MÉTODOS PARA SU DESARROLLO
Para la velocidad de reacción tanto simple como compleja: Método de repeticiones: salida con carrera corta ( metros). De 10 a 12 salidas. Con pausas de 2-3 minutos. Situaciones deportivas o específicas: cualquier ejercicio que mejore la velocidad de reacción aplicado a nuestro deporte en una situación de juego no analítica. Mejora la capacidad de percepción, de anticipación. Para aumentar su dificultad se debe incrementar el número de estímulos que están presentes.

13 Para la velocidad de desplazamiento: para su mejora deberíamos trabajar y mejorar los factores de los que depende. Entre ellos cobran gran importancia el trabajo de la fuerza y coordinación, así como la mejora de la técnica de carrera. Los ejercicios han de desarrollarse a máxima velocidad. Dichos esfuerzos han de ser cortos (6-8”). Se deben hacer series de 6 repeticiones con 3' de recuperación entre series. Los ejercicios de técnica de carrera nos sirven tanto para mejorar la velocidad, como de ejercicio de calentamiento en una sesión específica. Dichos ejercicios pueden ser saltos, skipping (delantero y trasero), carrera lateral, carrera de puntillas, progresiones, zancadas,...

14 Para la velocidad gestual: su mejora va estrechamente ligada al dominio de las técnicas de cada modalidad deportiva y del a experiencia para resolver ciertas situaciones tácticas. Para mejorar la respuesta ante las situaciones tácticas debemos mejorar la toma de decisión. Es decir, reduciendo el tiempo que el jugador tarda en decidir la acción a ejecutar. Para ello el sujeto debe mejorar su capacidad de percepción de los estímulos, analizar dichos estímulos y tomar la decisión correcta. Ademas, las ejecuciones se deben realizar a máxima velocidad, de corta duración, con acciones iguales o similares a las de competición.


Descargar ppt "VELOCIDAD."

Presentaciones similares


Anuncios Google