La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SUS PROPIEDADES: COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SUS PROPIEDADES: COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 SUS PROPIEDADES: COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN
Los textos SUS PROPIEDADES: COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN

2 Trabajo grandes discursos de grandes oradores
Elección o adjudicación de grandes discursos 1. Contextualización del discurso (breve biografía y circunstancias históricas en que tiene lugar) 2. Tema central del discurso y breve resumen (teoría: “cómo extraer el tema de un texto”; “cómo resumir”). 3. ESTUDIO DE LA COHERENCIA: 3.1 Intencionalidad del orador y consecución histórica (¿logró su cometido? ¿Cómo es recordado?) 3.2 Cantidad (extensión del texto: ¿adecuada?) y calidad: estudio somero de los niveles léxico-semánticos y morfo- sintácticos (tipos de oraciones empleadas: ¿hipotaxis o parataxis?, léxico, adjetivación o verbalización… 3.3 Estudio de la estructura interna: tipología textual, modos del discurso y funciones del lenguaje. Tipo de estructura. Progresión temática. 4. ESTUDIO DE LA ADECUACIÓN: 4.1 ¿Algo a destacar en presuposiciones e implicaciones? 4.2 ¿Apropiado/inapropiado? ¿Adecuado/inadecuado? ¿Oportuno/inoportuno?

3 Trabajo grandes discursos de grandes oradores
5. ESTUDIO DE LA COHESIÓN: 5.1 ESTRUCTURA EXTERNA (ordenación en párrafos. Cómo se organizan las ideas) 5.2 Observar el nivel léxico-semántico del texto: 5.2.1 Comentar el tipo de conceptos que emplea, significado de los más complejos, ¿usa neologismos? ?Tecnicismos, vocablos arcaizantes? ¿Expresiones irónicas? Estudio del mantenimiento del referente. 5.3 Observar el nivel morfosintáctico: Estudio de la deixis (personal, espacial y temporal) La elipsis La determinación Los tiempos verbales 5.4 Observar el nivel textual: CONECTORES DEL DISCURSO. 6. Opinión crítica argumentada sobre la forma y el contenido del texto.

4 LOS TEXTOS COHERENCIA ADECUACIÓN COHESIÓN CANTIDAD CALIDAD
ESTRUCTURA INTERNA PROGRESIÓN TEMÁTICA COHERENCIA PRESUPOSICIONES IMPLICACIONES DESTINATARIO, TEMA Y SITUACIÓN ADECUACIÓN ESTRUCTURA EXTERNA MECANISMOS DE COHESIÓN TEXTUAL MARCADORES DEL DISCURSO COHESIÓN

5 coherencia ES LA PROPIEDAD QUE HACE QUE UN TEXTO SE PERCIBA COMO UNIDAD COMUNICATIVA. CONSISTE EN LA CORRECTA ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE UN TEMA.

6 Tenemos que entender la coherencia como: 1º una condición (previa) indispensable para la correcta comunicación de un texto (la intención). 2º el resultado (final) de la interpretación por parte del interlocutor (la consecución).

7 El proceso es el siguiente…
El texto será incoherente si falla en alguna de esas fases. Fallo en la 1ª: el hablante expresa algo pero que no va dirigido a nadie (MASCULLAR: Hablar entre dientes, o pronunciar mal las palabras, hasta el punto de que con dificultad puedan entenderse). Fallo en la 2ª: si el hablante no ha considerado correctamente la situación comunicativa (tipo de oyente/lector…) ver ADECUACIÓN Fallo en la 3ª: formulación lingüística gramaticalmente incorrecta. Ver COHESIÓN El hablante tiene una intención comunicativa. El hablante tiene un plan global que le permitirá conseguir que su texto tenga éxito. El hablante realiza las operaciones que considera necesarias para que se cumpla su intención comunicativa

8 DIFERENCIA ENTRE UN TEXTO COHERENTE Y OTRO INCOHERENTE
INCOHERENTE (PSEUDO- TEXTO) El viento y las consiguientes marejadas dieron ayer un poco de respiro a algunas de las playas de Huelva asediadas por las algas. El problema sigue siendo, sin embargo, grave: las visitas de los turistas disminuyen. Los que no se preocupan son los turistas escandinavos: menos de cien reservas anuladas. El 16 de julio de 1969 el cohete Apolo 11 despegó de Cabo Kennedy para su primera expedición a la Luna. El show de Pink Floyd atrajo de todas partes a doscientos mil jóvenes. Un árabe de sesenta años fue apuñalado mortalmente por un grupo de palestinos enmascarados que habían penetrado en su casa.

9 Conclusión: la coherencia no reside en características estrictamente lingüísticas, sino en el análisis de los conocimientos previos con que ha sido elaborado el texto y su aplicación para que un lector/oyente los pueda interpretar.

10 La COHERENCIA depende de…
CANTIDAD CALIDAD ESTRUCTURA DIRECTAMENTE RELACIONADA CON LA CLARIDAD (LENGUAJE EMPLEADO: LÉXICO Y SINTAXIS). ¿CÓMO? CONOCIMIENTOS LÉXICO-SEMÁNTICOS Y MORFO-SINTÁCTICOS. PROGRESIÓN ADECUADA Y PRESENTACIÓN ORDENADA DE LOS CONTENIDOS (VER PROGRESIÓN TEMÁTICA) CUÁNTA INFORMACIÓN SE SUMINISTRA HAY QUE EVITAR EL EXCESO Y LA ESCASEZ. ¿CÓMO? PRÁCTICA, LEER MUCHO Y SENTIDO COMÚN. EL ORDEN ES FUNDAMENTAL (TANTO EN LA ESTRUCTURA EXTERNA COMO EN LA INTERNA) LA COHERENCIA DEPENDE DE LA ESTRUCTURA INTERNA

11 ESTRUCTURA TODOS LOS TEXTOS TIENEN UNA ESTRUCTURA INTERNA (PROFUNDA) Y OTRA EXTERNA (SUPERFICIAL).
LA ESTRUCTURA INTERNA SE REFIERE A LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN DENTRO DEL TEXTO, ES DECIR, AL MODO EN QUE SE ORGANIZAN LAS DISTINTAS PARTES QUE LO FORMAN. HAY QUE TENER EN CUENTA LA TIPOLOGÍA TEXTUAL Y LOS DISTINTOS MODOS DEL DISCURSO. LA ESTRUCTURA EXTERNA SE REFIERE A LA DIVISIÓN EN PÁRRAFOS, LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y LAS MARCAS ORALES. SE ESTUDIARÁ EN LA COHESIÓN.

12 LA ESTRUCTURA INTERNA MODOS DEL DISCURSO: DESCRIPCIÓN NARRACIÓN
EXPOSICIÓN ARGUMENTACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE: EXPRESIVA O EMOTIVA CONATIVA O APELATIVA REPRESENTATIVA O REFERENCIAL POÉTICA O ESTÉTICA FÁTICA O DE CONTACTO METALINGÜÍSTICA LA ESTRUCTURA INTERNA INTERNAMENTE, UN TEXTO ADOPTA UNA FORMA SEGÚN EL TIPO O GÉNERO AL QUE PERTENEZCA: TÉCNICO-CIENTÍFICO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO PERIODÍSTICO-PUBLICITARIO LITERARIO ENSAYÍSTICO-HUMANÍSTICO Y TAMBIÉN HAY QUE ATENDER AL MODO DEL DISCURSO Y A LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE…

13 TEXTOS literarios (narrativos) (ESTRUCTURA INTERNA)
ESTRUCTURA BÁSICA. SIGUIENDO EL ORDEN CRONOLÓGICO: PLANTEAMIENTO DESARROLLO O NUDO DESENLACE MODOS DEL DISCURSO: NARRACIÓN: EL NARRADOR CUENTA O REFIERE HECHOS, SUCESOS O PENSAMIENTOS. TAMBIÉN HACE DIGRESIONES (COMENTARIOS EXPLICATIVOS O VALORATIVOS). DESCRIPCIÓN: EL NARRADOR APORTA DETALLES SOBRE EL AMBIENTE EN QUE SE ENMARCA LA ACCIÓN Y SOBRE LOS PERSONAJES QUE INTERVIENEN EN ELLA. DIÁLOGO: PARA HACER MÁS VIVO EL RELATO, EL NARRADOR CEDE LA VOZ A LOS PERSONAJES. FUNCIONES DEL LENGUAJE: EXPRESIVA, POÉTICA Y CONATIVA.

14 TEXTOS EXPOSITIVOS-ARGUMENTATIVOS (ESTRUCTURA INTERNA)
MODOS DEL DISCURSO: EXPOSICIÓN: SE BUSCA LA COMUNICACIÓN DIRECTA DE UN TEMA, PRESENTÁNDOLO AL LECTOR/OYENTE CON OBJETIVIDAD Y CLARIDAD (PARA QUE PUEDA ENTENDERLO Y COMPRENDERLO) ARGUMENTACIÓN: ES LA COMUNICACIÓN DE UNA IDEA (TESIS) QUE SE DEFINE CONTRA OTRAS O SE ATACA EN BENEFICIO DE OTRAS. AQUÍ SE EXPRESA LA SUBJETIVIDAD DEL HABLANTE. FUNCIONES DEL LENGUAJE: REPRESENTATIVA ESTRUCTURA BÁSICA: FASES PRINCIPALES: PRESENTACIÓN DE LA TESIS CUERPO ARGUMENTATIVO: DONDE SE APORTAN LOS ARGUMENTOS CONCLUSIÓN: DONDE SE REFUTA O CONFIRMA LA TESIS

15 ENCUADRE: LA TESIS APARECE AL PRINCIPIO Y EN LA CONCLUSIÓN.
DEDUCTIVA O ANALÍTICA: LA TESIS APARECE AL PRINCIPIO Y LUEGO SE DESARROLLAN LOS ARGUMENTOS. INDUCTIVA O SINTÉTICA: PRIMERO APARECEN LOS ARGUMENTOS Y LA TESIS SE DESPRENDE AL FINAL COMO CONCLUSIÓN. EN TODOS LOS CASOS, ES POSIBLE QUE LA TESIS NO APAREZCA DE FORMA EXPLÍCITA, SINO IMPLÍCITA (HAY QUE DEDUCIRLA DE LOS ARGUMENTOS APORTADOS). Estructura interna SEGÚN EL LUGAR QUE OCUPA LA TESIS SE SUELEN DISTINGUIR VARIOS TIPOS DE ESTRUCTURAS:

16 LA PROGRESIÓN TEMÁTICA
¿CÓMO AVANZA LA INFORMACIÓN? CUANDO UNA INFORMACIÓN DA PIE A OTRA, Y ASÍ SUCESIVAMENTE, DECIMOS QUE PROGRESA (TEMÁTICAMENTE).

17 PROGRESIÓN TEMÁTICA SE EXPLICA A PARTIR DE LOS CONCEPTOS…
TEMA ES AQUELLO QUE EL HABLANTE SUPONE CONOCIDO POR EL OYENTE/LECTOR. FORMA PARTE DE LOS CONOCIMIENTOS DEL MUNDO DEL OYENTE/LECTOR ESTÁ FORMADO POR DATOS CONOCIDOS PUEDE HABER SIDO PRESENTADO EN EL PROPIO TEXTO (EXPLÍCITO) O DADO POR SUPUESTO (IMPLÍCITO) REMA ELEMENTO O CONJUNTO DE ELEMENTOS QUE HACEN AVANZAR LA INFORMACIÓN DATOS NUEVOS

18 TIPOS DE PROGRESIÓN TEMÁTICA NORMALMENTE EN UN TEXTO SE COMBINAN
LINEAL CONSTANTE DERIVADA SE PARTE DE UN TEMA, Y LA INFORMACIÓN NUEVA QUE SE DA DE ÉL (REMA) SE CONVIERTE EN EL TEMA SIGUIENTE, SOBRE EL QUE SE AÑADIRÁ NUEVO REMA… Y ASÍ SUCESIVAMENTE. T R (T) R (T)… En Sevilla había una casa / y en la casa una ventana / y en la ventana una niña… A UN MISMO TEMA SE LE VAN ASIGNANDO REMAS DIFERENTES. T R R R POR EJEMPLO, LA BIOGRAFÍA DE UNA PERSONA. TODO LO QUE SE DICE ES REMA SOBRE UN MISMO TEMA (DICHA PERSONA) A PARTIR DE UN TEMA GENERAL O HIPERTEMA, VAN SURGIENDO DIFERENTES TEMAS O SUBTEMAS CON SUS RESPECTIVOS TEMAS. HT T T T R – R R – R R – R SI HABLAMOS DEL HIPERTEMA EL ESQUELETO HUMANO, VAN APARECIENDO OTROS SUBTEMAS (CABEZA, TRONCO, EXTREMIDADES…) DE LOS QUE SE DAN NUEVOS REMAS.

19 EN UN TEXTO, NO TODO DEBE SER INFORMACIÓN NUEVA, NI TODO DEBE SER INFORMACIÓN CONOCIDA.
HAY QUE TENER EN CUENTA A LOS DESTINATARIOS Y SU NIVEL DE CONOCIMIENTOS

20 LA ADECUACIÓN CONSISTE EN ADAPTAR UN TEXTO AL CONTEXTO, A LA SITUACIÓN COMUNICATIVA

21 ADECUACIÓN SON FUNDAMENTALES…
PRESUPOSICIONES CONJUNTO DE PROPOSICIONES IMPLÍCITAS, ES DECIR, AQUELLAS QUE NO SE DICEN PORQUE EL EMISOR SUPONE QUE SU RECEPTOR CONOCE ¡PELIGRO! PRESUPONER CONOCIMIENTOS QUE EL RECEPTOR NO POSEE PRODUCE TEXTOS INCOHERENTES PARA EL DESTINATARIO. IMPLICACIONES SON LAS INFORMACIONES ADICIONALES DE UN TEXTO. CIERRA LA PUERTA IMPLICA QUE HAY UNA PUERTA, QUE ESTÁ ABIERTA, QUE EL RECEPTOR PUEDE CERRARLA…

22 EL TEXTO DEBE SER ADECUADO PARA…
EL DESTINATARIO EL TEMA LA SITUACIÓN EL TEXTO DEBE ADECUARSE A LOS RECEPTORES CONSECUENCIA: -APROPIADO -INAPROPIADO ES NECESARIO NO DIVAGAR Y EXPONER LO QUE SE DICE CON CLARIDAD CONSECUENCIA: -ADECUADO -INADECUADO HAY QUE CAMBIAR DE REGISTRO SEGÚN LA SITUACIÓN (INFORMAL, AMISTOSA…). MUCHAS VECES DEPENDE DE “ACUERDOS” TRADICIONALES: SALUDOS Y DESPEDIDAS, FÓRMULAS DE TRATAMIENTO, PÉSAMES, PRESENTAR A DESCONOCIDOS… FÓRMULAS DE CORTESÍA Y PROTOCOLO. CONSECUENCIA: -OPORTUNO -INOPORTUNO

23 COHESIÓN ES LA CONEXIÓN QUE EXISTE ENTRE LOS ELEMENTOS DE UN TEXTO.
CONJUNTO DE HERRAMIENTAS QUE USAMOS PARA QUE TEXTO SEA COHERENTE.

24 DIREMOS QUE UN TEXTO ESTÁ COHESIONADO CUANDO LOS ENUNCIADOS QUE LO FORMAN ESTÁN BIEN CONECTADOS O TRABADOS, UTILIZANDO LOS MECANISMOS DE COHESIÓN. EN LA COHESIÓN INTERVIENEN LA ESTRUCTURA EXTERNA Y LOS MECANISMOS DE COHESIÓN.

25 COHESIÓN ESTRUCTURA EXTERNA -DIVISIÓN EN PÁRRAFOS
-SIGNOS DE PUNTUACIÓN MECANISMOS DE COHESIÓN TEXTUAL -NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO -NIVEL GRAMATICAL (MORFOSINTÁCTICO) -NIVEL TEXTUAL (PRAGMÁTICO)

26 ESTRUCTURA EXTERNA UN PROCEDIMIENTO COHESIVO FUNDAMENTAL ES EL ORDEN.
EL ORDEN, EXTERNAMENTE, SE MANIFIESTA POR: LA DISPOSICIÓN EN PÁRRAFOS: CADA TROZO DE TEXTO COMPRENDIDO ENTRE DOS PUNTOS Y APARTE. NORMALMENTE, LAS IDEAS EXPUESTAS DENTRO DE CADA PÁRRAFO GUARDAN UNA RELACIÓN MÁS ESTRECHA QUE LA QUE PUEDE HABER ENTRE PÁRRAFOS DISTINTOS. ¡CUIDADO! FINES ESTILÍSTICOS DEL PÁRRAFO ORTOGRÁFICO. ¿CAMBIO DE TEMA O CAPRICHO VISUAL?

27 MECANISMOS DE COHESIÓN TEXTUAL
NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO NIVEL MORFOSINTÁCTICO NIVEL TEXTUAL CONSISTE EN EL MANTENIMIENTO DEL REFERENTE: REPETICIÓN O RECURRENCIA LÉXICA (TOTAL O PARCIAL) SUSTITUCIÓN LÉXICA SINONIMIA/ANTONIMIA/HIPONIMIA E HIPERONIMIA/EUFEMISMOS METÁFORA / METONIMIA CALIFICACIONES VALORATIVAS PROFORMAS LÉXICAS, PRONOMBRES Y PRO-ADVERBIOS DEIXIS ENDOFÓRICA (DENTRO DEL TEXTO): ANÁFORA CATÁFORA ELIPSIS DETERMINACIÓN TIEMPOS VERBALES SON LOS MARCADORES DEL DISCURSO.

28 Nivel léxico-semántico
Observaciones sobre el léxico MANTENIMIENTO DEL REFERENTE LA COHESIÓN DE UN TEXTO PASA EN BUENA MEDIDA PORQUE SE MANTENGA EL REFERENTE (ES DECIR, QUE EL EJE CENTRAL DEL TEXTO GIRE SOBRE LA MISMA CUESTIÓN). ESTO SE CONSIGUE, FUNDAMENTALMENTE, CON MECANISMOS DE REITERACIÓN. CUANDO SE DEBILITA LA REFERENCIA (POR LA DISTANCIA ENTRE UNA APARICIÓN Y LA SIGUIENTE), SE REPITE EL REFERENTE. HAY VARIAS FORMAS DE HACERLO: -REPETICIÓN O RECURRENCIA LÉXICA: repetir la misma palabra, o de la misma familia léxica. -SUSTITUCIÓN: con sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos, eufemismos, metáforas, metonimias, calificaciones valorativas (alusión perifrástica: Rafa Nadal=el tenista mallorquín), PROFORMAS (elementos lingüísticos especializados en sustituir un elemento en el mismo texto: palabras vagas: cosa, hecho, persona, asunto, hacer, poner… Pronombres; pro-adverbios). -TIPO DE CONCEPTOS QUE EMPLEA (¿NEOLOGISMOS, VOCABLOS ARCAIZANTES…? -¿EXPRESIONES IRÓNICAS, DOBLES INTENCIONES…? -RECURSOS TIPOGRÁFICOS RESEÑABLES (CURSIVAS, COMILLAS…) -VARIACIONES DIATÓPICAS (POR LA PROCEDENCIA GEOGRÁFICA DEL HABLANTE) Y DIASTRÁTICAS (POR EL NIVEL SOCIO-CULTURAL DEL HABLANTE Y LA PARTICULAR SITUACIÓN COMUNICATIVA: COLOQUIAL, FAMILIAR, VULGAR, MARGINAL, JUVENIL O ADULTO, DE CAMPO O CIUDAD…)

29 Nivel gramatical (morfosintáctico)
DEIXIS (del griego: señalamiento, mostración) D. PERSONAL D. ESPACIAL D. TEMPORAL ES EL MECANISMO LINGÜÍSTICO QUE SEÑALA EL QUIÉN (DEIXIS PERSONAL), EL DÓNDE (DEIXIS ESPACIAL) Y EL CUÁNDO (DEIXIS TEMPORAL) EN EL TEXTO. LOS DEÍCTICOS NO TIENEN UN SIGNFICADO PROPIO, SINO QUE SU FUNCIÓN ES ORIENTAR AL OYENTE/LECTOR SOBRE LA UBICACIÓN DEL REFERENTE INDICA AL HABLANTE, AL OYENTE Y A LOS AUSENTES: LOS PRONOMBRES PERSONALES LOS POSESIVOS FLEXIÓN VERBAL DE PERSONA DENOTA LUGAR O DISTANCIA RESPECTO DEL HABLANTE: DEMOSTRATIVOS ADJETIVOS ESPACIALES (ESPAÑOL, ANDALUZ, NORTEÑO, SUREÑO, SUPERIOR, INFERIOR…) ADVERBIOS, LOCUCIONES ADVERBIALES Y CONSTRUCCIONES PREPOSICIONALES (ADELANTE, A LA IZQUIERDA, UN POCO MÁS ARRIBA…) RELACIONA EL MENSAJE CON EL MOMENTO EN QUE SE HABLA: ADVERBIOS (hoy, mañana…) EXPRESIONES (la víspera, el día anterior… Días de la semana, meses del año… Locuciones: dentro de…al cabo de…) ADJETIVOS (pasado VERBOS (implícito en los morfemas verbales)

30 Deixis espacial ANÁFORA (repetición)
CONSISTE EN SEÑALAR UN ELEMENTO QUE YA HA SIDO EXPRESADO CON ANTERIORIDAD, CONOCIDO COMO ANTECEDENTE. OBLIGA A RETROCEDER EN EL TEXTO PARA SU INTERPRETACIÓN. EJ.: Vendían cestos y sombreros; aquellos horribles, estos carísimos. ANÁFORA TEXTUAL: hace referencia al propio texto (como decíamos antes…más atrás…en el anterior tema…) CATÁFORA (anticipación) CONSISTE EN SEÑALAR UN TÉRMINO QUE SE EXPRESARÁ MÁS ADELANTE. OBLIGA A AVANZAR EN EL TEXTO. EJ.: Le di a Pablo una bofetada. Vamos a hacer esto: volvemos a casa, se lo contamos a tu padre y rezamos. CATÁFORA TEXTUAL: en referencia al propio texto (más adelante…en el próximo tema…a continuación…)

31 Nivel gramatical ELIPSIS DETERMINACIÓN TIEMPOS VERBALES
REDUCE LA REDUNDANCIA (REPETICIÓN INNECESARIA). LA MAYORÍA DE LAS VECES, A TRAVÉS DE LA MARCA VERBAL DE PERSONA. EJ.: La profesora entró. Dejó el bolso en la mesa. O PORQUE ES FÁCILMENTE DEDUCIBLE POR EL CONTEXTO. EJ.: Ya sabes: despacito y en voz alta, que se te escuche (LEE). ASÍ SE RECUPERA UN SN INDETERMINADO QUE SE INTRODUJO ANTES, POR PRIMERA VEZ, A TRAVÉS DE UN INDEFINIDO. EJ.: He pensado en comprarme un cochecito. Eso sí: el coche no debe ser cualquier cuatro-latas. SI LOS INTERLOCUTORES CONOCEN Y COMPARTEN LA REFERENCIA, PUEDE APARECER DESDE EL PRINCIPIO DETERMINADO. EJ.: Entramos en la clase, y Pablo se sentó en la mesa de delante. LOS VERBOS SUSTENTAN LA SUCESIÓN CRONOLÓGICA DE LOS HECHOS, ADEMÁS DE GUARDAR UNA CORRELACIÓN LÓGICA A LO LARGO DE TODO EL TEXTO. EN UN TEXTO BIEN COHESIONADO, SE MANTIENE EL EJE TEMPORAL ELEGIDO Y SE ATIENDE A LA CONCORDANCIA DE TIEMPOS. EJ.: Ayer se puso la camisa que compró el día anterior. // Ayer se puso la camisa que había comprado el día anterior (PREFERIBLE) EJ.: *No creo que está en su habitación.

32 Nivel textual (pragmático) marcadores y conectores del discurso
TIENEN POR MISIÓN RELACIONAR UNAS PARTES DEL DISCURSO CON OTRAS. HACEN PATENTE LA ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO (SEÑALA SUS PARTES Y LA PROGRESIÓN LÓGICA DEL MISMO) DOS COMETIDOS: PARA EL EMISOR: ESTRUCTURAR SU DISCURSO. PARA EL RECEPTOR: LE GUIAN EN SUS RAZONAMIENTOS Y CONCLUSIONES. ALGUNOS VAN ENTRE COMAS OBLIGATORIAMENTE (PARENTÉTICOS); OTROS TIENDEN A ESTAR AL INICIO (CONJUNCIONES); OTROS TIENEN MÁS LIBERTAD DE POSICIÓN (ADVERBIOS, LOCUCIONES)… GRAN DIVERSIDAD DE CONECTORES Y MARCADORES…

33 CONECTORES Y MARCADORES DISCURSIVOS
RELACIONALES CATEGORÍAS GRAMATICALES ORGANIZADORES DEL DISCURSO Establecen distintas relaciones entre los fragmentos: ADITIVOS: añaden información (y pueden añadir matiz intensificador): y, además, encima, más aún, es más, aparte… CONSECUTIVOS: señalan que la información de lo segundo es consecuencia de lo primero (pueden añadir matiz reforzador): entonces, así, así pues, por ello, de ahí que, de manera que, por tanto, por lo tanto, en consecuencia, por consiguiente, de esta manera, desde luego, en efecto… REFORMULADORES: explican, corrigen, mejoran: mejor dicho, más bien, de todos modos, en cualquier caso, quiero decir, es decir, esto es, en otras palabras… CONTRAARGUMENTATIVOS: una parte se opone a otra: pero, sin embargo, no obstante, aunque, en cambio, a pesar de, con todo, por el contrario, por desgracia… ADVERBIOS: bien, encima, ahora… Ej.: Bien, participaré… CONJUNCIONES: pues, aunque… Ej.: Aunque, pensándolo bien… LOCUCIONES CONJUNTIVAS: por tanto, sin embargo, en cambio… Ej.: Sin embargo, creo que es mejor. LOCUCIONES ADVERBIALES: en fin, desde luego, ahora bien… Ej.: En fin, que queda mucho aún. SUSTANTIVOS: hombre, mujer… Ej.: Mujer, ya lo sé, pero… ADJETIVOS: claro, bueno… Ej.: Es importante, claro… VERBOS: mira, oye, vale… Ej.: Vale, estoy deseando empezar. Distribuyen la información del texto: FÓRMULAS CORRELATIVAS: por un lado…por otro; de una parte…de otra; unas veces…otras… LOS INICIADORES: en primer lugar, primeramente, para empezar, de entrada, a), 1… LOS INCORPORADORES: seguidamente, en segundo lugar, también, de otra parte, por otro lado, de igual modo, al mismo tiempo, pues, pues bien, dicho esto, además, b), c), 2…por ejemplo, en concreto, verbigracia, a propósito, por cierto… FINALES: para terminar, terminando, en conclusión, finalizando, finalmente, para ir concluyendo, en suma, en resumen…


Descargar ppt "SUS PROPIEDADES: COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google