La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

De acuerdo a la políticas del MPPE, debe planificarse a través de los PEIC, la direccionalidad del plantel. Vinculación Escuela Comunidad: organización.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "De acuerdo a la políticas del MPPE, debe planificarse a través de los PEIC, la direccionalidad del plantel. Vinculación Escuela Comunidad: organización."— Transcripción de la presentación:

1 Orientaciones para la planificación de la gestión escolar vinculada a la producción.

2 De acuerdo a la políticas del MPPE, debe planificarse a través de los PEIC, la direccionalidad del plantel. Vinculación Escuela Comunidad: organización de los consejo educativos, MBF, Consejos Comunales. Organización estudiantil: consejos estudiantiles, OBE, clubes. Desarrollo de líneas de Investigación Ahorro energético Programa todas las manos a la siembra: huertos escolares, brigadas agroecológicas, PAE, autogestión. Planificación de los Proyectos de aprendizaje Sistematización de la Practica pedagógica.

3 Vincula e integra la comunidad en el quehacer educativo y comunal.
Define hacia donde se dirige la escuela de acuerdo a la vocación productiva, cultura, historia. Promueve los PA vinculados al PEIC. Los PA se desarrollan a través de la didáctica investigativa, pertinente y vinculada a la producción agrícola, pecuaria, artesanal, con enfoque agroecologico. Los PA se desarrollan desde la planificación transdisciplinaria, la evaluación de procesos, la investigación y la sistematización. Se proponen los Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC vinculado a la producción y a la agroecología.

4 Proyectos de Aprendizaje PA
favorece la integración teoría y práctica Promueve la investigación científica y la historia local Favorece el aprendizaje creativo y lúdico Integra procesos y contenidos a partir de temáticas generadoras. El proceso productivo forma parte de la didáctica y de los recursos para el aprendizaje. Dentro del proceso didáctico productivo se integran todas las áreas del conocimiento a partir de un contenido específico. La producción de conocimientos se establece a partir de la interacción social, el análisis crítico y colectivo. Promueve el uso de la Canaima para producir audiovisuales, programas, paginas, entre otros que permitan visualizar las producciones de los y las estudiantes. Se apoya en la colección Bicentenario en donde existen temas relacionados con la producción, el ambiente, la historia local, y otros contenidos que se integran a partir de la temática generadora específica. Proyectos de Aprendizaje PA

5 Diagnosticar los saberes previos y el desarrollo cognitivo de los y las estudiantes.
2.-Contextualizar los contenidos programáticos de la formación agroecológica. 3.-Promover la curiosidad epistemológica o capacidad de indagación del y la estudiante en el proceso de siembra. 4.-Articular teoría y práctica: aprender haciendo con el proceso de germinación se semilla, trasplante, crecimiento, cosecha, construccion de canteros, transformacion de alimentos, otros.. 5.-Combinar creativamente las estrategias metodológicas y los recursos para el aprendizaje, partiendo de las capacidades en el contexto local. 6.-Promover el diálogo de saberes, reivindicando la interculturalidad: rescatar la tradición conuquera. 7.-Desarrollar proceso de investigación y de sistematización de las experiencias. Los Proyectos de Aprendizaje. PA La didáctica investigativa se sustenta en las siguientes premisas que orientan al docente en la elaboración del PA, vinculados a la produccion agroecologica

6 Metodologia: PEIC PA Desarrollo Predial agroecológico
Socialización de agendas de trabajo. Diagnóstico Participativo. Selección de la Situación a Abordar. Plan de Acción: Finalidades: es el gran propósito que se pretende alcanzar. Objetivos: está relacionado con el cómo lograrlo Metas: se diseñan en tiempo, cantidad, a corto, mediano y largo plazo. Tareas: todas las acciones simples que permiten dar los pasos logísticos para alcanzar una meta Evaluación. Sistematización. Desarrollo Predial agroecológico Diversos espacios de siembra en la practica Análisis critico e interrelación de los procesos que se abordan durante la siembra. Vinculación con la comunidad en la conformación de las brigadas.

7 Estas premisas se desagregan en un conjunto de estrategias y recursos dirigidos a alcanzar el APRENDIZAJE PERTINENTE CON EL PTMS: 1.- juegos, cuentos, dramatizaciones, danzas, simulación de roles, títeres, cantos, poesías, retahílas, trabalenguas, entre otras; haciendo énfasis en los conceptos y contenidos vinculados al ambiente, el ahorro energetico, la seguridad, soberanía agroalimentaria y gastronomía popular desde el enfoque agroecológico. 2.-Experimentación que genere la identificación, clasificación y seriación de las semillas utilizando diversos envases (tamaños, colores, formas,…) llamativos y necesarios para despertar el interés y motivación de las niñas y los niños ante nuevas situaciones.

8 3.-Relatos e interpretaciones a través de cuenta cuentos, títeres, teatro, otros, sobre el origen de las semillas de la localidad, región y país Identificación y clasificación de la semilla y la planta así como del proceso de germinación y crecimiento mediante la realización de dibujos secuenciales, collages, rompecabezas, armables, entre otros Trasplante de germinadores y cuidado de las plantas integrando a las niñas, niños, docentes, padres, madres, representantes, responsables y colectivo comunitario Creación de banco de palabras con los nuevos vocablos aprendidos Elaboración de carteles y carteleras con imágenes y nombres de las semillas utilizadas en los procesos de identificación, clasificación, seriación y germinación Visitas guiadas a museos, jardines, parque, plazas, rios, playa, lagunas y otros lugares que propicien el aprendizaje de los aspectos ambientales.

9 9.-Conversatorios de las impresiones recibidas de las visitas a los diferentes espacios de aprendizajes que permitan la conservación de las plantas a través de preguntas generadoras. Ejemplo: ¿Qué piensan ustedes que va a pasar con la semilla cuando esté sembrada?, ¿Qué podemos hacer por si viene algún insecto y quiere comerse la planta?, ¿Cómo podemos evitarlo?, ¿Qué necesitamos?, ¿Quiénes nos pueden ayudar?, ¿Qué cantidad de agua podemos utilizar para regar las plantas?, ¿Qué medida utilizamos?, ¿Qué pasaría si no le podemos la cantidad de agua adecuada a las plantas? 10.-Conversatorios sobre aspectos relacionados con la semilla, el agua y el suelo, el ahorro de energia fosil, en actividades referentes a la agroecología. Ejemplo: Luego de visitar el huerto escolar: realizar preguntas generadoras: ¿Qué observaron hoy de las semillas sembradas?, ¿Cómo hacemos para saber cuánto ha crecido? 11 Intercambio de experiencias y saberes dentro de la institución, con otros centros de educación básica, instituciones y organizaciones de colectivos campesinos y conuqueros u otras personas.

10 12.-Promover en las efemérides actividades que generen la vivencia de los valores sociales: amor, respeto, identidad y participación por el ambiente (el agua, el suelo, los alimentos, la intraculturalidad, interculturalidad, pluriculturalidad, el ser social, entre otras) Elaboración de recetas sencillas con los productos obtenidos en la siembra. Lecturas reflexivas e interpretativas que propicien la comprensión y producción de textos relacionados con el enfoque Agroecológico Juegos de simulación que permitan la comprensión de la relación y aplicación de los números naturales y números fraccionarios en el sistema monetario y las unidades de medidas, entre otros

11 15.-Construcción de mapas mentales, redes semánticas, mapas de conceptos para la demostración de los contenidos, experimentaciones y producciones obtenidas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 16.-Construcción de piezas artesanales y producciones plásticas. 17.- El desarrollo de los contenidos agroecológicos a través del uso de la tecnología de la información y la comunicación (TIC). 18.-Elaboración de germinadores, composteros, trasplantes y viveros para la comprensión de conceptos desde la experimentación utilizando restos de alimentos tales como: conchas de plátanos, naranja, parchita, patilla, cáscara de huevo, entre otros, y su aplicación en el proceso de recuperación de los suelos. 19.-Prácticas de actividades autóctonas propias del Área Educación Física, Deporte y Recreación de acuerdo a los contenidos y desarrollo de las estudiantes y los estudiantes

12 Prácticas de juegos tradicionales, artísticos y culturales para fomentar la intra – inter y pluriculturalidad en cada comunidad, estado y región Integración de los consejos comunales para la concreción de acciones para la apertura de espacios comunitarios: Semilleros Comunitarios, patios productivos, otros Investigaciones que generen el conocimiento y apropiación de los diferentes tipos de sembradíos y el rescate de cultivos ancestrales Intercambio de estrategias, experiencias y saberes que `permitan el reconocimiento y valoración de los colectivos en el proceso de enseñanza y aprendizaje agroecológico.

13 Pasos: Análisis crítico del PEIC entre docentes, estudiantes y representantes. Análisis de la línea productiva del PEIC Establecimiento de los procesos que se desprenden del PEIC y que necesariamente deben manejar los estudiantes, obviamente relacionados con la línea de investigación productiva de la institución. Diagnostico participativo entre estudiantes, docente, representantes y comunidad, para profundizar los procesos que se derivan de la línea productiva del plantel. Planificación de los procesos a desarrollar de manera colectiva. Planificación colectiva de los procesos de evaluación continua.

14 Un docente se preguntara ¿y cómo manejar esta cantidad de contenidos si el pedagógico no me formó para tal fin? Esta cantidad de contenidos y procesos son desconocidos por muchos docentes, pero en la comunidad existen personas, maestros pueblos, colectivos o representantes que seguramente si los manejan, por ello el proceso de investigación es imprescindible; la vinculación con la comunidad es fundamental y que esta participe en la elaboración del PEIC y la definición de la línea de producción del plantel es determinante. En la comunidad existen saberes, haceres, cosmovisiones y elementos culturales que deben formar parte del desarrollo curricular del plantel.

15 Por otro lado están las áreas del conocimiento universal o disciplinas que deben desarrollarse de acuerdo a las necesidades cognitivas de los estudiantes. Desde allí se establece el desarrollo de una didáctica integradora e investigativa. Las operaciones básicas matemáticas se pueden desarrollar con la construcción de un cantero o mesa organopónica: medidas, ancho por largo por profundidad, kilos de producción por metros cuadrados los que a su vez se pueden multiplicar por la cantidad de metros de siembra. En la preparación de abonos se realizan procesos de fermentación y descomposición, donde actúan bacterias, micro y macro elementos que forman parte de la tabla de elementos químicos, de procesos biológicos y físicos, la caracterización de los tipos de suelos para determinados rubros, las adivinanzas, poesía, narración sobre el proceso practico de la siembra, de las semillas, del crecimiento de las plantas, la fotosíntesis o el ciclo del agua.

16 Tanto los contenidos como las estrategias didácticas y de evaluación se construyen colectivamente con los estudiantes y representantes: esta planificación tributa y empuja desde el grado o año y sección especifica al PEIC del plantel. El PEIC del Plantel empuja el desarrollo endógeno comunal INTERROGANTES: ¿Puede construirse un PEIC con la participación de los representantes, consejo comunal, madres cocineras, docentes, estudiantes, maestros pueblos, otros que permita la producción de alimentos sanos, soberanos, seguros y sabrosos? ¿Pueden todos los planteles de Aragua, sembrar agroecológicamente, contribuir con la soberanía alimentaria y autogestión del plantel.? ¿Como integrar los contenidos a partir de temáticas vinculadas a la producción y al PTMS?


Descargar ppt "De acuerdo a la políticas del MPPE, debe planificarse a través de los PEIC, la direccionalidad del plantel. Vinculación Escuela Comunidad: organización."

Presentaciones similares


Anuncios Google