La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los Sistemas Éticos a lo largo de la Historia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los Sistemas Éticos a lo largo de la Historia."— Transcripción de la presentación:

1 Los Sistemas Éticos a lo largo de la Historia.
Historia de la Ética Los Sistemas Éticos a lo largo de la Historia.

2 Los Sofistas Se desarrolla en las últimas décadas del S. V a.C durante la Guerra del Peloponeso. Relativismo: Lo verdadero puede carecer de valor según la cultura, carácter relativo de la verdad y el bien. Ateísmo: Las leyes no sirven para asegurar la justicia. Ley del mas fuerte: Triunfa el “todo vale”, justificación teórica del derecho del mas fuerte. El sofista mas importante es Protágoras: “El Hombre es la medida de todas las cosas.

3 Sócrates La verdad del Hombre se encuentra en la intimidad del alma (“Conócete a ti mismo”), Mayéutica Socrática: arte de dar a luz la verdad por medio de un diálogo inteligente. El centro de la ética es el concepto de virtud, y la virtud se alcanza por medio del conocimiento, para obrar bien hay que conocer el bien, y el que obra mal es por ignorancia porque juzga lo malo como bueno. El Hombre tiene deberes naturales no arbitrarios. Dios es la medida de todas las cosas. Hay un Logos universal.

4 Platón Etica Reflexión sobre la conducta humana orientada a resolver algunos problemas fundamentales. Hay una correspondencia entre el bien del individuo y el bien de la sociedad. Todo Hombre se mueve por la razón, el carácter y el apetito. Gobernantes Guerreros Productores Razón y Prudencia Carácter y Valentía Moderación y Apetito

5 Alegoría del carro alado
El Caballo blanco significa nobleza y esfuerzo. Es el Alma Irascible, le corresponde la capacidad de sacrificio, la fortaleza de animo, el Auriga le da la Prudencia (Fronesis). El Corcel negro significa la pasión irracional. Es el Alma concupiscible, le corresponde la moderación inteligente, el auriga le da la Templanza (Sofrosyne). El Auriga es la razón que controla y acompasa las dos fuerzas, es la armonía perfecta del alma, allí se da la Justicia (Dikaiosyne).

6 Aristóteles Toda acción humana busca siempre algún bien, su acción aspira a un fin ultimo que unifica a todas las demás y del cual todos los demás fines pasan a ser particulares, Este fin ultimo es la Felicidad (Eudaimonia). Por naturaleza, el hombre es animal, racional y social; la felicidad esta ligada la perfección de estos tres aspectos. Solo la razón puede conducirnos a la felicidad. La Felicidad es autárquica (se basta a si misma), perfecta (es acabado, no cabe añadirle nada) y excelente (Actividad mas elevada y propia del Hombre). El hombres es un ser que tiene “logos” y su actividad mas propia es la vida “teórica o contemplación”, a esta se llega por el ejercicio de las virtudes.

7 La virtud en Aristóteles
Virtud Viene determinado por la razón y por la consideración practica de lo que haría un hombre prudente y consiste en un “medio entre dos vicios”. El exceso y el defecto destruyen la virtud, y el termino medio la conserva. Los hábitos no son innatos sino que se adquieren por la repetición de actos, son modos de obrar que permanecen, son como una “segunda naturaleza” que permanece. La virtud a cultivar es la Prudencia, que consiste en ver previamente y adelantarse a los acontecimientos midiendo las consecuencias antes de obrar.

8 La justicia en Aristóteles
Hay tres tipos de justicias: Legal: la que mira al bien común y regula las obligaciones del ciudadano con la sociedad. Distributiva: distribuye entre los ciudadanos los beneficios y los cargos que lleva consigo el bien común (Imparcialidad). Conmutativa: regula los intercambios de bienes entre particulares. Etica y Política van unidas, no cabe un bien particular aislado del bien común, el Hombre es un animal político (solo en la vida social de alcanza la felicidad y el desarrollo moral).

9 El Helenismo Periodo histórico que abarca desde la derrota de Atenas por Filipo de Macedonia en 338 a.C hasta la conquista de Egipto por Octavio Augusto en el año 30 a.C. Desaparición de la Polis como forma de organización y forma de vida. Surge una ética mas individual, temerosa y a la defensiva ante los poderes públicos.

10 Epicuro Concibe la felicidad como placer, el placer se da en el individuo desligado de toda institución o instrumento. La felicidad supone una ausencia total de miedos como condición para un estado de equilibrio interior. La “ataraxia” es el estado de quien no teme a los dioses ni a la muerte. Liberado del miedo puede dedicar su vida a buscar la felicidad El Hombre ha de poner su fin supremo en una felicidad que debe consistir en el placer sensible. La felicidad no se logra a través de la búsqueda desordenada de placeres, es necesario elegir aquellos que son duraderos y estables. La felicidad es ausencia de vínculos, independencia física y anímica, imperturbabilidad, serenidad completa., ausencia de dolor corporal (aponía).

11 El placer según Epicuro
Naturales necesarios: ligados a la conservación de la vida (comer, beber). Naturales innecesarios: variaciones superfluos de los placeres naturales (comer bien). No naturales no necesarios: los nacidos de la vanidad humana (Comer en Kansas). La relación con los placeres consiste en satisfacer los primeros, limitar los segundos y esquivar los terceros.

12 Escuela estoica Deriva es la escuela cínica fundada en Atenas por el socrático Antístenes. Toda la naturaleza esta sujeto a la ley universal, nada puede escapar a la necesidad de la naturaleza. La única posibilidad de libertad es colaborar viviendo en conformidad con la naturaleza (lograr armonía y felicidad), es decir, vivir según la razón. La verdadera libertad es obrar racionalmente, solo la vida razonable nos conduce a la felicidad. Se recomienda librarse de las pasiones y de los temores, ser indiferente al dolor y al placer. Lo podemos sintetizar en la frase “sustine et abstine”. El estoico quiere ser autosuficiente, bastarse a si mismo.

13 San Agustín ( ) Solo quien hizo al hombre puede enseñarle lo que le hace feliz. La naturaleza humana ha sido creada buena por Dios pero fue hecha mala por el pecado (Lejos de Dios el Hombre es un ser alienado). Por el pecado, el Hombre pierde la rectitud y la felicidad pero no el deseo de ser felices, la voluntad por si sola carece de fuerza para imponerse a las pasiones. Por el ejercicio de las virtudes cardinales y teologales, la conducta etica es un proceso de conversión a Dios. La mejor educación de la razón consiste en capacitarla para descubrir el bien y ponerlo en practica.

14 Santo tomas de Aquino (1225-1274)
Influenciado por Aristóteles afirma que el objetivo de la actividad moral es alcanzar la perfección que corresponde a la naturaleza humana. El Hombre tiende naturalmente a la felicidad, analizándolo conocemos las normas morales que deben regir la conducta humana. El Bien es aquello que todos buscan o desean conseguir, es bueno todo aquello que la razón descubre como propio del ser humano. En el Hombre, el criterio del bien y del mal moral consiste en la conformidad o disconformidad de las acciones humanas con la norma divina grabada en la naturaleza humana. El Hombre descubre que la naturaleza humana es fuente de obligaciones éticas.

15 Immanuel kant ( ) El deber moral es un hecho humano interno, psicológico que se manifiesta con evidencia a la razón practica bajo la forma de imperativo categórico, es un convencimiento interno de lo que naturalmente me conviene. El deber moral es una obligación de carácter racional profundamente natural. Puedo reconocer la moralidad de una acción cuando es susceptible de validez universal.

16 El imperativo kantiano.
Es el mandato objetivo que recibe la voluntad. Los mandatos pueden ser: Hipotéticos: ordenan lo que ha de hacerse si se quiere alcanzar algo, la acción expresada es un medio para alcanzar un fin (Si queres aprobar Filosofía, debes estudiar mucho). Categóricos: ordenan simplemente lo que ha de hacerse, obligan de forma universal e incondicional (Tu deber es estudiar).

17 Características del formalismo kantiano.
Es Universal: será ley moral aquella norma que creo que todos los hombres deberían cumplir (“Obra según una máxima tal que puedas queres al mismo tiempo que se torne ley universal”). Seres como fines en si mismo: será ley moral la que proteja a seres que tienen un valor absoluto (son valiosos en si y no por otra cosa) y son fines en si mismo y no simples medios (“Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”). Forma parte de una legislación universal en un reino de los fines: será ley moral en un reino en que todos los seres racionales se trataran entre si como fines y no como medios (“Obra por máximas de un miembro legislador universal en un posible reino de los fines”).

18 Consecuencias de la autonomía kantiana.
Dignidad Humana: un ser autónomo y único; y por eso no tiene precio sino dignidad. Buena voluntad: lo moralmente bueno es tener buena voluntad, la bondad moral no radica en características útiles sino en tener buena voluntad. Tiene buena voluntad el que quiere cumplir por el deber por el respeto que le merecen las leyes específicamente humanas. Bien supremo: la buena voluntad es el bien moral para la unión de la bondad moral. La Felicidad constituye en alcanzar

19 Max Scheler ( ) Los valores son cualidades dotadas de contenidos que están en las cosas pero son independientes tanto de las cosas como de nuestros estados de ánimo subjetivos. Los valores no se captan a través de la razón o de los sentidos sino a través de la intuición emocional. Son inespaciales e intemporales, son inalterables en cuanto permaneces en todas las épocas. Valores morales: realización de los demás valores respetando la jerarquía que le corresponde, estimar un valor es situarlo en el orden jerárquico que ocupa. El Bien moral consiste en la voluntad de realizar un valor superior.

20 Etica del consenso Lo justo puede ser decidido cuando se adopta el consenso como procedimiento. Habermas sostiene que si las normas afectan a todos deben emanar del consenso mayoritario. La ética no nace automáticamente del consenso, solo es legitimo cuando todos aceptan normas básicas de conducta moral. La ética solo se puede fundamentar sólidamente sobre principios no discutibles.

21 existencialismo Propone mirar al Hombre como persona individual con derecho a llevar las riendas de su propia vida. Todo Hombre puede llegar a realizarse en libertad, busca un mundo donde cada cual pueda vivir su propia vida. Lo que importa y existe realmente es el Individuo y la Libertad. Heidegger y Jaspers afirmaron que la esencia humana es la existencia en libertad, la vida no se da por hecha sino que hemos de hacerla nosotros mismos por medio de nuestras elecciones libres.

22 existencialismo Kierkegaard afirma que hemos sido arrojados a la existencia y estamos condenados a ser libres y a morir. Si Dios no existe, no hay ley moral y la vida no tiene sentido, entonces cada cual ha de darse sus propios valores y determina el sentido de su vida. No dependemos de nadie y somos completamente libres.

23 personalismo Nace por la crisis intelectual y social de la Europa de la primera mitad del S. XX (guerras mundiales, abusos del capitalismo, totalitarismo comunista, el Nazismo y el Fascismo). El Hombre tiene la capacidad de conocer una verdad que al mismo tiempo le trasciende. Por ser libre, el hombre es responsable de sus actos ante el Creador, sus propios actos hacen a cada ser humano mejor o peor persona. La persona esta esencialmente llamada a la relación interpersonal, ya sea familiar o social.

24 personalismo La persona humana no existe como tal sino como varón o mujer: dos modos concretos y distintos de ser personal. Las relaciones interpersonales fundan la sociedad que debe estar al servicio de persona concretas, no de ideologías. Lo importante es la persona en su relación y al servicio de los demás.


Descargar ppt "Los Sistemas Éticos a lo largo de la Historia."

Presentaciones similares


Anuncios Google