La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROYECTO INSTITUCIONAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROYECTO INSTITUCIONAL"— Transcripción de la presentación:

1 PROYECTO INSTITUCIONAL
AÑO 2012

2 DATOS GENERALES Escuela Nº 72 DE TIEMPO COMPLETO PEREGRINA BALBOA
Departamento: Rocha Localidad: Rocha Dirección: Av. Rivera esq. P. Balboa Tel/fax: Celular: Ancel Movistar

3 ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO
Propuesta de tiempo completo Acta 90 Directivas de inspección

4 DATOS ESTADÍSTICOS: Matrícula: Nº de alumnos: V 98 N121 T 219
Nº de docentes: 16 Nº de auxiliares: 3 Cantidad de grupos por grado INICIAL: N.4 : (1) N.5 : (1)  PRIMARIA : 1º:(1) - 2º:(1) - 3º:(1) - 4º:(1) - 5º:(1)- 6º:(1)

5 DOCENTES DIRECTOR 1 SECRETARIA INICIAL 2 ESPAÑOL 6 INGLÉS ED. FÍSICA TALLER APOYO ED. MUSICAL TOTAL 16

6 DIMENSIÓN ORGANIZATIVA:
GRUPO V N T IN 4 8 16 24 IN 5 11 13 SUBTOTAL 19 29 48 14 25 18 31 9 20 12 28 17 15 TOTAL 98 121 219 TIEMPO COMPLETO TOTAL ALUM 219

7 ÁREA TÉCNICO - PEDAGÓGICA
¿Cómo lo haremos? PROYECTO INSTITUCIONAL: IDENTIDAD (CCSS, LENGUA) INGLÉS POR CONTENIDO DE INICIAL 5 A 4º PROYECTO BILINGÜE 5º Y 6º PROYECTO CURSO 6º AÑO PROYECTO CURRICULAR ÁULICO TALLERES INSTITUCIONALES COLECTIVOS CONVIVENCIA HORA DE JUEGO PLAN CEIBAL ASISTENCIA Y REGULARIDAD INVERNÁCULO

8 ALGUNOS PROYECTOS A CONSIDERAR
PROYECTO LECTURA PROYECTO ESCRITURA PROYECTO CCSS: (Identidad de la Escuela en el contexto) Proyecto sexualidad PROYECTO CCNN: AÑO DE LA ENERGÍA PRIMER CICLO SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL CALIDAD DE LOS EGRESOS ESCOLARES

9 HACEMOS ENTRE TODOS: COMEDOR LIMPIEZA IMAGEN DE ESCUELA LUCES PUERTAS
MOBILIARIOS BAÑOS SALIDAS DIDÁCTICAS

10 ÁREA SOCIO - COMUNITARIA
¿QUIÉNES? INVOLUCRAMIENTO DE TODOS COMISIÓN DE FOMENTO ESCOLAR CONSEJO DE PARTICIPACIÓN REDES INSTITUCIONALES EXTERNAS

11 NUESTRA IDENTIDAD EN TIEMPOS DE CAMBIO
PROYECTO: NUESTRA IDENTIDAD EN TIEMPOS DE CAMBIO

12 PROBLEMA: ¿PODEMOS SEGUIR PENSANDO EN LA ESCUELA Nº 72 COMO UNA INSTITUCIÓN INNOVADORA?

13 HIPÓTESIS SUS PRÁCTICAS REQUIEREN UNA MODALIDAD DIFERENTE DE ENSEÑANZA POR SU PROPIA PROPUESTA DE TIEMPO COMPLETO (ACTA 90) EL PASAJE DE ESCUELA BILINGÜE A LA MODALIDAD POR CONTENIDOS INFLUYE EN EL ALUMNADO LA CAPACITACIÓN DEL COLECTIVO DOCENTE PUEDE REVERTIR LA SITUACIÓN DEL CAMBIO INSTITUCIONAL

14 Nombre del Proyecto: “TIEMPOS DE CAMBIOS EN ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
Modalidad: INVESTIGACIÓN - ACCIÓN Área temática predominante: CIENCIAS SOCIALES/LENGUA Duración: AÑO 2012 

15 LA ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO TIENE UN ROL MUY IMPORTANTE EN LA SOCIEDAD URUGUAYA.
LA ESCUELA Nº 72 TIENE UNA HISTORIA QUE LA HACE DIFERENTE. SUS ROLES Y FUNCIONES HAN IDO CAMBIANDO A LO LARGO DE SU EXISTENCIA. CONOCER DICHO PASADO NOS UBICA EN EL PRESENTE Y NOS PERMITE UNA PROYECCIÓN HACIA EL FUTURO PARA BRINDAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

16 INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA
PROYECTO INSTITUCIONAL INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA ESCUELA Nº 72 Rocha, 2012

17 Siglo XXI: los centros educativos en el punto de mira
... “el cambio social acelerado obliga continuamente al sistema educativo a moverse a remolque de las expectativas sociales, intentando un cambio permanente de sus estructuras para adaptarse a las demandas diversificadas y cambiantes de la sociedad”. Esteve (2002:80) El proyecto institucional como el acuerdo básico Nunca hay viento favorable para el que no sabe hacia dónde va. Séneca La idea de proyecto es incompatible con la de improvisación y tiende a buscar una coherencia entre lo que se piensa, lo que se quiere y las formas de lograrlo.

18 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
EL PROYECTO INSTITUCIONAL PRETENDE HACER CONOCER NUESTRA INSTITUCIÓN Y SU IDENTIDAD COMO ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO. (Utilizará a la lengua y principalmente la lectura y la escritura como ejes fundantes) OBJETIVO GENERAL: Construir, ejecutar y evaluar el Proyecto Institucional, mediante la participación y compromiso de todos los actores de la comunidad educativa, buscando estrategias, acciones que permitan lograr la identidad de la Escuela DE Tiempo Completo (ETC). OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Innovar de manera que la sociedad de Rocha conozca la identidad de nuestra institución Generar espacios dentro y fuera de la institución que nos permitan mejorar los vínculos. Elaborar sub proyectos que permitan mejorar la problemática escolar específicamente en lectura y escritura Difundir actividades del proyecto institucional a los integrantes de la comunidad educativa de la institución y a otras instituciones de Rocha Generar vínculos: con la familia, interinstitucionales.

19 Proyecto convivencia: hacia una identidad institucional conociendo nuestros derechos deberes y obligaciones Objetivos - Conformar un colectivo docente que permita generar una gestión escolar comprometida con los alumnos sobre lazos saludables entre todos los integrantes de la escuela. - Jerarquizar el rol de enseñante para mejorar la gestión educativa de todos los integrantes de la comunidad escolar (maestros, profesores, padres, instituciones). - Potenciar el aprendizaje de habilidades y competencias que les permitan a las niñas y niños participar en la vida social con igualdad de oportunidades para el ejercicio de una ciudadanía responsable. - Mejorar la interrelación con la comunidad a través de la participación activa de las familias y del fortalecimiento del vínculo de la escuela con la comunidad.

20 El P.I. es un instrumento de gestión proactiva y de innovación, en consonancia con los requerimientos actuales de las instituciones educativas; flexible, revisable, ajustable… un verdadero borrador. Lo que se alcanzan son estados de explicitación, que seguramente se irán modificando en la medida en que se siga en proceso y se logren estados de mayor acercamiento a los objetivos. Es un proceso de construcción y en construcción y como tal no puede realizarse de una vez, ni en tiempos breves, requiere discusiones y búsqueda de alternativas” ES POR ELLO QUE REQUIERE UNA EVALUACIÓN PERMANENTE Y UNA REVISIÓN CONSTANTE. NUESTRA INSTITUCIÓN COMO PARTE DE LA SOCIEDAD ESTÁ INSERTA EN UN CONSTANTE CAMBIO. FAMILIAS QUE CAMBIAN DE ESTADO, CONFORMACIÓN, DOMICILIO, TRABAJO. ALUMNOS QUE EGRESAN E INGRESAN CONTINUAMENTE. ETAPAS INSTITUCIONALES QUE SON CÍCLICAS A ELLO SE LE AGREGAN CAMBIOS DESDE EL CEIP QUE REQUIERE UNA VALORACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA INSTITUCIÓN Y UNA RECONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DEL AÑO 2011

21 El proyecto institucional es la herramienta que tiene la institución escolar para explicitar su propuesta general. Debe entenderse como un proceso que siempre se está construyendo colectivamente, donde la institución perdura fortaleciendo su identidad y no como la formulación de un documento que se exige desde afuera. POR ELLO SE PREVÉ UNA EVALUACIÓN CONSTANTE DONDE SE PUEDA OBSERVAR UN AVANCE A NIVEL GRADO, CICLO E INSTITUCIÓN. LOS PROPIOS DOCENTES ACORDARÁN, BUSCARÁN ESTRATEGIAS, CONTARÁN EXPERIENCIAS EXITOSAS PARA PODER CONOCER LO QUE PASA EN LA INSTITUCIÓN

22 El P.I. debe ser una planificación, de elaboración compartida, concertada, acordada; en la que todos estén involucrados, incluyendo los niños, las familias y otros actores de la comunidad. Debe responder a un sentir compartido; supone la reflexión y acción conjunta, que estarán siempre presentes en una relación dialéctica. SURGE DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL, DEL COMPARTIR ENTREVISTAS, JORNADAS, ACUERDOS ENTRE LOS IMPLICADOS.

23 Criterios tenidos en cuenta:
�Trabajos en equipo: primer ciclo, segundo y tercer nivel, investigaciones, mejora en el comedor, patio. Colectivo potente y comprometido. Comisión de fomento y padres que apoyan la labor de la escuela a través de acciones concretas: reuniones, apoyo en casos problemáticos. Coordinaciones con profesores de inglés, plan ceibal y educación física �Consenso: se busca la negociación colectiva en la toma de decisiones. �Factibilidad: búsqueda de actividades que puedan ser realizables y proyectos concretos. �Gradualidad �Oportunidad �Impacto…

24 Acciones de la coordinación:
� Información: se buscan varios canales de información con el colectivo, la familia y la comunidad. � Comunicación � Toma de decisiones: Acuerdos de manera horizontal � Clima institucional positivo: uno de los objetivos principales del proyecto es crear un clima institucional positivo donde docentes, alumnos y comunidad concurran a la institución con ganas, que sea esta parte de ellos y los mismos se sientan parte de ella.

25 NOS PREGUNTAMOS: ¿Quiénes somos? ¿Qué deseamos? ¿De dónde partimos? ¿Cómo lograremos los objetivos que nos propusimos? ¿Qué vamos a hacer y quiénes lo van a hacer? ¿Con que recursos, personales, materiales, funcionales, tecnológicos contamos? ¿Cómo hacer para conformar la Institución que deseamos? ¿Podemos realizar todo lo que nos propusimos, en un mismo momento? ¿Cómo podemos distinguir entre lo urgente y lo importante? ¿CÓMO SE HACE? ….ETAPAS…

26

27 ÁRBOL DEL PROBLEMA Y DE OBJETIVOS
PROYECTO INSTITUCIONAL ESCUELA 72 F.O.D.A ÁRBOL DEL PROBLEMA Y DE OBJETIVOS DIAGNÓSTICO DELIMITAR PROBLEMAS IDENTIDAD INSTITUCIONAL COMPONENTES PARA CADA EJE: (ADM- SC –PD) JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS MODALIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA MARCO OPERATIVO MARCO TEÓRICO (FUNDAMENTACIÓN, PRINCIPIOS, VALORES…) VISIÓN MISIÓN SEÑAS DE IDENTIDAD PERFILES (ALUMNOS, MAESTROS) SUB-PROYECTOS PROYECTO CURRICULAR PROYECTO DE SUPERVISIÓN TALLERES COLECTIVOS PROYECTO DE PRIMER CICLO PROYECTO MAT PROYECTO DE LECTURA PROYECTO DE ESCRITURA PROYECTO DE CCSS Y CCNN PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL PROYECTOS DE CLUBES DE CIENCIAS PROYECTO DE JUEGOS PROYECTO DE CONVIVENCIA PROYECTO INGLÉS PROYECTO PLAN CEIBAL PROGRAMA GURI PLAN DE ACCIÓN PARA CADA DIMENSIÓN EN LÍNEAS GENERALES (metas, acciones, actividades, cronograma y responsables) MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS MEMORIA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MONITOR Y ESTADO ANUAL 2011 DIAGNÓSTICA 2012

28 LA MATRIZ FODA FORTALEZAS Infraestructura, equipamiento, materiales, personal con cursos de actualización, docentes realizando cursos (6º, I4 y 2º), alumnado que conoce la propuesta, comunidad que apoya a la institución Trabajos integrados con otras instituciones. Contar con docentes especializados DEBILIDADES: Tiempos pedagógicos Cambio de propuesta de Bilingüismo a Contenido Cambio de Maestros por licencias OPORTUNIDADES Apoyos interinstitucionales con MEC, IMR, Comisaría de la Mujer,BPS, ... AMENAZAS Familias con diversas problemáticas Contexto desfavorable Continuidad de cambios estructurales de la escuela anunciados por el CEIP

29 OTROS PROBLEMAS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO INSTITUCIONAL
No existen casos de inasistencia intermitentes. De existir se trabajarán con los pasos del proyecto de asistencia de la Junta de Directores y se sigue el protocolo. Índice muy bajo de repetición en el alumnado (solo 1 en 6º por asistencia intermitente y una en 1º que ingresó este año) y alumnos con NEE: se busca coordinación con docente de apoyo y Escuela Especial Déficit en la competencia lingüística. Es una de la problemáticas detectadas en la institución debido al bajo nivel cultural de la mayoria de las familias y a considerar obstáculos en la enseñanza de los mismos en la escuela. Problemas de conducta aislados; violencia reiterada. Falta de integración de los profesores especiales en el plantel o en el proyecto o en los colectivos Temas relativos a la planificación didáctica. Capacitación o actualización del personal excelente con la necesidad de que se vean los cursos (inspección). Dificultad para la incorporación de la nueva tecnología. Otros a considerar con el colectivo.

30 PROBLEMA PRIORIZADO: Lengua/escritura/ lectura
CAUSAS: PRÁCTICAS DOCENTES FAMILIAS RECURSOS PROBLEMA PRIORIZADO: Lengua/escritura/ lectura CURRICULO REDES CONSECUENCIAS:

31 MISIÓN: es la “razón de ser” de la institución,
nos ubica en un presente dinámico; responde a la pregunta: ¿para qué fue creado el Centro? La respuesta se centra en la problemática. La ETC como propuesta innovadora Las escuelas existen esencialmente para incidir positivamente en el crecimiento y desarrollo de los niños y constituyen el principal ámbito de aprendizaje. La gestión de las ETC se apoya en una visión compartida acerca de dónde se está, dónde se quiere ir y cuáles son las concepciones y principios educativos que se quieren promover. Son un espacio para la reflexión, la discusión, la elaboración de propuestas y la evaluación; en suma, un espacio para los acuerdos institucionales que se constituye, a la vez, en una instancia permanente de formación. VISIÓN: íntimamente relacionada con la Misión, es también un concepto dinámico que nos conduce a un futuro proyectado; responde a la pregunta: ¿qué queremos crear en un futuro posible? Es la escuela deseada, también se la denomina imagen-objetivo. En la Propuesta Pedagógica se plantea que: … el proceso de reflexión implica considerar los fenómenos educativos en su contexto y anticipar las consecuencias de adoptar diferentes estilos pedagógicos. Concentrar el tiempo docente en una reunión semanal posibilita la reflexión sobre la práctica y la utilización del resultado de esa reflexión para mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos

32 VISIÓN DEL PEI 2011: La escuela se propone generar espacios de aprendizaje exitoso y significativo que apunten a la formación de individuos críticos, reflexivos y colaborativos, capaces de enfrentar los desafíos permanentes de una realidad compleja, dinámica y diversa en un tiempo y espacio determinado, orientados por un colectivo docente comprometido y actualizado pedagógica y disciplinalmente. Propiciar que el centro facilite una educación de calidad, en un marco de convivencia, equidad social, con compromiso y participación de todos los actores sociales.

33 PREGUNTAS PARA FORMULAR LA VISIÓN
¿Cuál es el propósito de mayor de nuestra institución? ¿Cuál es el gran desafío de nuestra institución? ¿Qué clase de ciudadanos queremos ofrecer a la sociedad? ¿Cuáles son las aspiraciones de la institución? ¿Qué necesidades y expectativas hay? ¿Cuáles son los valores que se pretende formar?

34 MISIÓN La misión constituye una opción pedagógica, el pronunciamiento de nuestra organización que informa a la comunidad, al interior de la misma y por fuera de ella: lo que somos, a quien queremos servir y en qué forma pensamos hacerlo. ¿Quiénes somos, cuál es el campo específico donde la institución Educativa desarrolla su principal actividad? (Rol e identidad de la organización) ¿Cuál es el propósito del trabajo de nuestra institución, proyectándonos al futuro? ¿Quiénes son los beneficiarios de nuestra institución y qué expectativas tienen? ¿Cómo logra la institución esos propósitos, qué metodología utiliza? ¿Cuál es su principal habilidad que la caracteriza y qué pone al servicio de los otros actores sociales, para alcanzar sus propósitos?

35

36 PROYECTO CURRICULAR “El conjunto de decisiones articuladas, compartidas por el equipo docente de un centro educativo, tendiente a dotar de mayor coherencia su actuación, concretando el programa oficial en propuestas globales de intervención didáctica, adecuada a su contexto específico.” Del Carmen y Zabala/1989 Nuestro proyecto curricular se basa en la “Lectura y la escritura para aprender”

37 PARA Garantizar la adecuada progresión y coherencia en la enseñanza y aprendizaje de los contenidos educativos a lo largo de la escolaridad se han generado acuerdos institucionales, investigaciones, análisis de documentos donde la lectura y la escritura sean el eje fundante de las propuestas áulicas, por ende de la propuesta institucional.

38 CUESTIONES A TENER EN CUENTA PARA LA ELABORACIÓN DEL
PROYECTO CURRICULAR: ¿Qué esperamos del P.C.? Esperamos generar un acuerdo a nivel institucional que permita mejorar la calidad del aprendizaje de los alumnos en todas las áreas basándonos en la enseñanza de la lectura y la escritura como herramientas para aprender ¿Por qué el P.C. es una innovación institucional? ¿Qué clase de educación deseamos para nuestros alumnos? Una educación que les permita cierto grado de autonomía a la hora de aprender, para ello debemos enseñarles herramientas. ¿Tienen el mismo estilo cognitivo los alumnos/as?. Como creemos que no trabajaremos en la atención a la diversidad ¿Qué aspectos de la vida educativa construimos con los padres? Pretendemos ser una escuela dispuesta al cambio, abordar con la familia la enseñanza del alumnado ¿Qué implica insertar la ciencia y la tecnología en la vida educativa? El uso de las Tic´s y la aproximación del alumnado a la ciencia es clave en este año 2012 ¿Por qué los niños no retienen la información ofrecida por el docente?. ¿Es condición necesaria que retengan la información?. ¿O no la retienen porque no les brindamos herramientas para que lo hagan?. ¿Cómo se produce el conocimiento en el sujeto? ¿Cómo se aplican las competencias en la formación de los estudiantes?. ¿Les enseñamos competencias para que logren estrategias?

39 PROYECTO CURRICULAR Instrumento activo y dinámico
Núcleo organizador de Acuerdos Institucionales generales y por áreas del conocimiento: objetivos, redes de contenidos y secuencias de actividades Se desagrega del programa, por lo tanto debe compartir el marco teórico, las redes y contenidos Supone acuerdos institucionales sobre aprendizaje, enseñanza, evaluación, corrección…. PROYECTO CURRICULAR Favorece la coherencia institucional y la elaboración de los proyectos áulicos Puede organizarse en torno a un eje, como por ejemplo la lengua Desarrolla competencias Valora el trabajo común. Estimula el uso de nuevos recursos

40 ”Educar no es transmitir conocimientos
sino crear las posibilidades para su producción o construcción”. Paulo Freire

41 Un momento de gran importancia en el proyecto es la evaluación.
Es por ello que habrá diferentes instancias en este año 2012. Evaluaciones por grados, niveles, institucionales. La evaluación en línea de 3º a 6º será una pieza fundamental para lograr acuerdos a nivel institución con las docentes Se trata de monitorear el proceso, en función de su aproximación a la imagen-objetivo. Esta etapa resulta transversal al proyecto por lo que no es la última. Debe ser constante y periódica, a cargo de los responsables del proyecto: antes, durante y al final del mismo. Permitirá el aporte de elementos para el análisis de las nuevas situaciones y hacer modificaciones, ajustes y generar nuevos proyectos. En la evaluación se contemplarán todos los aspectos que resulten relevantes para el proyecto: ¿se lograron soluciones a los problemas?, ¿hubo compromiso por parte de la gente?, ¿se pudo hacer en el tiempo establecido?, ¿qué otras acciones requerirá?, etc. Será la evaluación el motor de los proyectos ya que os permitirá reflexionar sobre nuestras propias prácticas. El curso 2012 de Calidad de los egresos escolares será además un ámbito de evaluación como investigación

42 AÑO 2012

43 OBJETIVO GENERAL POTENCIAR LA FORMACIÓN DE UN SUJETO SITUADO CON UNA IDENTIDAD LOCAL,NACIONAL Y LATINOAMERICANA

44 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Sensibilizar a los niños en los valores de identidad nacional. Construir y apropiar valores de identidad nacional.

45 IDENTIDAD SIMULTANEIDAD
CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD TENIENDO EN CUENTA LA HISTORIA COLECTIVA DE UNA COMUNIDAD SIMULTANEIDAD TIEMPO HISTÒRICO MULTICAUSALIDAD ESPACIO GEOGRÁFICO IDENTIDAD Autoconocerse, conocer y respetar al otro CONSTRUIR AVANCES RELACIONES CON OTRAS ÁREAS Área del Conocimiento Social Área del Conocimiento Artístico Área del Conocimiento de Lengua SUJETO SOCIAL

46 CONTENIDOS DE HISTORIA A ABORDAR
EN EL CICLO ESCOLAR NIVEL 4 NIVEL 5 1° AÑO 2° AÑO 3° AÑO 4° AÑO 5° AÑO 6° AÑO Las identidades a través de los juegos de roles. La historia familiar a través de fuentes testimoniales. La familia a través del tiempo en nuestro país:indígenas, afrodescendientes e inmigrantes. -Las historias familiares a través de crónicas. -La familia Artigas La población indígena en la Cuenca del Plata La reconstrucción del pasado de la comunidad a través de testimonios. Las identidades regionales y su evolución: -los bienes tangibles e intangibles que construyen el patrimonio natural y cultural. -las festividades populares propias del Uruguay Las identidades latinoam. Y su evolución: Poblamiento de América La consolidación del régimen colonial en la B.O. La población de la campaña. Los Artigas en la B.O: vida y costumbres de la sociedad… La Rev en Hispanoam y en el R. DE la Plata. La Rev. Oriental en 1811 El Proyecto Artiguista. Origen de la identidad nacional El Uruguay en el s. XX. La segunda modernización Los aspectos políticos. El fin de las guerras civiles y el caudillismo La Rev. De 1904

47 CONTENIDOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA A ABORDAR EN EL CICLO ESCOLAR
NIVEL 4 NIVEL 5 1° AÑO 2° AÑO 3° AÑO 4° AÑO 5° AÑO 6° AÑO La identidad de genéro: lo masculino y lo femenino como construcciones sociales La identidad de género: los estereotipos sociales, tradiciones y rupturas. El trabajo y el género:tradiciones y rupturas en la familia y en la comunidad La verdad y el discurso en el diálogo grupal La relación entre identidad y etnia en la construcción de la identidad nacional La mujer y el hombre a través de la historia en el Uruguay Las variedades lingüísticas como referentes culturales en la dinámica de la conformación de la identidad. Las distintas valoraciones del patrimonio cultural. Las distintas manifestaciones de la diversidad cultural. - El imaginario social y el papel de los sómbolos Los derchos humanos como conquista - La vida como valor y sustento de los Derechos Humanos.Los genocidios

48 CONTENIDOS DE ARTES VISUALES A ABORDAR EN EL CICLO ESCOLAR
NIVEL 4 NIVEL 5 1° AÑO 2° AÑO 3° AÑO 4° AÑO 5° AÑO 6° AÑO El pintor y su producción artística. -El retrato y el autorretrato en la pintura de diferentes artistas Los colores en la obra artística La composición figurativa y la abstracta. -la línea, el color, la forma y la mancha en el dibujo y la pintura La expresividad en la línea y el color. -Los colores cálidos y fríos. Su valor expresivo. -La forma y la textura en el arte popular El equilibrio en la composición visual: Simetría, asimetría y movimiento Las manifestaciones artísticas en América. -Los aportes a la identidad nacional de la arquitectura, escultura y pintura colonial en la región. -El paisaje: escenas costumbristas rurales y urbanas Las manifestaciones estéticas contemporáneas. _El modernismo en la Bellas Arte del uruguay La identidad nacional y los museos Las tendencias artísticas actuales : arte contemporáneo y posmoderno -La diversidad cultural y los museos Los niveles de abstracción en la composición -Los planos de simetría en la pintura figurativa y abstracta -La armonía a través del equilibrio de formas , colores y líneas

49 POSIBLES PROYECTOS: Leer y escribir para aprender:
PROPÓSITO En general desde las diferentes áreas el propósito es apoyar la calidad del egreso escolar. Para ello se centró la mirada en las formas de construcción de conocimiento propio de cada disciplina. Se priorizan los procesos de lectura, escritura, argumentación, explicación y validación del conocimiento, constituyéndose estos en los ejes estructuradores del curso. Los maestros de 6º trabajarán en forma específica en relación a su grado mientras que los directores tendrán una mirada del mismo eje desde la perspectiva de toda la escuela. Por su parte cada área establecerá sus propósitos específicos dentro de cada eje compartido

50 “Calidad de los egresos escolares”
EJE LENGUAJE CIENCIAS NATURALES LECTURA El discurso y el texto. ¿Qué es leer? Distintas concepciones. Lectura y pragmática: diferentes formas de leer. Proceso de lectura. Prolepsis y lectura andamiada. Lectura y gramática: deícticos, rutas Referenciales. Lectura y semántica: cadenas léxicas. Las estrategias lectoras: discursivas. (Marco teórico de Ma Cristina Martínez), Cognitivas ( Marco teórico de Goodman) Cómo presentan sus contenidos los manuales de las diferentes disciplinas escolares de Ciencias Naturales. Cuáles son las dificultades más frecuentes que el niño debe afrontar en esos textos y cómo intervenir para facilitar la comprensión. Cómo hacer que concientice el proceso de búsqueda de comprensión (la doble agenda). Lectura de textos especiales: láminas, cuadros, esquemas, dibujos, representaciones. Discusión didáctica sobre cuando indicar a leer y en qué materiales. Cómo orientar la lectura de textos que los niños extraen de Internet.

51 ESCRITURA Proceso de escritura. La intervención didáctica en la producción de textos. Coherencia y cohesión. Ortografía y puntuación, algunas convenciones Inadecuaciones en los textos escritos y estrategias de intervención. Los distintos tipos de textos: su vinculación con la escritura. La gramática textual y oracional: herramientas a la hora de producir textos.  Por qué escribir en Ciencias Naturales Qué escribir y cómo. El cuaderno de notas. Escritura individual y escritura colectiva. Discusión didáctica sobre los momentos de la escritura. Trabajo con textos originales de científicos.    EXPLICACIÓN Características de los textos explicativos. Distintas formas de organización. Estrategias de intervención docente para su abordaje. Dificultades en su comprensión. La producción de textos explicativos escritos y orales. La exposición y el informe. Qué supone explicar en ciencias naturales. El papel de las evidencias en la explicación. Diferenciar explicación de interpretación Situaciones didácticas que promueven la búsqueda de explicaciones. Formas de explicar. Trabajo con “explicaciones históricas”. ARGUMENTACIÓN  Los conectores en los textos argumentativos. La argumentación y la persuasión. El debate  La argumentación en ciencias naturales: cuándo y porqué. Particularidades

52

53

54 TERCER NIVEL

55 TERCER NIVEL

56 En Revista "Novedades Educativas". Nº 52. Buenos Aires.
Bibliografía Blejmar, B. (1995): "Diseño y organización de proyectos institucionales". En Revista "Novedades Educativas". Nº 52. Buenos Aires. Burgos, N.; Peña, C. (1997): "El proyecto institucional. Un puente entre la teoría y la práctica". Colihue. Buenos Aires. Chávez, P. (1995): "Gestión para instituciones educativas: una propuesta para la construcción de proyectos educativos institucionales con un enfoque estratégico y participativo". En: "Programa de formación de gerencia educativa - Modulo VII, del Centro Interamericano de Investigaciones y Estudios para el Planeamiento Educativo". Cinterplan - OEA. Venezuela. Encabo, A.; Simón, N.; Sorbara, A. (1995): "Planificar Planficando. Un modelo para armar". Fernández, L. (1994): "Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas.". Paidós. Buenos Aires. Frigerio, G; Poggi, M. (1996): "El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos". Santillana. Buenos Aires. Material de trabajo para la capacitación docente. "Area Gestión". Ministerio de Cultura y Educación. Argentina Revista Zona Educativa. Ministerio de Cultura y Educación. Año 2, Nº 11. Argentina. Marzo 1997. SANTOS GUERRA, Miguel A.,”Entre bastidores, el lado oculto de la organización escolar”, Ed. Aljibe,,Málaga, 1994 SEGOVIA, Jesús Domingo, “Asesoramiento al centro educativo.Colaboración y cambio en la institución”, Octaedro, Barcelona, 2001

57 De la escuela que tenemos a la escuela que deseamos
Utopía: Camino dos pasos y ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y ella se aleja diez pasos. Es como el horizonte, inalcanzable... y entonces, ¿para qué sirve la utopía? para eso sirve... para seguir caminando.  Eduardo Galeano

58

59 Proyecto de Secretaría ESCUELA Nº 72 2012
en la escuela ANÁLISIS DE LA PROPUESTA PROGRAMÁTICA Proyecto de Secretaría ESCUELA Nº 72 2012

60 ¿CÓMO ABORDAS LA EDUCACIÓN SEXUAL EN EL AULA?

61 1.INTRODUCCIÓN El programa Escolar del CEIP se centra en los DDHH, lo que significa que los alumnos son sujetos de Derecho y el Derecho a la Educación debe garantizar el acceso de todos a una cultura general y plural (pág 9)

62 IDEAS DIRECTRICES Democracia Social fundamentada en los DDHH, la diversidad, la participación, el posicionamiento ético, el trabajo digno y la solidaridad. Integralidad: a través de la estética, la educación ambiental, la promoción de la salud y la sexualidad (pág 12)

63 CAMBIOS INTRODUCIDOS Se crea un nuevo campo de conocimiento denominado Construcción de Ciudadanía, constituido básicamente a partir de dos disciplinas: Ética y Derecho. El análisis ético de temas polémicos requiere un abordaje problematizador, abierto, reflexivo, que posibilite la interrelación de contenidos de diferentes áreas. Por ejemplo, la sexualidad se trabajará en tres dimensiones: Construcción de Ciudadanía, Biología y Área del Conocimiento Corporal (pág 12 y 13)

64 Educación: derecho fundamental para la democracia social participativa es responsabilidad del Estado. es un proceso social históricamente construido, ideológicamente condicionado y éticamente conducido. como acción liberadora implica educar para pensar, decidir, tomar opciones conscientemente dentro de una pluralidad de alternativas y tensiones. (pág. 17)

65 La educación como praxis liberadora
Se enmarca en la Teoría Social Crítica. Paulo Freire dice: representa una praxis, una forma de acción y reflexión Hombre: en el camino de la búsqueda, de la búsqueda de sí y de los otros, de su saber y del saber de los otros, de su cultura y de la cultura de otros. Es un proceso de humanización, de concientización, o sea de construcción de un pensamiento crítico para que el hombre se haga sujeto de los cambios junto a otros sujetos y así transformar la realidad en que viven transformándose.

66 Diseñar un modelo de educación en el marco de los Derechos Humanos
Diseñar un modelo de educación en el marco de los Derechos Humanos. Debe conocerlos, descubrirlos, para comprender que no son neutros, que suponen opción, que significa no aceptar cualquier comportamiento social, político o cultural, que exige valorar situaciones, posiciones, prácticas y relaciones. Educar para los derechos humanos significa pensarlos, practicarlos, argumentar con ellos, comprenderlos como conquista de los hombres, como construcción colectiva; reconociendo su historicidad y por tanto considerarlos universales y obligatorios para todos los hombres en cualquier situación.. (Págs 18 y 19)

67 Igualdad, Integralidad y Libertad:
La Igualdad constituye la esencia y existencia misma del hombre. Significa respetarse, respetar al otro y a los otros reconociendo sus identidades, rechazando las ideas de homogeneidad versus diversidad que se justifican solamente desde un criterio de dominación o disciplinamiento. HOMBRE SITUADO

68 RELACIÓN DOCENTE – ALUMNO - SABER
Estas relaciones están condicionadas por la intencionalidad de quien enseña y de quien aprende, no son neutrales ni objetivas sino que responden a intereses.

69 Derechos Humanos Los DDHH dan cuenta de una larga historia de luchas y conquistas sociales. Generaciones de Derechos: - 1ra. generación: derechos políticos e individuales, - 2da. generación: derechos económicos y sociales, - 3ra. generación: derechos de los pueblos, - 4ta. generación: derechos ambientales y sexuales

70 EL NIÑO COMO SUJETO DE DERECHO
Algunas problematizaciones para la reflexión crítica de los Derechos serán: discriminación, género, sexualidad, consumo, trabajo, tecnología y medios de comunicación, ambiente y la paz

71 ¿QUIÉNES INTERVIENEN? La escuela no puede intervenir sola en este proceso, por lo que es fundamental la integración de las familias y la articulación con otras instituciones públicas y privadas para favorecer y garantizar la educación sexual.

72 SEXUALIDAD “La sexualidad es una construcción social simbólica, hecha a partir de una realidad propia de las personas: seres sexuados en una sociedad determinada. En esta construcción simbólica se identifican elementos estructurales: - componentes (identidad de género, comportamientos culturales de género y la orientación sexual) - funciones de la sexualidad (reproductivas, eróticas, afectivas y comunicativa relacionales)”. (p 101)

73 OBJETIVOS GENERALES: • Contribuir a la formación de un ciudadano crítico, responsable, autónomo en el marco de los Derechos Humanos. Enseñar a actuar con independencia de criterio y juicio crítico para analizar hechos, acciones y opiniones; desarrollando actitudes de respeto y valoración hacia otra culturas y de solidaridad con individuos y minorías marginadas. Construir normas de convivencia, respeto por las diferencias, cooperación, solidaridad y participación en la vida democrática. Potenciar la formación de un sujeto situado con una identidad nacional y latinoamericana.

74 MATEMÁTICAS LENGUA ARTÍSTICA EDUC SEXUAL INTEGRAL C.SOCIALES C.NATURALES

75 ¿DÓNDE APARECE SEXUALIDAD?

76

77 CIENCIAS NATURALES 1º 2º 3º 4º 5º 6º INICIAL
El individuo sexuado. - Los órganos genitales externos. Los cambios corporales y conductuales durante la gestación en humanos y otros animales. El dimorfismo sexual en animales. - La continuidad de las especies. Las modalidades para la reproducción. - Los tipos de reproducción ovulípara, ovípara y vivípara. - Los anfibios. La metamorfosis. La reproducción ovípara. - Las aves, tipos de nidos e incubación. - Los insectos y otros animales ovíparos. Su metamorfosis. La reproducción en vegetales. - La reproducción asexuada. - La reproducción sexuada. La flor y su morfología. La polinización y la fecundación La reproducción sexuada en animales. - Los seres unisexuados y el dimorfismo sexual. - El cortejo y la cópula. - La fecundación y el desarrollo del embrión. El origen de la vida humana. - El cuerpo humano de la mujer y del hombre: el cerebro y los aparatos genitales. - La fecundación y gestación del embrión humano. El parto. - El autocuidado y la prevención de enfermedades. La reproducción asistida. - La técnica de inseminación. La reproducción asexuada en animales y microorganismos. El nivel de organización molecular. - El ADN. - La mutación génica. - La manipulación genética. La manipulación genética en plantas y

78 CIENCIAS SOCIALES INIC 3 INIC 4 INIC 5 1º 2º La identidad de género:
el reconocimiento y la valoración de sí mismo. - El nombre propio y el del “otro”. - Los roles dentro del grupo escolar y familiar lo masculino y lo femenino como construcciones sociales. - Los roles en la familia. - La integración de la familia y los vínculos afectivos. los estereotipos sociales, tradiciones y rupturas. - Los vínculos de solidaridad. - La amistad entre géneros. El trabajo y el género: tradiciones y rupturas en la familia y en la comunidad. - El sentido del trabajo en la vida humana. El valor y la solidaridad en el trabajo. - Las mujeres y los hombres en el trabajo. Igualdad y discriminación. El papel de los medios de comunicación en la formación de la opinión. - La publicidad y su intencionalidad. - Los estereotipos publicitarios

79 CIENCIAS SOCIALES 3º 4º 5º 6º
La relación entre identidad y etnia en la construcción de la identidad nacional. - La diversidad de creencias y sus orígenes: indígena, afrodescendiente, europea y asiática. La mujer y el hombre a través de la historia en el Uruguay. - Los roles de género en las distintas Culturas. La relaciones de poder: las mayorías y las minorías. - Los grupos y su lucha por la igualdad de derechos. Las injusticias sociales. La pobreza. El trabajo y la dignidad humana. La igualdad y la desigualdad en el mundo del trabajo: género, etnia, edad, clase social. La identidad de género y la orientación sexual. - Los medios de comunicación en la promoción de modelos de orientación sexual. La opción sexual: la tensión entre lo natural y lo cultural. La construcción de la sexualidad en el marco del proyecto de vida personal. La responsabilidad en la maternidad y la paternidad.

80 ALGUNOS CONCEPTOS A CONSIDERAR
IGUALDAD HABILIDADES PARA LA VIDA MACHISMO IDENTIDAD REPRODUCCIÓN DERECHOS HUMANOS ESTEREOTIPOS SEXISMO GÉNERO

81

82 Habilidades PARA LA VIDA: no sólo para manejar
situaciones de riesgo o problemas psicosociales

83 Relaciones interpersonales
Conocimiento de si mismo(a) Comunicación efectiva o asertiva Toma de decisiones Pensamiento creativo Manejo de emociones y sentimientos Empatía Relaciones interpersonales Solución de problemas y conflictos Pensamiento crítico Manejo de tensiones y estrés

84 Promoción de la salud:  vida saludable en escenarios cotidianos
 autocuidado  cuidado de las demás personas  estilos de vida “empoderamiento” individual y social  capacidad de tomar decisiones y controlar la vida (autonomía)  valores

85 “ La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud” Carta de Ottawa, 1986 Promoción de la salud

86

87

88

89 ANEXO

90 LA EDUCACIÓN COMO PRAXIS LIBERADORA
El poder de producir y difundir verdades es poder para producir y difundir ideología. Durante el siglo XX el discurso dominante implantó un modelo de hegemonía cultural que implicaba la aceptación de los supuestos y mitos sociales: la competencia, la verticalidad del poder, convivir con la injusticia sin reclamar. La cultura dominante ha buscado convencer a la sociedad que ciertas situaciones y procesos son normales, que es necesario aceptarlos como tales, sin cuestionamientos que pongan en riesgo esa concepción armónica de la sociedad y así asegurar su hegemonía. Los supuestos sociales y educativos se centran en el positivismo, se basan en la lógica y el método de investigación de las ciencias naturales, en el control técnico y el principio de racionalidad técnica. Esta concepción llevó a la subordinación de la teoría frente a la evidencia práctica. La noción de objetividad y neutralidad constituyeron los pilares ideológicos conservadores de este paradigma educativo. El conocimiento se presentaba bajo la aparente independencia del contexto político y cultural que le daba significado. La teoría fue perdiendo preocupación por los fines y la ética, se justificaba un modelo pasivo de hombre, sumiso y acrítico.

91 LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LOS DDHH
Las concepciones contemporáneas sobre la democracia, particularmente la democracia social, requieren pensar nuevos modelos de educación vinculados al desarrollo del hombre y la sociedad. Una visión integral del desarrollo democrático exige ver lo económico, lo político, lo cultural y lo social formando parte de un mismo enfoque centrado en el hombre. Las nuevas concepciones sobre los derechos referidos a infancia, etnia, género, entre otros constituyen hoy pilares fundamentales de la concepción de ciudadanía. Esta nueva ciudadanía requiere que la educación sea responsabilidad de todos como situación social multideterminada, que ya no puede resolver sus desafíos desde una perspectiva única ni unilateral por lo cual demanda el compromiso de respeto y solidaridad como perspectiva dialéctica, derechos y deberes.

92 - Supone situarse históricamente en el hombre como ciudadano, identificando en el tiempo el papel del Estado, su constitución, sus espacios de autonomía y soberanía como conquistas sociales en la consolidación de esa sociedad democrática. - Los principios fundacionales de la Educación Pública en el Uruguay son el legado del pensamiento y obra de José Pedro Varela. Su vigencia es la esencia de su propia redefinición. - “Para establecer la república, lo primero es formar los republicanos; para crear el gobierno del pueblo, lo primero es despertar, llamar a la vida activa, al pueblo mismo; para hacer que la opinión pública sea soberana, lo primero es formar la opinión pública; y todas las grandes necesidades de la democracia, todas las exigencias de la república, sólo tienen un medio de realización: educar, educar, siempre educar. …La escuela es la base de la república; la educación, la condición indispensable de la ciudadanía”. - Autonomía, Laicidad, Obligatoriedad, Gratuidad, Igualdad, Integralidad, Libertad y Solidaridad son los fundamentos teóricos que trascendiendo el contexto de origen se constituyeron en los principios de Política Educativa de Estado que han caracterizado al Sistema Educativo Uruguayo en sus rasgos más singulares.

93 Por esto la igualdad no es una condición dada sino conquistada
Por esto la igualdad no es una condición dada sino conquistada. Conquista que requiere de la conciencia de inacabamiento, de inconclusión que nos hace responsables y también nos hace conscientes de la esperanza y la posibilidad, es decir nos hace sujetos y no meros objetos del proceso. La inconclusión y la esperanza son dos dimensiones sustantivas de la libertad del hombre. El principio de Integralidad se acuña en una concepción humanista de la educación. Se plantea como idea relevante para formar al pueblo a través de una educación estética y emancipadora. Desde la concepción de hombre como sujeto de derecho y con derecho en el marco de una sociedad democrática, Pedro Figari a principios del siglo XX, propuso una educación integral en sentido amplio incluyendo una formación intelectual acompañada de una formación manual. Ingenio y vocación son los elementos fundamentales para el desarrollo integral de la personalidad del hombre como obrero artista. (págs 22 y 23)

94 “...enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción. ...Al hablar de construcción del conocimiento, criticando su extensión, ya debo estar inmerso en ella, y en ella la construcción debe estar envolviendo a los alumnos.” Los educadores se posicionan desde esta perspectiva para pensar su praxis. Este posicionamiento significa: - Considerar a los alumnos como personas en un momento particular de su vida, la infancia y juventud, con las características propias y las potencialidades que favorecen su continua evolución y transformación. - Constituirse como un modelo de democratización de la cultura que combina dinámicamente la universalización con la relación dialógica y dialéctica entre los sujetos de la educación y de ellos con el saber. - Valorar la pluralidad de concepciones como factor positivo, lo que supone considerar la cultura infantil y juvenil como manifestaciones humanas válidas y vigentes compartiendo e interactuando en escenarios comunes con otras manifestaciones culturales y en el ámbito educativo con la cultura académica. La educación de nuestro tiempo requiere este enfoque antropológico, político y ético. Conjuntamente con este encuadre humanista y socio-crítico referido al desarrollo de la persona humana, es necesario plantear una formación para la democracia, la ciudadanía y los derechos humanos.

95 Es importante la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza porque:
Jerarquiza la formación humanista a través de la aproximación científica significativa sustentada en valores de flexibilidad, participación y cooperación en un contexto democrático. Fomenta el conocimiento, respeto y responsabilidad en el cuidado del ambiente. Potencia el desarrollo de una actitud científica de los niños, a través de la apropiación y aproximación a los saberes relevantes de la cultura científica. Contribuye a la valoración, el reconocimiento, el análisis del trabajo científico y el desarrollo tecnológico, para asumir una actitud crítica, comprometida y responsable con los derechos ecológicos.

96 Desarrolla el pensamiento hipotético-deductivo, el inductivo y el razonamiento por analogías.
Favorece a través de las estrategias de investigación científica: (problematización, formulación de hipótesis, observación, contrastación, modelización, información, argumentación y sistematización) que el niño aprehenda la realidad. Desarrolla el cuestionamiento de los niños sobre sus concepciones previas, para internalizar criterios de contrastación y profundización que generan la resignificación de las mismas. Promueve la actitud cuestionadora que, a través de una construcción personal, desde una postura analítica, crítica y comprometida permite al niño/a participar activamente en la sociedad.

97 Desde esta visión se incorporan los conocimientos correspondientes a la Promoción de la Salud, entendida como el “proceso por el cual la comunidad logra un mayor control sobre los determinantes de su salud y actúa para mejorarla”. Estos conocimientos posibilitan la construcción de una postura de responsabilidad ante los temas de salud personal y colectiva. Asimismo la Educación Sexual en el Área de los Conocimientos de la Naturaleza, se ubica en el campo de la Biología, contenidos que necesariamente se complementan con la visión cultural y ética proveniente del marco teórico del Área de los Conocimientos Sociales

98 3.5. Área del Conocimiento Social
Estudiar los problemas sociales aparece como un objetivo ligado a la posibilidad de construir diversas explicaciones teóricas sobre los conflictos sociales, ya que estos se encuentran asociados a múltiples y complejos cambios económicos, sociales, políticos y culturales que tienen que ver con la concentración del poder y la riqueza de algunas clases o sectores sociales y la opresión y pobreza de otros. Las “...Ciencias Sociales procuran explicar cómo los sujetos producen, reproducen y transforman la realidad social, cómo la realidad social es a su vez producto y productora de sujetos”. La enseñanza de las Ciencias Sociales apunta a la concientización de los problemas del hombre en sociedad, a la construcción de alternativas, a la capacidad de deliberación y decisión, de elaboración de consensos, de orientación en un mundo de conflictos y de transformaciones lo que constituye un ejercicio pleno de la ciudadanía.

99 Estos conceptos básicos son: espacio geográfico, tiempo histórico y sujeto social.
El Sujeto Social es el ser humano que se construye a partir de la concientización del entramado social del que forma parte, su lugar en él, los condicionamientos que eso supone y su rol en esa construcción social y cultural.

100 Otros conceptos Identidad/Alteridad. Diversidad. Interrelación.
Cambio/Permanencia. Multicausalidad. Multiperspectividad. Multiescalaridad. Es el estudio de un fenómeno y sus repercusiones en distintas escalas de análisis: local, regional, mundial y glocal / global.

101 Construcción de ciudadanía
La finalidad de este campo en la escuela es la formación de sujetos autónomos, críticos y responsables, capaces de articular su libre realización personal con la responsabilidad social y la búsqueda de la justicia. Incorporar la Construcción de ciudadanía exige la interacción de diferentes saberes disciplinares (filosóficos, antropológicos, sociológicos, políticos, jurídicos, psicológicos) tanto en la definición de sus conceptos y procedimientos como en su abordaje didáctico. Para la definición de sus contenidos se jerarquizará la Ética como disciplina filosófica y el Derecho.

102 El doble análisis de las temáticas supone la consideración no solamente de los problemas morales y sociales sino también de la norma como mecanismo para la resolución de los mismos. Esto implica necesariamente la introducción del concepto de participación ya que solo quien participa puede posicionarse en relación a las reglas para aceptarlas o luchar por cambiarlas. Desde esta postura, la Democracia se constituye como una forma de vida. Los Derechos Humanos dentro de este campo se convierten en los valores universales para la resolución de conflictos, una forma de diálogo entre las culturas en donde estos se consideran acuerdos previos. Será importante en el abordaje de los contenidos, considerar las relaciones de poder manifiestas en los grupos humanos en diferentes contextos. Por esta razón la Historia y la Geografía se configuran como disciplinas que aportan herramientas conceptuales en el tratamiento de las temáticas.

103 La Educación consiste en: - enseñar no lo que deben pensar sino a pensar. - no sólo enseñar lo que es la libertad sino ayudar a encontrarla. - no sólo enseñar lo que es la igualdad sino vivirla.


Descargar ppt "PROYECTO INSTITUCIONAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google