La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDAD III. LOS DISCURSOS Y CONTENIDOS MEDIÁTICOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDAD III. LOS DISCURSOS Y CONTENIDOS MEDIÁTICOS"— Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD III. LOS DISCURSOS Y CONTENIDOS MEDIÁTICOS

2 Análisis del Discurso

3 Consideraciones previas
Interdisciplinariedad del Análisis del discurso. Complementariedad de la lingüística con otras ciencias sociales. Amplitud disciplinaria del campo de las ciencias del lenguaje: Semiología (semiótica de la cultura, semiótica del cine, semiótica narrativa, etc.) Lingüística (de la lengua, del texto). Etnolingüística Sociolingüística Psicolingüística Filosofía del lenguaje Etnografía de la comunicación Pragmática ANÁLISIS DEL DISCURSO

4 Principales problemáticas del AD
Constitución de la unidad analítica (hay que establecer diferencias entre discurso, habla, lenguaje y texto). Relación entre discurso e ideología: Las ideologías no son arbitrarias, sino orgánicas e históricas. Las ideologías tienen la función de desplazar las contradicciones reales de la sociedad y reconstituir sobre el plan imaginario un discurso relativamente coherente que sirva de horizonte a lo vivido por los sujetos sociales. Las ideologías tienen una existencia material, observable, en el sentido que se pueden observar en una serie de prácticas concretas, ubicadas en estructuras de poder institucionales.

5 Consideración del discurso como práctica discursiva:
Conjunto transoracional que presenta reglas sintácticas (forma), semánticas (significado) y pragmáticas (intención). Conjunto transoracional que presenta reglas de cohesión y coherencia (construcción del discurso). Siempre se relaciona con las condiciones de producción, circulación y recepción. Está constituido por varias materialidades con funcionamientos diferentes. Es una práctica social peculiar.

6 Las materialidades discursivas
Lingüística (lenguaje propiamente dicho) Comunicativo-pragmática (intencionalidad del discurso) Ideológica (ámbito de la representación ideológica) Del Poder (relaciones entre discurso y poder –político, económico, religioso, etc.-). Cultural (identidades) Histórica (reconstrucción) Cognoscitiva (cómo construye conocimiento) Psicológica (elementos de la personalidad de los emisores y los receptores) Estético-retórica (forma estética, figuras del lenguaje, estilo). Lógico-filosófica (construcción lógica, coherencia, argumentación).

7 Criterios para establecer una tipología de los discursos
El objeto discursivo (o tema, o tópico). Las funciones discursivas (Jackobson). Los aparatos ideológicos / hegemónicos que rigen la producción de los discursos institucionales, pero no necesariamente de los no-institucionales. Los sujetos del discurso. Las macro-operaciones discursivas, como son la argumentación, la demostración, la narración y la descripción. La oralidad y la escritura, que permiten diferenciar los discursos orales de los escritos. Lo formal y lo informal.

8 Sujetos del discurso Individual / Colectivo Activo / Pasivo
Psicológico / Socio-cultural-histórico Autónomo-independiente / Sujetado o no-libre.

9 Las macro-operaciones discursivas
ARGUMENTACIÓN-DEMOSTRACIÓN Estrategias de refutación Estrategias de consenso Indicadores a tomar en cuenta: razonamiento, rigor, coherencia. NARRACIÓN- DESCRIPCIÓN Objeto discursivo (tema, sobre qué se está hablando) Estrategias narrativas (orden, estilo, actores) Estrategias descriptivas (recursos de estilo)

10 Guía breve para el análisis del discurso
1. Establecer el tipo de discurso. 2. Analizar las condiciones de producción, circulación y recepción del discurso. 3. ¿Cuáles son los sujetos del discurso? Explicitar las marcas de los sujetos discursivos, es decir, del productor y del receptor o receptores. 5. La producción del sentido en el discurso: a. Los implícitos discursivos. b. Los silencios discursivos. c. Las estrategias discursivas. d. El funcionamiento retórico: los tropos discursivos (figuras de estilo). 6. Interpretación “cualitativa” del discurso: relación discurso / poder / hegemonía; relación discurso / representación social.

11 Otro modelo de AD (Teun A. Van Dijk)
Divide el AD en varios niveles: Gramática (sintaxis y semántica) Pragmática (funciones del lenguaje y actos de habla) Retórica (figuras de estilo) Propone el modelo de las macroestructuras discursivas para deconstruir los discursos: MRI. Generalización (uso de expresiones tópicas para resumir el tema del texto). MR2. Supresión (se suprimen los detalles). MR3. Selección o integración (se selecciona la información principal). MR4. Construcción (se construye una nueva proposición que denote el tema explicitado por todo el conjunto de frases que forman el texto).

12 Los actos de habla (J. L. Austin)

13 Discurso, Representación Social e Ideología
Aproximación construccionista al discurso. Discurso como transmisor y reproductor de ideologías (falsa conciencia, instrumento de poder, experiencia vivida, oposición dilemática). Discurso como transmisor de representaciones sociales. Concepto de Representación social: Maneras específicas como los seres humanos elaboran conocimientos comunes, colectivos, sobre los objetos culturales y sociales que conforman su entorno. Moscovici y Farr (1984) las definen como las ideas, las imágenes y los valores que permiten a los individuos, por un lado, estructurar sus acciones en el mundo social, y por el otro, comunicarse mediante un código de conocimientos comunes. Jodelet (1988) explica que el concepto de representación social nos sitúa en el punto donde se cruzan la parte psicológica y la parte social. Antes que cualquier otra cosa, es la forma como nosotros, como sujetos sociales, captamos los conocimientos de la vida diaria, las características de nuestro entorno, las informaciones que circulan en él, las personas de nuestro entorno más cercano o lejano.

14 El cuadrado ideológico (Van Dijk)
Expresar / Enfatizar información positiva sobre nosotros. Expresar / Enfatizar información negativa sobre ellos. Suprimir / Desenfatizar información positiva sobre ellos. Suprimir / Desenfatizar información negativa sobre nosotros.

15 El análisis de contenido de los Medios de Difusión

16 Orígenes del análisis de contenido:
Estudios de propaganda en prensa y radio a raíz de que Berelson publicara en 1952 su libro Content Analysis in Communication Research El AC es la perspectiva analítica más utilizada en USA en los estudios de comunicación Entre 1977 y 1985 el 21% de todos los trabajos cuantitativos publicados en el Broadcasting and Electronic Media se basaban en el AC.

17 Un poco de historia Origen
Años 50. Funcionalismo estadounidense (Mass Communication Research) “Técnica para el estudio objetivo, sistemático y cuantitativo del contenido manifiesto de la comunicación” Berelson

18 Usos Inicial Cuantificación para detectar cargas ideológicas y favorecer a las clases dominantes Posterior Cualitativo. Estudios críticos sobre la naturaleza de los medios

19 Definiciones del análisis de contenido
“Cualquier procedimiento sistemático ideado para examinar el contenido de una información archivada” Walizer y Wienir (1978) “Técnica de investigación capaz de realizar inferencias válidas y estables (“replicable”) a partir de unos datos en torno a su contexto” Krippendorf (1980) “Es un método de estudio y análisis de comunicación de forma sistemática, objetiva y cuantitativa, con la finalidad de medir determinadas variables” Kelinger (1986)

20 CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO
Sistemático: Los contenidos sometidos a análisis son seleccionados conforme a reglas explícitas y persistentemente aplicadas La selección de la muestra: las unidades de análisis debe tener idénticas probabilidades de ser incluidas de las demás El proceso de evaluación: todos los contenidos deben ser “juzgados” de idéntica forma Los procesos de codificación deben estar uniformados, incluso el tiempo que se dedique a cada unidad El procedimiento de evaluación debe ser también homogéneo Objetivo: La idiosincrasia del codificador no debe afectar al proceso. Lo ideal es que si cualquier persona codificase los resultados fuesen los mismos Objetividad Fiabilidad Cuantitativo: El propósito del análisis de contenido es tener una representación precisa de una serie de mensajes. Traducir a números Mayor precisión Mayor síntesis Posibilidad de empleo de técnicas estadísticas

21 Modalidades de uso El AC se puede aplicar a textos de cualquier tipo, discursos orales, imágenes, etc. Se puede optar por la modalidad cuantitativa o cualitativa. Cuantitativa: unidades de análisis para obtener una visión de conjunto o para efectuar comparaciones o clasificaciones; se utilizan medidas cuantificables; se centra en aspectos formales (tamaño, espacio, color, etc.) y al contenido manifiesto –superficial- de los textos. Cualitativa: busca mayores detalles relativos al contenido de los textos.

22 Aplicaciones del análisis de contenido
Comerciales ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados The Media Monitor publican estudios sobre el tratamiento en los medios de asuntos controvertidos Académicas 1. Descripción: 2. Comprobación de una hipótesis sobre las características de un mensaje Los periódicos de prestigio suelen presentar más a menudo las dos caras de una controversia que los de carácter “más popular” (Lacy, Fico y Simon, 1991) 3. Comparación del contenido de los medios con el “mundo real”. Ejemplos: DeFleur: imagen televisiva del mundo laboral con los datos del desempleo McCombs: noticias sobre accidentes y descenso en la venta de billetes 4. Evaluación de la imagen de grupos sociales concretos 5. Punto de partida para los estudios sobre efectos Agenda setting

23 Las Unidades de Análisis
Son los elementos sobre los que se focaliza el estudio. Podemos distinguir tres tipos: Unidades de muestreo (totalidad del universo a investigar). Ej: diarios, texto escolar, discurso oral, etc. Unidades de contexto (dan información contextual que puede ayudar a interpretar el AC). Ej: historia del medio, editorial o línea ideológica del medio. Unidades de registro (son las “partes analizables”, los segmentos de contenido en los que nos fijamos). Ej: sección Nacional; capítulo 3 de un libro; imágenes deportivas de un determinado diario, etc.

24 Variables o indicadores
Sintetizan o abrevian conceptualmente los elementos que deseamos conocer acerca de las unidades de análisis. Ejemplo: cantidad de imágenes en la sección; tamaño de las imágenes; colores; secuencia lógica con relación al texto; si están acompañadas de aclaraciones; tipos de imágenes. Variables independientes y dependientes: Independientes (la publicación en sí misma). Diario La Jornada. Dependientes (las unidades de registro). Imágenes de catástrofes en la sección Internacional.

25 Limitaciones del análisis de contenido
No permite por sí solo hacer afirmaciones sobre el efecto de unos mensajes en la audiencia Carencia de suficientes mensajes para aplicarlo (por ejemplo aparición de asiáticos en la publicidad española) Material audiovisual: problemas de almacenaje

26 Pasos del AC 1. Formulación de una pregunta de investigación
2. Definición de la población de análisis 3. Selección de una muestra adecuada 4. Elección y definición de las unidades de análisis 5. Construcción de las categorías y el manual de códigos 6. Determinación de un sistema de cuantificación 7. Elección de codificadores 8. Codificación del contenido 9. Tabulación 10. Análisis de los datos 11. Conclusiones y búsqueda de explicaciones.

27 Definición de la población de análisis.
Delimitar las fronteras del corpus de estudio que será tenido en cuenta. Ejemplos: Todas las noticias sobre salud de dos diarios. Las noticias de la sección Internacional de un solo diario. Las críticas de música de tres publicaciones especializadas mensuales. Las noticias nocturnas sobre deporte durante una semana en tres emisoras de televisión. Problema: definir los conceptos operativos.

28 Selección de una muestra adecuada
1. Muestreo de las fuentes del material. Definir y justificar medio elegido. Selección del material que nos interesa. 2. Muestreo de las fechas Depende del corpus Muestreo aleatorio simple (elegir al azar) Muestreo sistemático (cada X días) Semanas tipo (una semana de invierno y una de verano) 3. Muestreo de las noticias (unidades de observación específicas).

29 Selección de la unidad de análisis
Cada uno de los elementos que de hecho se cuantifican (conceptos, categorías, indicadores). ¿Qué queremos ver en los “textos” analizados? Palabras (sustantivos, adjetivos, etc.). Imágenes Símbolos Temas

30 Construcción del manual de códigos
“Lista organizada y sistematizada de las variables a ser analizadas y de las posibles opciones o alternativas para cada una” -Implica seleccionar variables y asignarles opciones de respuesta

31 El manual de códigos (2) VARIABLES
Físicas: Evalúan las características físicas, respecto a la forma Día/ubicación/tiempo Evaluativas: Implican valoraciones Juicios de valor/ubicación en el telediario/recursos técnicos

32 Pasos para construir el manual
El manual de códigos (3) Pasos para construir el manual Hacer una lista de las variables a ser analizadas y definir lo que se busca con cada una Desarrollar la manera en que se codificará y posibles opciones que contendrá Definir si las opciones son excluyentes o incluyentes Asignar una letra progresiva del alfabeto a cada variable Prueba piloto

33 El manual de códigos (4) Codificación
Significa la manera en que se registra la información Procedimiento Selección de las unidades (noticias) Observación y registro consecutivo de cada una Anotación de las características de la nota

34 El manual de códigos (5) Captura de la información
Hojas de codificación Procedimiento: A cada columna se le asigna el título y opciones Se vacía Procesamiento: Cruce de variables Análisis e interpretación: A la luz del marco teórico

35 Ejemplo de Manual de Códigos.
Ver documento adjunto.

36 Ejemplo de AC (1) Una vez delimitado el objetivo del estudio, el corpus y las unidades de análisis, se procede, en primer lugar, a una DESCRIPCIÓN general del medio: Número de páginas Número de secciones Nombres de las secciones Espacio dedicado a cada sección Tendencia ideológica general del medio (hipótesis)

37 Ejemplo de AC (2) A continuación, y tomando en cuenta únicamente las unidades de análisis, se procede a una descripción de las mismas: Género periodístico (noticia, reportaje, crónica, crítica, entrevista, semblanza, perfil, etc.) Ubicación (publicación, sección, número de página, fecha). Autor o autores de la unidad. Espacio que ocupa la unidad en la página.

38 Ejemplo de AC (3) Posteriormente, y con base a los indicadores que hayamos tomado en cuenta, procedemos a su codificación: Ejemplo de indicadores: Tema general Temas secundarios Actor general Actores secundarios Seriación Tratamiento Posicionamiento del medio Uso de fuentes Uso de imágenes Relación con otras notas periodísticas

39 Complementariedad AC-AD
Primero realizamos el Análisis de Contenido Cuantitativo. De la muestra total (corpus) analizado mediante AC, seleccionamos una muestra más pequeña, de unas 5 o 7 piezas. Y sobre ellas aplicaremos el AD, de corte Cualitativo. El AD nos servirá para profundizar en los contenidos de aquellas “piezas” que nos hayan parecido de mayor interés durante el AC. Asimismo, el AD nos servirá para relacionar el análisis empírico con aspectos más teóricos como las representaciones sociales, la ideología, el poder y la construcción social de la realidad.

40 LA SEMIÓTICA VISUAL

41 Semiótica - definición
La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Saussure fue el primero que habló de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social“.

42 El campo de los estudios visuales

43 Semióticas… semiología pictórica (mundo del arte) semiótica de la imagen (mundo de la comunicación y los medios) semiótica visual (transdisciplinar)

44 Áreas de la semiótica visual
la semiótica de la imagen estática (imágenes icónicas, indiciales, simbólicas, estéticas) la semiótica de la imagen dinámica (v.g. lenguaje de los sordomudos, mímica, teatro, tv., etc.) una semiótica visual que se puede relacionar con el espacio (arquitectura, escultura) o bien otras manifestaciones (existe ya de hecho una "semiótica de la moda“ y una "semiótica de la arquitectura”).

45 La imagen La imagen es un sistema abierto de significaciones y sentidos, donde se puede considerar a los elementos del sistema como los signos aislados, con un discurso propio; mientras que la estructura sería la composición o red de relaciones de esos signos, en la imagen. Cada signo por separado tiene una función no codificada (denotación) y una codificada (connotación); mientras que la imagen como estructura visual adquiere funciones propias.

46 Según el modelo de Barthes para el texto visual se deben tener en cuenta las siguientes lecturas:
1-texto lingüístico: función de anclaje de la mirada. Las lágrimas son las protagonistas de este relato visual. 2-imagen no codificada (denotación): Rostro recortado para enfatizar los ojos con lágrimas (significación). 3-imagen codificada (connotación): Interpretación  de lo evidente para encontrar las intenciones comunicativas aparentes y ocultas (sentidos). En este caso, el Eros se relaciona con el Tanatos _belleza y lágrimas/sexo y sadismo

47 Estrategias de análisis
Análisis sintagmático (superficialidad del texto) y paradigmático (relaciones). Análisis denotativo (lo explícito) y connotativo (lo implícito, se asocia con significados ideológicos). Análisis retórico (figuras retóricas o tropos).

48 Los códigos del análisis visual
Códigos perceptivos. Códigos de reconocimiento. Códigos de transmisión. Códigos tonales. Códigos icónicos. Códigos iconográficos (culturales). Códigos de gusto y sensibilidad. Códigos retóricos. Códigos estilísticos.

49 EL ANÁLISIS TEXTUAL

50 Casetti y el análisis del film
Consideraremos el film como una obra artística autónoma, susceptible de engendrar un texto (análisis textual) que ancla sus significaciones sobre estructuras narrativas (análisis narratológico), sobre aspectos visuales y sonoros (análisis icónico), y produce un efecto particular sobre el espectador (análisis psicoanalítico).

51 Elementos del análisis textual fílmico
1. Elementos objetivables: a. Un texto y su estructura (análisis textual) b. Un entorno de producción y recepción (análisis contextual) c. Una formulización icónica de los recursos expresivos (análisis icónico) 2. Elementos no objetivables: a. Recursos narrativos (análisis narratológico) b. Enunciación y punto de vista 3. Interpretación (elementos subjetivos) a. Interpretación global b. Juicio crítico

52

53 Analizar un film Desde cualquier perspectiva que se aborde el análisis fílmico, casi todos los planteamientos teóricos coinciden en que siempre habrá de darse una doble tarea: 1) descomponer el film en sus elementos constituyentes (deconstruir = describir) 2) establecer relaciones entre tales elementos para comprender y explicar los mecanismos que les permiten constituir un “todo significante” (reconstruir = interpretar).

54 Denotación y connotación
A) Denotación: La motivación se deriva aquí de la analogía; es decir, de la semejanza perceptiva entre significante y significado. Ello sucede tanto en la banda de imágenes ( = una imagen de perro se asemeja a un perro) como en la banda de sonido ( =un ruido de cañón en un film se asemeja a un verdadero ruido de cañón) [...] La duplicación mecánica, aun cuando deforme parcialmente a su modelo, no lo analiza en unidades específicas. No produce una verdadera transformación del objeto, sino una simple deformación parcial y puramente perceptiva. B) Connotación: En el cine, las significaciones connotadas también son motivadas. Pero en este caso la motivación ya no consiste forzosamente en una relación de analogía perceptiva... La naturaleza de la connotación cinematográfica siempre es simbólica: el significado motiva al significante pero lo desborda. La noción de desborde motivado puede definir a casi todas las connotaciones fílmicas.

55 Pasos para analizar un film
Análisis de los elementos contextuales: 1. El estudio sobre las condiciones de producción del film 2. La reflexión sobre la situación económico-político-social del momento de su producción 3. La incorporación de principios ordenadores tales como género, estilos autorales, star-system, movimiento cinematográfico, etc. 4. El estudio sobre la recepción del film, tanto en su momento como a lo largo de los años, si fuera de cierta antigüedad.

56 Análisis del texto. El análisis de la imagen y el sonido o de la representación fílmica. El análisis del relato o de las estructuras narrativas.

57 Fases FASE PREVIA a. Recopilación de información documental:
i. Condiciones de producción del film ii. Situación contextual en el momento de su estreno iii. Recepción desde su estreno a la actualidad iv. Bibliografía b. Découpage: plano a plano, bien mediante la descripción de cada uno de ellos, bien (o además) mediante la captura de fotogramas. c. Determinación de la existencia de principios ordenadores.

58 a. Generación de instrumentos de análisis:
FASE DESCRIPTIVA a. Generación de instrumentos de análisis: i. Segmentación ii. Descripción de imágenes iii. Cuadros, gráficos, esquemas iv. Fotogramas v. Extractos vi. Croquis, bandas sonoras, etc. b. Plasmación escrita del análisis: i. Ficha técnica y artística. ii. Parámetros contextuales 1. Contexto de la producción: condiciones socioeconómicas 2. Contexto socio-político 3. Inscripción o no en un modelo de representación iii. Análisis textual: 1. Sinopsis. 2. Estructura. 3. Secuenciación o análisis textual propiamente dicho: aquí comienzan a aparecer Elementos de relación entre los distintos parámetros (primera fase del proceso interpretativo).

59 FASE DESCRIPTIVO-INTERPRETATIVA
Plasmación escrita del análisis: Análisis de los recursos expresivos y narrativos: • 1. Recursos expresivos: a. Componentes del plano (Duración, Angulo de la toma de vistas, Fijo o móvil / plano secuencia, Escala, Encuadre, Profundidad de campo, Situación del plano en el seno del montaje, Definición de la imagen -color, grano, iluminación, composición-). b. Relaciones entre sonido e imagen (Tres materiales de la expresión sonora: palabras, ruidos, músicas), (Tres tipos de relación entre sonido e imagen: In, fuera de campo, off), (Registro de sonido: directo, postsincronizado, mezclas; sincronismo, asincronismo o no sincronismo, encabalgamientos, contrapunto, etc...), (Escritura y registro de diálogos: no escritos, improvisados en registro directo; escritos, aprendidos y tomados con registro directo; escritos postsincronizados; doblados) • 2. Recursos narrativos: a. Relato, narración, diégesis. b. Personajes y trama. c. Narrador e instancia narratorial. d. Relaciones personaje-narrador. e. Punto de vista y punto de escucha: - Desde un punto de vista visual: de dónde, de dónde se toma, dónde se sitúa la cámara ; - Desde un punto de vista narrativo: quien narra, quien ve, de qué punto de vista narra; - Desde un punto de vista ideológico: opinión de la mirada y su manifestación; - Lo mismo para el sonido: de dónde, quien escucha... f. Enunciación fílmica. • 3. Otros recursos expresivos y narrativos.

60 FASE INTERPRETATIVA a. Parámetros contextuales
i. Recepción del film, desde su estreno hasta la actualidad ii. Interpretaciones ajenas. b. Interpretación del analista: ajustada a los objetivos trazados, puede incluir juicios de valor de todo tipo, planteamientos ideológicos, etc. Siempre tendrá que tener en cuenta la base descriptiva para no caer en la deriva de sentido o en interpretaciones aberrantes.


Descargar ppt "UNIDAD III. LOS DISCURSOS Y CONTENIDOS MEDIÁTICOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google