La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Observación sistemática y análisis de contextos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Observación sistemática y análisis de contextos"— Transcripción de la presentación:

1 Observación sistemática y análisis de contextos
Profesor Ángel José Rodríguez Fernández Departamento de Educación Facultad de Formación del Profesorado Telegram-wasap-sms Despacho: nº 113 (edificio anexo, detrás de la biblioteca)

2 TEMA 1 1.1 Definición de observación sistemática
TEMA 1. FUNDAMENTOS DE LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA 1.1 Definición de observación sistemática 1.2 Observación sistemática vs no sistemática 1.3 Paradigma cuantitativo vs cualitativo 1.4 Uso de la observación sistemática en Ed. Infantil

3 ¿Qué significa observar?
TEMA 1 1.1 Definición de observación sistemática ¿Qué significa observar? Examinar atentamente OBSERVAR: implica la suma de: O = P + I + CP + S PERCEPCIÓN: a través de ella representamos fragmentos de la realidad. INTERPRETACIÓN: Asignamos significado a lo percibido. CONOCIMIENTOS PREVIOS: Son ideas previas que tiene el observador sobre lo observado. SESGOS: aspectos que operan restando “perfección” a la observación.

4 ¿Qué significa sistemática?
TEMA 1 1.1 Definición de observación sistemática ¿Qué significa sistemática? Que sigue o se ajusta a un sistema Seguir un sistema o realizar una sistematización puede reducir los sesgos Sesgo: tendencia a observar un fenómeno de una manera que difiere de la observación “verdadera”. Se distinguen dos tipos generales de errores. Sesgo de observación: se suprimen detalles recordados que no parecen adecuados y cuando se recuerda se introducen detalles no exactos. Cuando una información compleja se traslada a un lenguaje excesivamente simple. Esto implica sesgos (pérdida de la porción media del mensaje).

5 un conocimiento científico
TEMA 1 1.1 Definición de observación sistemática Todos los hechos de la vida pueden ser objeto de observación, pero no todas las observaciones son válidas para construir un conocimiento científico Cuando la observación se utiliza para responder a una pregunta formulada, debe ser deliberada y sistemática La observación perspicaz, rigurosa y sistemática constituye el instrumento indispensable para comprender el comportamiento del alumno/a en el transcurso de las tareas de aprendizaje

6 TEMA 1 1.1 Definición de observación sistemática COMO MÉTODO
COMO TÉCNICA Tiene entidad propia para la obtención de un conocimiento científico. Esto implica las siguientes fases: 1. Delimitación de un problema. 2. Marco teórico. 3. Recogida de datos. 4. Análisis de datos. 5. Interpretación de los resultados. 6. Elaboración de conclusiones. Estrategia de recogida de información, para el método que se siga (experimental, observacional,…) OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA OBSERVACIÓN NO SISTEMÁTICA INVESTIGACIÓN PRÁCTICA

7 TEMA 1 1.1 Definición de observación sistemática Como método ESTUDIO :
Se realiza Observación Sistemática para investigar las diferencias entre el alumnado con y sin NEAE. Diferencias entre las actividades de clase y las interacciones de niños con y sin NEE, en áreas del currículo y organización pedagógica; interacción con profesores e iguales; y analizar si el comportamiento de estos niños en clase influia sobre los profesores.

8 TEMA 1 1.1 Definición de observación sistemática Como método ESTUDIO :
Procedimiento: Se pidió a los profesores que seleccionaran a los alumnos con NEAE. Además se administraron test para la selección. De la misma clase se seleccionaron niños para el grupo control. El procedimiento de observación consistía en observar a cada niño durante unos minutos cada vez. El observador pasaba un total de veinte horas en la clase. Para responder a las preguntas de la investigación se seleccionaron las variables y las categorías.

9 ¿Qué es lo que se va a observar?
TEMA 1 Como método 1.1 Definición de observación sistemática ESTUDIO : Preguntas de la investigación: ¿Los niños con NEAE tienen la misma experiencia en clase en las diferentes áreas del currículo y en la organización pedagógica que los niños sin NEAE? ¿Los niños con NEAE tiene diferentes niveles de implicación en el trabajo y de interacción social que los niños sin NEAE? ¿Qué es lo que se va a observar? Organización pedagógica. Con lectura/sin lectura. Contenido del currículo. Actividad del niño. Interacción del alumno. Móvil/inquieto. Categorías

10 Categorías (unidades de observación)
TEMA 1 Como método 1.1 Definición de observación sistemática ESTUDIO : ¿Qué voy a Observar? Categorías (unidades de observación) Las categorías recogen el conjunto de situaciones y/o estados que van a ser objeto de observación. Deben: 1) Ser independientes entre sí; 2) Ser claramente distinguibles y no ser ambiguas; 3) Ser homogéneas en cuanto a que los actos que se incluyan dentro de la misma comparta las mismas propiedades.

11 TEMA 1 1.1 Definición de observación sistemática Como método
Categorías: Variables: Organización pedagógica Con lectura/sin lectura Contenido del currículo Actividad del niño Interacción del alumno Móvil/inquieto Contacto de clase; contacto de grupo; actividad en cooperación; actividad individual; actividad no dirigida. Actividades con lectura; actividades sin lectura matemáticas; otras áreas de alfabetismo; otras materias; no curriculares. Trabajo; relacionada con una tarea; distraído; agresión a persona o propiedad; disciplina; asuntos de clase; otras. Solo; con otro; con el grupo; con el profesor; con el profesor en grupo; con el profesor centro del grupo;… Móvil; inquieto; ninguna

12 TEMA 1 1.1 Definición de observación sistemática Como método ESTUDIO :
Procedimiento: Se registraron las categorías en intervalos de 10 segundos. Las primeras tres variables (organización pedagógica, con/sin lectura, contenido del currículo) que eran de contexto no se recogían cada 10 segundos sino cuando cambiaban. Resultados: El contexto de clase y el currículo era similar para niños con y sin NEAE. El comportamiento y las interacciones diferían: los niños con NEAE pasaban menos tiempo trabajando, comportamiento más disruptivo, más inquietud y recibían más atención individualizada por parte del profesor.

13 TEMA 1 1.1 Definición de observación sistemática - Intencionada
Observación sistemática es el procedimiento encaminado a la percepción deliberada de una realidad de forma que mediante su registro, codificación y análisis nos proporcione resultados significativos del objeto en observación. Presenta tres características: - Intencionada - Sistemática - Estructurada

14 TEMA 1 1.2 Observación sistemática vs no sistemática O B S E R V A C I
1. Objetivo totalmente precisado. 2. Los criterios de selección se encuentran planteados. 3. Utiliza técnicas de registro de datos que garantizan su precisión. 4. Permite la obtención de datos cuantificables. 5. Posibilidad de formulación de hipótesis. O B S E R V A C I Ó N SISTEMÁTICA 1. Falta de concreción de los objetivos 2. Los criterios y orden de registro surgen en la invest. 3. Ausencia lógica de hipótesis. NO SISTEMÁTICA

15 ASPECTOS CUANTITATIVOS ASPECTOS CUALITATIVOS
TEMA 1 1.2 Observación sistemática vs no sistemática O B S E R V A C I Ó N ASPECTOS CUANTITATIVOS LISTAS DE CONTROL ESCALAS DE ESTIMACIÓN CUESTIONARIOS DE OBSERVACIÓN ETC… SISTEMÁTICA ASPECTOS CUALITATIVOS NOTAS DE CAMPO REGISTROS ANECDÓTICOS DIARIOS DE CLASE ETC… NO SISTEMÁTICA

16 EJEMPLO LISTA CONTROL-I

17 EJEMPLO LISTA CONTROL-II

18 Ejemplo escala de estimación-I

19 Ejemplo escala de estimación-II

20 Ejemplo escala de estimación-III

21 Ejemplo Cuestionario de Observación

22 TEMA 1 1.3 Paradigma cuantitativo vs cualitativo
Situación 1: La incidencia de un programa de acción tutorial en la integración del alumnado en un aula intercultural El tutor de un aula de sexto de primaria está interesado en realizar un estudio sobre la integración social y la cohesión de grupo que se da en su clase con alumnado de distintas procedencias. En su clase ha observado conductas xenófobas y racistas hacia este alumnado. A partir de aquí el equipo docente ha decidido intervenir proponiendo actividades y programas de acción tutorial que permitan trabajar las relaciones humanas y reconozcan positivamente el valor de la diversidad cultural. Con el objetivo de estudiar la eficacia de esta intervención, el tutor inicia la investigación titulada “Evaluación de un programa de acción tutorial para fomentar la relaciones personales y la integración del alumnado en una clase multicultural”.

23 TEMA 1 1.3 Paradigma cuantitativo vs cualitativo
Situación 1: La incidencia de un programa de acción tutorial en la integración del alumnado en un aula intercultural Su hipótesis es que la intervención mejorará las relaciones interpersonales y favorecerá la integración de todo el alumnado. Para controlar los efectos del programa, el tutor comienza pasando un test sociométrico para conocer el nivel de integración del grupo, de este modo contará con una medida pretest que comparará con los resultados obtenidos al pasar el mismo instrumento al finalizar el programa. Por lo tanto, utilizará un diseño pretest-postest que le permitirá medir y cuantificar la incidencia del programa. Para el análisis de la información realizará el cálculo de los valores sociométricos individuales y grupales que ofrece el test, sirviéndose de la matriz de datos elaborada previamente.

24 TEMA 1 1.3 Paradigma cuantitativo vs cualitativo
Situación 2: La incidencia de un programa de acción tutorial en la integración del alumnado en un aula intercultural El tutor de un aula de sexto de primaria está interesado en realizar un estudio sobre la integración social y la cohesión de grupo que se da en su clase con alumnado de distintas procedencias. En su clase ha observado conductas xenófobas y racistas hacia este alumnado. A partir de aquí el equipo docente ha decidido intervenir proponiendo actividades y programas de acción tutorial que permitan trabajar las relaciones humanas y reconozcan positivamente el valor de la diversidad cultural. El tutor de la clase pretende conocer cómo vive y siente el alumnado que participa en esta experiencia, el sentido que para ellos tiene este tipo de actividad, cómo participan y se involucran, de qué manera van interiorizando los contenidos tratados y cómo todo ello contribuye a fomentar las relaciones, la cohesión del grupo, a romper estereotipos,...

25 TEMA 1 1.3 Paradigma cuantitativo vs cualitativo
Situación 2: La incidencia de un programa de acción tutorial en la integración del alumnado en un aula intercultural Para describir y comprender las vivencias y la incidencia provocadas por esta innovación en el alumnado, el tutor y la psicopedagoga del centro han decidido hacer un estudio observacional durante todo el trimestre. Está previsto que las sesiones de observación se realicen durante la tutoría pero progresivamente también quieren ampliarse hacia otros espacios del centro más informales como la hora del patio, las interacciones libres y espontáneas entre clase y clase, y en las entradas y salidas del centro. Al final de todo el proceso triangularán los registros de las observaciones en los diferentes escenarios para identificar cambios en el patrón de relaciones y las actitudes manifestadas por el propio alumnado. Tampoco descartan realizar entrevistas en profundidad a algunos de los alumnos para obtener información sobre el proceso de cambio vivido y la incidencia de la experiencia en el desarrollo social y personal.

26 TEMA 1 1.3 Paradigma cuantitativo vs cualitativo P. cuantitativo
¿Polos de un continuo? P. cualitativo La realidad no es externa al investigador, sino que se construye entre todos. La interacción humana es la fuente principal de los datos. Se hace uso de técnicas cualitativas (observación, entrevistas). Se trata de describir y de comprender la realidad. La realidad es externa al investigador. Se materializa en la medida o cuantificación de la integración del alumnado a través de un instrumento (test sociométrico) Los datos se sitúan al margen de los significados e interpretaciones personales. Se trata de verificar (o no ) una hipótesis expresada explicitamente.

27 1.4 Paradigma de investigación-acción-I
La investigación-acción es una forma de estudiar, de explorar, una situación social, con la finalidad de mejorarla, en la que se implican como “indagadores” los implicados en la realidad investigada. Se centra en la resolución de problemas, resolviéndose a nivel metodológico con los pasos habituales de la investigación clásica. Se trata de una perspectiva amplia, un compromiso para problematizar las prácticas sociales, en base a un interés transformación individual y social (McTaggart, 1994, referenciado por Buendía et al, 1998). La investigación –acción une la teoría y la práctica, el conocimiento y la acción, se proyecta en tres dimensiones: personal, profesional y política. Se reconoce el potencial generados de conocimientos científicos de los prácticos y se conectan comunidades investigadoras y los prácticos. Según Elliot (1993) la investigación-acción interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y director. El proceso de investigación – acción constituye un proceso continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización.

28 1.4 Paradigma de investigación-acción-II
Las características de la investigación-acción: La investigación-acción se plantea para cambiar y mejorar las prácticas existentes, bien sean educativas, sociales y/o personales. La investigación-acción se desarrolla de forma participativa, es decir, en grupos que plantea la mejora de sus prácticas sociales o vivencias. Metodológicamente se desarrolla siguiendo un proceso en espiral que incluye cuatro fases: Planificación, Acción. Observación y Reflexión. La investigación-acción se convierte en un proceso sistemático de aprendizaje ya que implica que las personas realicen análisis críticos de las situaciones (clases, centros o sistemas) en las que están inmersos, induce a que las personas teoricen acerca de sus prácticas y exige que las acciones y teorías sean cometidas a prueba (Buendía et al, 1998).

29 INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
USO DE LA OBSERVACIÓN PARA LA MEJORA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA DEL PROFESORADO INVESTIGACIÓN-ACCIÓN La investigación-acción se ubica en la metodología de investigación orientada a la práctica educativa. DEFINICIÓN: Proceso por el cual los prácticos intentan estudiar sus problemas científicamente con el fin de guiar, corregir y evaluar sistemáticamente sus decisiones y sus acciones (Corey, 1953) Se ubica en tres paradigmas en función del objetivo que se persiga: Paradigma técnico: Mejora de la eficacia del sistema educativo. Paradigma práctico: Comprender la realidad y mejora de la práctica educativa Paradigma interpretativo y crítico, pues se pretende el cambio social y que las personas tomen consciencia de su papel en el proceso de transformación.

30 INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
USO DE LA OBSERVACIÓN PARA LA MEJORA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA DEL PROFESORADO INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Clarificar y diagnosticar una situación problemática para la práctica Las fases se presentan en forma de espiral pues las conclusiones nos lleva a plantearnos nuevas cuestiones sobre las que intervenir FASES: Planificar Actuar Observar Reflexionar Evaluar las estrategias de acción. Comprobar la hipótesis Formular estrategias de acción para resolver el problema El resultado conduce a una nueva aclaración, iniciándose de nuevo al espiral de reflexión y acción

31 Ciclos sucesivos de investigación-acción.
LA ESPIRAL DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Contreras, J. (1993) NUEVO PROBLEMA PROBLEMA PRÁCTICO (Planificar /actuar) D) PROPUESTA E IMPLEMENTACIÓN DE LA ACCIÓN B)PLAN DE ACCIÓN Recogida de datos (Observar) C) ANÁLISIS DE DATOS Y REFLEXIÓN

32 Ciclos sucesivos de investigación-acción.
Ejemplo: Ante determinados problemas matemáticos, se observa que los alumnos resuelven un tipo de problemas pero son incapaces solucionar otros. Se concluye que la mayoría de los niños usan una mala estrategia para resolver problemas. Además, determinados materiales los confunden. Surge otras dudas: ¿ Cómo hacer para que los niños usen la estrategia correcta en función del problema? ¿Qué características deben tener los materiales que utilizo en clase? Los logros de una investigaciónón acciónón benefician directamente a los participantes en la misma.

33 TEMA 1 1.5 Uso de la observación sistemática en E. Infantil
Orden, de 5 de febrero de 2009 por la que se regula la evaluación de la Educación infantil en Canarias. Aspectos legislativos que determinan la observación como técnica de evaluación La observación directa y sistemática, el análisis de las producciones de los niños y las niñas y las entrevistas con las familias o tutores legales constituirán las principales técnicas y fuentes de información del proceso de evaluación. Las consideraciones derivadas del proceso de evaluación deberán ser comunicadas de manera periódica a las familias o tutores legales con el objetivo de hacerlos copartícipes del proceso educativo de sus hijos e hijas. Evaluación inicial Evaluación continua Evaluación final

34 TEMA 1 1.5 Uso de la observación sistemática en E. Infantil Incluirá la información aportada por las familias en una entrevista inicial y, en su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés para un mejor conocimiento y comprensión del momento psicoevolutivo del alumno/a. Evaluación inicial A partir de la información obtenida en la evaluación inicial, el tutor o la tutora de forma sistemática utilizará las distintas situaciones diarias en el aula y en el centro para analizar los progresos y dificultades de los niños y niñas, con el fin de planificar y ajustar la intervención educativa y favorecer el proceso de aprendizaje Observación Evaluación continua Al término de cada ciclo, se procederá a la evaluación final a partir de los datos obtenidos en el proceso de evaluación continua, teniendo como referencia los objetivos y los criterios de evaluación establecidos en la propuesta pedagógica, así como la evolución individualizada de cada niño/a. Evaluación final

35 TEMA 1 1. 2. 3. 1.5 Uso de la observación sistemática en E. Infantil
El maestro/a desarrolla una serie de actividades en su práctica docente, conforme al ciclo y las áreas de desarrollo establecidas para cada ciclo. Dichas actividades generan comportamientos susceptibles de ser observados a través de técnicas e instrumentos El maestro/a registra los comportamientos evaluando en base a los resultados obtenidos en el desarrollo de las actividades realizadas.

36 TEMA 1 1.5 Uso de la observación sistemática en E. Infantil
Se hace necesario para el/la maestro/a de Infantil aprender a observar SISTEMATICAMENTE y ANALIZAR adecuadamente los datos obtenidos para evaluar y mejorar la propia práctica docente, pero además para: Descubrir qué acontecimientos son significativos. Indagar sobre las interacciones dentro del aula. Tener mayor conocimiento de los alumnos. Detectar problemáticas y poder trabajarlas. Adecuar los aprendizajes a las necesidades y capacidades. Evaluar su práctica docente.

37 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO:
"Observación sistemática en contextos educativos como medio de formación del maestro de educación infantil" M. Gloria Medrano Mir

38 FUNDAMENTOS DE LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
TEMA 1 En resumen… DEFINICIÓN DE OBSEVACIÓN SISTEMÁTICA OBSEVACIÓN SISTEMÁTICA VS NO SISTEMÁTICA TEMA 1 FUNDAMENTOS DE LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA USO DE LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA EN ED. INFANTIL PARADIGMA CUANTITATIVO Y CUALITATIVO PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN


Descargar ppt "Observación sistemática y análisis de contextos"

Presentaciones similares


Anuncios Google