La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NECESIDADES Y PROBLEMAS SOCIALES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NECESIDADES Y PROBLEMAS SOCIALES"— Transcripción de la presentación:

1 NECESIDADES Y PROBLEMAS SOCIALES
1. Naturaleza psicosocial de las necesidades humanas 1.1. La semántica de las necesidades sociales 1.2. El carácter universal de las necesidades humanas 1.3. La evaluación de las necesidades humanas 2. Definición social de los problemas sociales 2.1. El problema de los problemas sociales 2.2. Características de los problemas sociales 3. Los problemas sociales como proceso 4. Perspectivas, modelos y teorías conceptuales

2 NECESIDADES Y PROBLEMAS SOCIALES
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL: Mejorar la calidad de vida de las personas Dar respuesta a las necesidades y problemas sociales POLÍTICAS SOCIALES: Programas desde las administraciones públicas para hacer frente a carencias en un contexto social: llegar al mínimo social  alcanzar cuotas de bienestar social Servicios sociales: legitimización de necesidades

3 1. La naturaleza psicosocial de las necesidades humanas
Producidas históricamente, jerarquizadas socialmente, no reducibles a deseos o simples expectativas Se inscriben en complejos espacios interrelacionados: Simbólico, del deseo, multiplicado por el marketing empresarial Normativo, de los servicios públicos de bienestar, y Convencional, de la producción de necesidades en el seno de familias y pequeños grupos.

4 1.1. La semántica de las necesidades sociales (I)
IMPULSO Fuerza motivadora instigada por un estado de tensión o desequilibrio producido por alguna carencia específica MURRAY (1938): Estímulo (presión) -> estado de déficit (necesidad) > actividad instrumental (la acción) -> imágenes y emociones asociadas -> objeto o incentivo que satisface la necesidad Necesidades: viscerogénicas: funcionamiento del organismo psicogénicas: cualidades de la personalidad

5 1.1. La semántica de las necesidades sociales (II)
IMPULSO PIRÁMIDE DE MASLOW: Desarrollo, felicidad y satisfacción frente a evitación del dolor y reducción de la tensión Principio jerárquico: prioridad de la necesidades inferiores sobre las superiores Críticas: La secuencia temporal no es cierta No es lo mismo una necesidad que una motivación o un impulso

6 Jerarquía de necesidades de Maslow
Auto-realización Estima Afecto y apoyo social Seguridad Fisiológicas

7 1.1. La semántica de las necesidades sociales (III)
OBJETIVOS Necesidades (Needs): Objetivos universalizables Algo que las personas necesitan y deberían tener Su no satisfacción daría lugar a graves daños concretos y objetivos Se puede necesitar algo sin quererlo y sin saberlo Aspiraciones (Wants): objetivos derivados de preferencias individuales de carácter más personal Es difícil distinguir entre objetivos y estrategias para conseguirlos: se convierten en objetivos en sí mismos

8 1.1. La semántica de las necesidades sociales IV)
Las necesidades como EXPECTATIVAS Necesidades normativas Necesidades experimentadas Necesidades expresadas Necesidades comparativas

9 1.1. La semántica de las necesidades sociales (V)
EXPECTATIVAS Necesidades normativas: Definición por parte de expertos sobre el nivel adecuado de cobertura de necesidades Variaciones con el tiempo, los avances del conocimiento o la modificación de valores de una sociedad Paradigma sociocultural o científico-técnico Necesidades experimentadas: Percepción por parte de una persona o grupo de que experimentan una determinada carencia Discrepancias entre informes científico-técnicos o políticos y la percepción de la población

10 1.1. La semántica de las necesidades sociales (VI)
EXPECTATIVAS Necesidades expresadas: En algún tipo de servicio o a través de canales de mediación social que recogen demandas sociales Pueden no reflejar las necesidades reales porque: Las personas pueden sentirse incapaces de expresar sus necesidades o no contar con los canales apropiados Se hacen demandas en función de lo que se cree que se puede obtener y no en función de los que se necesita Necesidades comparativas: Criterios para considerar dos poblaciones o comunidades con el mismo derecho de equiparar servicios: técnicos, políticos o morales Necesidades no cubiertas en la población definida para la comparación tampoco lo sean en la población objeto de la comparación.

11 1.2. El carácter universal de las necesidades sociales (I)
Premisas en el estudio de las necesidades sociales: Identificar una necesidad implica utilizar juicios de valor Una necesidad es percibida por un grupo social determinado dentro de un conjunto de circunstancias concretas Reconocer (legitimar) una necesidad social implica reconocer que existe una solución para paliarla La no satisfacción de una necesidad social puede llevar a un problema social

12 1.2. El carácter universal de las necesidades sociales (II)
Formas de legitimación de una necesidad social: Consciencia cívica sobre ella: génesis de procedimientos informales de satisfacerla así como de control de esa satisfacción Reconocimiento legal, como derecho positivo: procedimientos formales y servicios públicos de atención a la necesidad concreta DEBUNKING: proceso de desenmascar las pretensiones reales de los grupos sociales que definen un problema o una necesidad social, ahondando tras la propaganda que encubre los auténticos fines del grupo

13 Participación social de los miembros de una sociedad
Evitar daños graves: Participación social de los miembros de una sociedad SATISFACTORES ESPECÍFICOS OBJETIVO UNIVERSAL Participación crítica en la forma de vida elegida Salud física Autonomía de acción Autonomía crítica Alimentos nutritivos y agua limpia Alojamientos adecuados a la protección contra los elementos Ambiente laboral desprovisto de riesgos, Medio físico desprovisto de riesgos Atención sanitaria apropiada Seguridad en la infancia Relaciones primarias significativas Seguridad física Seguridad económica Enseñanza adecuada Control de nacimientos y seguridad en el embarazo y parto Educación Premisas universales: Producción Reproducción Transmisión cultural Autoridad Premisas para la optimización: Libertad negativa: derechos civiles/políticos Libertad positiva: derecho de acceso a satisfactores de necesidades Participación política NECESIDADES BÁSICAS CONDICIONES SOCIALES PREVIAS PARA LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES NECESIDADES INTERMEDIAS Nivel «óptimo mínimo» de:

14 1.2. El carácter universal de las necesidades sociales (III)
Modelo de Doyal y Gough (1994): Rechazan las visiones estrictamente naturalista o utilitarista, relativista e historicista y culturalista La necesidad de salud física y de autonomía personal Variables clave que afectan a los niveles de autonomía personal: grado de comprensión que una persona tiene de sí misma, de su cultura y de lo que se espera de ella como individuo dentro misma la capacidad psicológica que posee de formular opciones para sí misma (salud mental), y las oportunidades objetivas que le permitan actuar en consecuencia

15 1.2. El carácter universal de las necesidades sociales (IV)
Modelo de Doyal y Gough (1994): Formas de autonomía: Libertad de agencia o de acción y autonomía crítica o libertad política Satisfactores: Todos los objetos, actividades y relaciones que satisfacen nuestras necesidades básicas Necesidades intermedias: Objetivos derivados o de segundo orden que aparecen entre las necesidades básicas y sus satisfactores y que es necesario cumplir con el fin de alcanzar los objetivos primarios de salud y autonomía

16 1.2. El carácter universal de las necesidades sociales (V)
Modelo de Doyal y Gough (1994): Condiciones sociales para que una sociedad evolucione: ha de producir satisfactores de necesidades suficientes para asegurar niveles mínimos de supervivencia y salud, junto con otros factores y servicios de importancia cultural la sociedad debe garantizar un nivel adecuado de reproducción biológica y socialización de la infancia tiene que asegurar las aptitudes y valores que son necesarios para que haya producción y tenga lugar dicha reproducción en definitiva, un sistema de transmisión cultural hacia una proporción suficiente de la población Por último, es necesario instituir algún sistema de autoridad que garantice un respeto de las reglas que consiga una práctica satisfactoria de estas aptitudes

17 1.3. La evaluación de las necesidades
Evaluación de necesidades: describir y entender las necesidades de un área geográfica o social Implican dos procesos: Aplicar un conjunto de instrumentos de medida Realizar juicios de valor para evaluar el significado de la información, estableciendo prioridades en la planificación e implementación de programas o servicios Propósito: Simultáneamente en los servicios y en la comunidad Forma parte de un proyecto de intervención psicosocial más amplio

18 1.3. La evaluación de las necesidades
Fases en la evaluación de necesidades: Identificación de usuarios cliente, demanda y grupos afectados Descripción de la población objetivo Identificación de las necesidades Evaluación de necesidades Comunicación de los resultados

19 1.3. La evaluación de las necesidades
Fases en un programa de evaluación de necesidades (I): Identificación de usuarios y usos del análisis de necesidades: cliente, usuarios, demanda y grupos afectados Descripción de la población objetivo Identificación de las necesidades: Problemas de discrepancias Problemas que afectan a grupos de riesgo Necesidades de mantenimiento

20 1.3. La evaluación de las necesidades
Fases en un programa de evaluación de necesidades (II): Evaluación de necesidades: Preguntas a responder: importancia y relevancia de las necesidades, integración de los indicadores, contexto y voluntad sociopolítica… Técnicas para medir las necesidades: entrevistas, encuestas y cuestionarios para medir opiniones, percepciones, actitudes, preferencias, etc..: análisis cuantitativo importante y amplio grado de generalización procedimientos interactivos, grupales o individuales: brainstorming, dinámicas de grupo, observación participativa, informadores clave, etc.,: evaluación cualitativa indicadores sociales de tipo demográfico y estadístico, datos epidemiológicos y asistenciales; análisis descriptivo, aunque permiten realizar inferencias sobre las necesidades de una población determinada

21 1.3. La evaluación de las necesidades (IV)
Fases en un programa de evaluación de necesidades (III): Comunicación de los resultados el ciclo de decisión, recogida de datos y análisis de éstos se repite hasta que la información adicional que aportarían posteriores evaluaciones no justifica el esfuerzo para llevarlas a cabo es necesario contemplar el perfil del cliente para ajustar el formato del informe de resultados y así poder establecer una comunicación clara y útil

22 Técnicas para medir las necesidades
entrevistas, encuestas y cuestionarios para medir opiniones, percepciones, actitudes, preferencias, etc..: análisis cuantitativo importante y amplio grado de generalización procedimientos interactivos, grupales o individuales: brainstorming, dinámicas de grupo, observación participativa, informadores clave, etc.,: evaluación cualitativa indicadores sociales de tipo demográfico y estadístico, datos epidemiológicos y asistenciales; análisis descriptivo, aunque permiten realizar inferencias sobre las necesidades de una población determinada

23 Las necesidades sociales a través de diversas técnicas de investigación
Datos cuantitativos Datos cualitativos NORMATIVAS Indicadores de condiciones fisico-ambientales y socio-ambientales. Vaciado de informes profesionales. Entrevistas a informantes clave. SENTIDAS (experimentadas) Indicadores psicosociales. Entrevistas a representantes de colectivos de ciudadanos. EXPRESADAS (manifestadas) Listas de espera, tasas de utilización. Entrevistas a profesionales receptores de demandas. COMPARATIVAS Observación directa con registros apropiados. Consultas a conocedores del medio objeto de estudio.

24 NECESIDADES Y PROBLEMAS SOCIALES
1. Naturaleza psicosocial de las necesidades humanas 1.1. La semántica de las necesidades sociales 1.2. El carácter universal de las necesidades humanas 1.3. La evaluación de las necesidades humanas 2. Definición social de los problemas sociales 2.1. El problema de los problemas sociales 2.2. Características de los problemas sociales 3. Los problemas sociales como proceso 4. Perspectivas, modelos y teorías conceptuales

25 2.1. El problema de los problemas sociales
DIFICULTADES EN EL ESTUDIO DE LOS PROBLEMAS SOCIALES Un problema físico no constituye per se un problema social Dificultades a la hora de delimitar el concepto: diversidad de problemas que pueden incluirse en el rótulo diversidad cultural e histórica Contraposición entre el objetivismo y el subjetivismo

26 2.1. El problema de los problemas sociales (II)
CARACTERISTICAS DE UN PROBLEMA SOCIAL: Cierto número de personas lo definan como tal Consideren una determinada situación como perjudicial, desagradable o injusta Posean cierto criterio o valor con el que contrastar su propia decisión

27 2.2. Características Cierto número de personas lo definan como tal
Consideren una determinada situación como perjudicial, desagradable o injusta Posean cierto criterio o valor con el que contrastar su propia decisión Debe existir un amplio consenso Los grupos sociales que lo definen deben ser identificables Afectan a aspectos socialmente valorados y significativos Son cuestiones públicas, en el número de afectados, como en relación con responsabilidades y percepciones de causalidad Requieren intervenciones de naturaleza colectiva Poseen un referente objetivo u objetivable

28 2.2. Características de los problemas sociales (II)
CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES (Sullivan y Thompson (1994) Problemas que afectan a las instituciones sociales (familia, salud, poder político) Problemas relacionados con la desigualdad social (pobreza, discriminación) Problemas relacionados con comportamientos no convencionales y desviados (delincuencia, drogadicción) Problemas asociados a los cambios del mundo físico y social (problemas urbanos, crecimiento poblacional, condiciones ambientales)

29 3. Los problemas sociales como proceso (I)
Tipos de problemas sociales (Merton y Nisbett, 1976): Los manifiestos Los latentes identificarlos acción preventiva evitar que se conviertan en problemas de hecho Momentos de los problemas sociales (Blumer, 1971): Fase de emergencia y definición del problema Fase de legitimización del problema Fase de movilización para la acción, fase de formación de un plan de actuación y fase de implementación

30 3. Los problemas sociales como proceso (II)
Fases de los problemas sociales (Spector y Kitsuse, 1987): Agitación Legitimización y coactuación Burocratización y reacción Reemergencia del movimiento Etapas en función del concepto de estrés (Eldstein y Wandersman, 1987): Turbulencia Afrontamiento inicial Frustración Organización comunitaria

31 Fase de turbulencia o de agitación (I)
Como consecuencia de una situación peligrosa que genera incertidumbre respecto a sus consecuencias y/o control Un colectivo expresa su descontento respecto a condiciones sociales que considera negativas, estimula controversia y crea un estado de opinión pública Este proceso implica: convencer a otros grupos de que el problema existe Preparar acciones dirigidas a las causas del problema víctimas

32 Fase de turbulencia o de agitación (II)
Proceso mediante el cual las demandas de un colectivo se convierten en problema social Depende de: El poder del grupo: tamaño, consistencia, recursos materiales, capacidad para canalizar las demandas y promover actuaciones ciudadanas Naturaleza y variedad de las quejas: ambigüedad de la demanda, heterogeneidad de las propuestas y dificultades para fijar responsabilidades y metas Estrategias y mecanismos de presión: en función de las características de la audiencia o la existencia de grupos con percepciones, intereses y/o valores contrapuestos

33 Fase de afrontamiento inicial (I)
Interacción de los afectados con las redes sociales e instituciones con dos momentos: Legitimización: Al reconocer un problema, las agencias sociales se comprometen a encontrarle solución y a considerar al grupo de presión como crítico del sistema Coactuación: Al actuar sobre el problema, las agencias sociales controlan su definición, eligen a sus interlocutores, incrementan su dimensión, lo diversifican y cambian su orientación

34 Fase de afrontamiento inicial (II)
Características de esta fase: Acciones de las agencias oficiales dirigidas a atender las reclamaciones de los grupos de presión Se diluyen las reivindicaciones o aparecen medidas institucionales que permiten las supervivencia de las demandas sociales Medicalización del problema: culpabilización de la víctima, estigmatización y diferenciación de los afectados Sentimientos de indefensión y pérdida de control

35 Fase de frustración El problema es asumido por una agencia gubernamental que lo minimiza Los afectados dejan de ser objeto de preocupación Las redes de apoyo social e institucional son incapaces de comprender la situación y dar soluciones Este fracaso lleva a sentimientos de frustración Los afectados u otros grupos expresan su descontento con la situación

36 Fase de organización comunitaria
La pérdida de credibilidad de las redes formales lleva a la búsqueda de soluciones colectivas Aparecen cuatro alternativas: El grupo de presión inicial rechaza la actuación de las instituciones oficiales Los promotores iniciales son sustituidos por los verdaderos afectados Las acciones promovidas por los organismos oficiales genera más problemas que soluciones: efectos iatrogénicos Se forman grupos más reducidos para dar respuesta al problema o a aspectos parciales del mismo

37 Orientaciones teóricas generales (I)
Orientación funcionalista: un complejo sistema orientado al equilibrio y la integración y altamente resistente al cambio problema social cambio social altera la estabilidad de los subsistemas y la eficiencia del sistema social en la consecución de sus objetivos prácticas sociales disfuncionales Orientación del conflicto: la confrontación es el motor de la sociedad grupos sociales en competencia el control de los recursos escasos problema social un grupo de personas, cuyos intereses y necesidades se atienden desventajosa o insuficientemente se moviliza con el fin de resolver lo que perciben como una desventaja social

38 Orientaciones teóricas generales (II)
Orientación interaccionista: Interacción social consenso como fundamento de la sociedad Problema social condición social definida como amenazante, estigmatizante o disruptiva para las expectativas sociales de un grupo determinado

39 Perspectivas teóricas (I)
Perspectiva de la Patología Social: problemas sociales personas o situaciones que interfieren con el funcionamiento normal de la sociedad Interferencia = enfermedad o patología social Sitúa las causas de los problemas sociales en anomalías físicas o genéticas y en defectos internos de naturaleza moral o espiritual Perspectiva de la desorganización social: la sociedad sistema formada por partes integradas entre sí problema social descoordinación de las partes de ese sistema Regla define las diferentes partes de la sociedad y cómo se van a interrelacionar dichas partes entre sí

40 Perspectivas teóricas (II)
Perspectiva de la desviación social: Universidad de Harvard estructura social anomia desviación Universidad de Chicago procesos sociales desorganización social asociación diferencial Perspectiva del etiquetado social: Interaccionismo simbólico Carácter subjetivo y socialmente construido de los problemas sociales Se centra más en los procesos que en la estructura, más en lo subjetivo que en lo objetivo, más en las relaciones que en las causas de a desviación

41 Perspectivas teóricas (III)
Perspectiva del conflicto de valores Recoge la tradición sociológica marxista y el análisis del conflicto como forma de interacción social de Simmel El conflicto de valores aparece en todas las fases de definición de los problemas sociales: es inherente a los procesos sociales Perspectiva de la construcción social problema social coexistencia de situaciones sociales en conflicto y actividad de quienes hacen demandas Perspectiva crítica Recoge la tradición dialéctica enfatizando las relaciones de poder y entre clases

42 Perspectivas teóricas (IV)
Perspectiva de la teoría de la burocracia La organización burocrática como instrumento privilegiado que modela la política, la economía y la tecnología moderna Consecuencias indeseables de la burocracia: Personalidad burocrática rigidez y falta de flexibilidad Conformismo burocrático ineficacia y disfunción del sistema Departamentalización, impersonalidad, redes informales, descuido de los aspectos emocionales y afectivos

43 Modelos teóricos Modelos psicobiológicos y evolucionistas
El individuo en cuanto especie Fundamentos psicobiológicos y evolucionistas del comportamiento Modelos psicológicos Características de personalidad, procesos de aprendizaje, factores cognitivos, motivacionales y diferencias individuales Modelos psicosociales Procesos y teorías interpersonales e intergrupales, conflicto social Modelos sociopsicológicos Mecanismos de socialización y comunicación social, creencias, valores, actitudes, representaciones sociales, ideologías

44 INTERVENCIÓN

45 Orientaciones teóricas en la intervención
Orientación tradicional Modelo clínico déficits personales incrementar recursos personales de afrontamiento Orientación potenciadora Intervención preventiva con grupos de riesgo Orientación posmoderna Basada en consideraciones construccionistas Enfatiza el papel de los mecanismos interpretativos de la realidad Modificar variables sociocognitivas relacionadas con la interpretación del problema Orientación emancipadora Problemas sociales debidos a falta de información o a circunstancias de opresión y conflicto interpersonal e intergrupal

46 Intervención psicosocial: nuevos escenarios, nuevos retos
1. Prospectiva desde la historia 2. Cambios a nivel global: un nuevo escenario social 3. Intercomunicaciones y nueva economía 4. Economía, bienestar y medio ambiente 5. Los procesos migratorios, de nuevo un reto 6. La caída del Este, desideologización y movimientos solidarios 7. Identidades y comunidades


Descargar ppt "NECESIDADES Y PROBLEMAS SOCIALES"

Presentaciones similares


Anuncios Google