La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Medicina Integral Comunitaria

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Medicina Integral Comunitaria"— Transcripción de la presentación:

1 Medicina Integral Comunitaria
Diapositiva 1. Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Farmacología clínica 1 1

2 Farmacología clínica Tercer año
Diapositiva 2. Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14.

3 Actividad orientadora 14
Tema VIII Actividad orientadora 14 Título: Medicamentos empleados en la sepsis urinaria. Fármacos en la insuficiencia renal. Diapositiva 3. Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Titulo: Medicamentos empleados en el tratamiento de la sepsis urinaria. Fármacos en la insuficiencia renal.

4 Fármacos para el tratamiento de la sepsis urinaria.
Medicamentos capaces de modificar las funciones del sistema endocrino - metabólico. Enfermedades no endocrinas Enfermedades endocrinas Criterios para la utilización de fármacos en la insuficiencia renal. Diapositiva 4. Actividad orientadora 14. Reciban nuestro saludo al iniciar la actividad orientadora número 14 de Farmacología clínica. En la actividad anterior estudiamos varios grupos farmacológicos que modifican las funciones del sistema endocrino-metabólico y tienen utilidad en el tratamiento de diversas afecciones endocrinas como el hipo e hipertiroidismo, la insuficiencia suprarrenal o el hipogonadismo,……….. y enfermedades no endocrinas como las alérgicas, enfermedades reumáticas, el síndrome nefrótico o el cáncer de prostáta o de mama. Durante esta semana estudiaremos los medicamentos empleados en el tratamiento de la sepsis urinaria y los criterios para la utilización de fármacos en la insuficiencia renal.

5 Medicamentos empleados en el tratamiento de la sepsis urinaria.
SUMARIO Medicamentos empleados en el tratamiento de la sepsis urinaria. Utilización de fármacos en la insuficiencia renal. Nefrotoxicidad por fármacos. Diapositiva 5. Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. 1. Medicamentos empleados en el tratamiento de la sepsis urinaria. 2. Utilización de fármacos en la insuficiencia renal. 3. Nefrotoxicidad por fármacos.

6 OBJETIVOS Diapositiva 6.
Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Los objetivos de este tema son: Explicar el uso de los antimicrobianos en la sepsis urinaria a través de su espectro de acción, principal mecanismo de acción, características farmacocinéticas, efectos indeseables e interacciones medicamentosas. 2. Explicar el uso de fármacos en la insuficiencia renal a partir de los criterios de utilización de fármacos en esta enfermedad.

7 Infección del tracto urinario
Diapositiva 7. Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. La infección del tracto urinario es un problema común en la práctica médica diaria, más frecuente en la mujer que en el hombre, aunque antes de los 6 meses y después de los 70 años es tan frecuente en uno como en otro sexo. Antes de los 6 meses y después de los 70 años la frecuencia es similar.

8 Staphylococcus saprophyticus Klebsiella pneumoniae
Infección del tracto urinario Staphylococcus saprophyticus Klebsiella pneumoniae Proteus mirabilis Diapositiva 8 Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. La Escherichia coli es el agente patógeno identificado con más frecuencia, causante de cerca del 80 % de las infecciones de las vías urinarias superiores e inferiores. El Staphylococcus saprophyticus ocupa el segundo lugar como inductor de estas infecciones; otros microorganismos frecuentes son Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis. 80 % Escherichia coli

9 Escherichia coli Proteus Klebsiella Enterococos
Infección del tracto urinario 95 % Infecciones agudas no complicadas Escherichia coli Proteus Klebsiella Enterococos Antimicrobianos vía oral. Diapositiva 9. Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Se estima que el 95 % de las infecciones agudas no complicadas que se presentan en la comunidad son producidas por Eschericia coli, Proteus, Klebsiella y especies de enterococos y se obtiene una respuesta terapéutica efectiva cuando se prescriben antimicrobianos por vía oral. Las infecciones nosocomiales se producen por microorganismos más resistentes y requieren del empleo de antimicrobianos por vía parenteral. Antimicrobianos vía parenteral. Infecciones nosocomiales

10 Infección del tracto urinario
Selección del tratamiento antimicrobiano Si la infección es complicada o no complicada. - Espectro antimicrobiano. Concentraciones del antimicrobiano en la orina. - Efectos adversos. Diapositiva 10. Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Para seleccionar el tratamiento antimicrobiano en una infección urinaria es necesario considerar: Si la infección es complicada o no complicada Espectro de actividad de los antimicrobianos frente a los microorganismos probables Concentraciones que alcanza el antimicrobiano en la orina Efectos adversos de los antimicrobianos Antecedentes de hipersensibilidad del paciente Efecto de los antimicrobianos sobre la flora vaginal o intestinal q predisponen a la aparición de sepsis urinarias recurrentes - Antecedentes de hipersensibilidad. Efecto de los antimicrobianos sobre la flora vaginal o intestinal.

11 Infección del tracto urinario
Antimicrobianos más empleados Sulfas absorbibles Fluorquinolonas Antisépticos urinarios Diapositiva 11. Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Teniendo en cuenta los microorganismos más frecuentes en la infección del tracto urinario, los antimicrobianos más empleados son: Sulfas absorbibles Fluorquinolonas Antesépticos urinarios y Otros como: betalactámicos, betalactámicos asociados inhibidores de las betalactamasas, aminoglucósidos y glucopéptidos. A continuación orientaremos el estudio de las sulfas y antisépticos urinarios, te recomendamos revises las características farmacológicas de otros fármacos citados que fueron estudiados en el tema 1 de nuestra asignatura. Betalactámicos Otros Aminoglucósidos Glucopéptidos

12 Sulfamidas 1932 Prontosil Infecciones estreptocóccicas.
Diapositiva 12. Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Las sulfamidas significaron un avance importante en la quimioterapia de las enfermedades infecciosas. El descubrimiento de las mismas (1932) tiene su origen a partir del Prontosil, un colorante que contiene el grupo sulfonamida. Inicialmente se evidenció la efectividad de las sulfamidas en infecciones estreptocóccicas y posteriormente en infecciones puerperales y meningocóccicas. El advenimiento de los antibióticos motivó que declinara el uso de este grupo de fármacos, aunque aun siguen ocupando un lugar en la terapéutica antibacteriana. Otras enfermedades infecciosas. Su uso ha declinado.

13 Clasificación Sulfamidas Pobre absorción por vía oral Sulfasalazina
Talilsulfatiazol Sulfaguanidina Se absorben por vía oral Sulfixosazol Sulfamidas Sulfadiacina Sulfametoxazol Diapositiva 13. Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Del gran número de sulfamidas existente, sólo unas pocas son utilizadas hoy en la práctica médica. Es frecuente clasificarlas según sus características farmacocinéticas, las cuales condicionan en gran medida su uso Las sulfas pueden clasificarse en: • Sulfas que se absorben muy poco por vía oral y son activas en la luz intestinal: Sulfasalazina, talilsulfatiazol, sulfaguanidina. • Sulfas absorbibles: - VM corta (5 - 6 h): Sulfixosazol. - VM intermedia ( h): Sulfadiacina, sulfametoxazol. - VM larga ( h): Sulfadoxina, sulfametoxina. • Sulfas de acción tópica: sulfacetamida, mafenida, sulfadiazina de plata. Sulfadoxina Sulfametoxina De acción tópica Sulfacetamida Sulfadiacina de plata

14 Inhiben síntesis del ácido fólico.
Resistencia Uso de sulfamidas. Sulfametoxazol + Trimetoprim = Cotrimoxazol Mecanismo de acción Diapositiva 14 Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Debido a la aparición de resistencia, declinó el uso de los sulfamidados hasta la década de 1970 en que se combina sulfametoxazol más trimetoprim, y se logró un aumento en la utilización de este grupo de antimicrobianos nuevamente, por el efecto bactericida de la combinación dando lugar al cotrimoxasol Estos dos componentes bloquean la síntesis de ácido fólico en dos etapas diferentes Este bloqueo secuencial en la cascada de la síntesis representa una acción potenciadora de la de cada componente. Inhiben síntesis del ácido fólico. Bloqueo secuencial.

15 Síntesis de timidina, purinas y metionina.
Mecanismo de acción Bloquean síntesis Síntesis de timidina, purinas y metionina. Ácido fólico Dihidrofolato - reductasa Pteridina + PABA Ácido dihidropteroico Ácido dihidrofólico Trimetoprim - Diapositiva15 Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. El ácido fólico interviene en la síntesis de timidina, purinas y metionina, necesarias para la síntesis de ADN, ARN y proteínas indispensables para el crecimiento bacteriano. Las sulfamidas bloquean la síntesis de ácido fólico bacteriano (FH2) mediante la inhibición de la enzima dihidropteroico-sintetasa, mientras que el trimetoprim inhibe la enzima dihidrofolato-reductasa. Como señalamos, esta inhibición secuencial de la síntesis del ácido fólico refuerza el efecto antibacteriano. Dihidropteroico - sintetasa Sulfamidas -

16 Espectro antimicrobiano
Cotrimoxazol Espectro antimicrobiano Uso irracional Resistencia Diapositiva 16 Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. El espectro de la combinación inicialmente fue muy amplio y un gran numero de gérmenes fueron sensibles al medicamento pero el uso y abuso de este producto condujo de nuevo a la resistencia y hoy en día la sensibilidad fundamental es para Pneumocystis carinii, V. cholerae, S. aureus incluyendo cepas resistentes a meticilina, Strep. neumoneae, E. coli, , Proteus mirabilis y vulgaris, enterobacter y Shigella, Pneumoystis carinii, V. cholerae, S. aureus, S. pneumoneae, E. coli, P. mirabilis y vulgaris, Enterobacter y Shiguella.

17 Reacciones adversas Trastornos gastrointestinales.
Reacciones de hipersensibilidad. Diapositiva 17 Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. La combinación es poco tóxica. Las reacciones mas frecuentes son. TGI como: náuseas, vómitos,mareos, diarreas, dolor abdominal, prurito y reacciones de hipersensibilidad. Como fiebre y erupciones cutáneas. En pacientes con déficit de folato: Megaloblastosis, leucopenia y trombocitopenia. Es importante que durante el estudio independiente revises en tu libro de texto y otros materiales que se encuentran en el CD de la asignatura, las características farmacocinéticas, interacciones medicamentosas y usos terapéuticos de estos fármacos Pacientes con déficit de folato: Megaloblastosis, leucopenia y trombocitopenia.

18 Desplazan de su unión a proteínas plasmáticas
Interacciones Sulfamidas Desplazan de su unión a proteínas plasmáticas Sulfonilureas Inhiben metabolismo Anticoagulantes orales Diapositiva 18 Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Las sulfonamidas desplazan a las sulfonilureas, anticoagulantes orales y anticonvulsivantes de su unión a las proteínas plasmáticas e inhiben su metabolismo por lo que potencian el efecto de estos fármacos. No deben asociarse a los acidificantes urinarios porque aumentan el riesgo de cristaluria. No asociar Anticonvulsivantes Acidificantes urinarios Riesgo de cristaluria.

19 Microorganismos resistentes.
Infección del tracto urinario Sulfametoxazol + Trimetoprim Cotrimoxazol Usos terapéuticos Pielonefritis aguda no complicada. Diapositiva 19 Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Debido a la alta incidencia de infecciones urinarias por microorganismos resistentes, se prefiere la combinación sulfametoxazol más trimetroprim (cotrimoxazol) que se emplea fundamentalmente en el tratamiento de: pielonefritis aguda no complicada e infecciones del tracto urinario bajo no complicadas, las infecciones urinarias recidivantes constituyen una indicación muy frecuente de esta combinación. Microorganismos resistentes. Infecciones urinarias bajas no complicadas. Infecciones urinarias recidivantes.

20 Hipersensibilidad a la penicilina.
Usos terapéuticos Sulfamidas Infecciones intestinales Sulfas no absorbibles Nocardiosis Sulfixosazol y sulfadiacina Quemaduras Sulfadiacina de plata Clamidiasis Sulfixosazol Lepra Hipersensibilidad a la penicilina. Dermatitis herpetiforme Sulfapiridina Diapositiva 20. Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Otros usos de las sulfonamidas son: Nocardiosis Sulfixosazol y sulfadiacina Clamidiasis Sulfixosazol (2da línea) + Tetraciclinas Dermatitis herpetiforme Sulfapiridina + Dapsona Profilaxis de infecciones meníngeas Solas o asociadas a rifampicina Colitis ulcerosa Sulfasalacina Infecciones intestinales Sulfamidas no absorbibles Quemaduras Sulfamilón, Sulfadiacina de plata Lepra Asociadas a rifampicina e isoniacida Profilaxis de la fiebre reumática Sulfamidas de acción retardada en casos de hipersensibilidad a la penicilina Profilaxis de infecciones meníngeas Profilaxis de la fiebre reumática Sulfasalacina Colitis ulcerosa Sulfamidas de acción retardada

21 Usos terapéuticos Cotrimoxazol Infecciones bacterianas respiratorias.
Infecciones intestinales. Shiguella o Escherichia coli Salmonella Primera línea Diapositiva 21. Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Otras indicaciones del cotrimoxazol incluyen: Infecciones bacterianas respiratorias: Exacerbaciones de bronquitis crónicas Otitis media aguda en niños Sinusitis aguda en adultos por cepas de sensibles de Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae. Infecciones intestinales: Enteritis por Shiguella o Escherichia coli (diarrea del viajero) Salmonelosis (alternativa de la ampicilina) Infecciones por protozoos (Plasmodiun, toxoplasma) Neumonía por Pneumocystis carinii (primera elección) Infecciones por protozoos. Plasmodium y Toxoplasma Neumonía por Pneumocystis carinii.

22 Antisépticos urinarios
Nitrofurantoina Fosfomicina Ácido mandélico Acidificantes urinarios Ácido ascórbico Cloruro de amonio Diapositiva 22. Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. En el grupo de los antisépticos urinarios podemos citar fármacos que solo tienen utilidad en la prevención y tratamiento de infecciones limitadas al tracto urinario, como Nitrofurantoina Fosfomicina Acidificantes urinarios: Ácido mandélico, Ácido ascórbico y cloruro de amonio A continuación haremos referencia a las características más relevantes de la nitrofurantoína.

23 Espectro antimicrobiano
Antiséptico urinario Nitrofurantoína Espectro antimicrobiano Escherichia coli. Reacciones adversas Trastornos gastrointestinales. Diapositiva 23. Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. La nitrofurantoina es un antiséptico urinario que pertenece al grupo de los nitrofuranos sintéticos. Son muy sensibles a este fármaco la E.coli y otras bacterias coliformes (96%) menos sensibles Klebsiella sp y enterobacter (92 %) Las reacciones adversas son relativamente frecuentes, alrededor de un 10 % o más, los mas comunes son los trastornos digestivos como nauseas, vómitos, anorexia, diarreas, dolor abdominal, constipación, dispepsia y flatulencia que mejoran si se administra con alimentos. Se usa como tratamiento alternativo en infecciones urinarias no complicadas. Usos terapéuticos Infecciones urinarias no complicadas.

24 Infección del tracto urinario
Selección del tratamiento antimicrobiano Pielonefritis aguda Cotrimoxazol Fluorquinolonas No complicadas Cefalosporinas (1ra generación) No complicadas que requieren hospitalización: Diapositiva 24. Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Sin olvidar los factores que deben tenerse en cuenta para seleccionar el tratamiento antimicrobiano empírico en una infección urinaria y teniendo en cuenta los microorganismos más frecuentes, se recomienda: Pielonefritis aguda: No complicadas: Cotrimoxazol Fluorquinolonas (no usar rutinariamente) Cefalosporinas de 1ra generación (Cefalexina) No complicadas que requieren hospitalización por la gravedad de los síntomas: Cotrimoxazol Fluorquinolonas Aminopenicilinas (Amoxicilina y Ampicilina) Ureidopenicilinas (Piperacilina y Mezlocilina) Aminoglucósidos Cotrimoxazol Aminopenicilinas Fluorquinolonas Ureidopenicilinas Aminoglucósidos

25 Selección del tratamiento antimicrobiano
Infecciones urinarias complicadas Fluorquinolonas Aminopenicilinas + Aminoglucósidos Ureidopenicilinas + Aminoglucósidos Carbapenémicos Infecciones urinarias bajas no complicadas Diapositiva 25. Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Infecciones urinarias complicadas: Fluorquinolonas Aminopenicilinas + Aminoglucósidos Ureidopenicilinas + Aminoglucósidos Carbapenémicos (Imipenem, Meropenem) Infecciones urinarias bajas no complicadas: Cotrimoxazol Fluorquinolonas Aminopenicilinas + Inhibidirores de betalactamasas Cotrimoxazol Fluorquinolonas Aminopenicilinas + Inhibidores de betalactamasas

26 Cefalosporinas (3ra y 4ta G)
Infección del tracto urinario Selección del tratamiento antimicrobiano Aminopenicilinas Cefalosporinas (1ra G) Ureidopenicilinas Diapositiva 26. Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Infecciones urinarias en el embarazo: Aminopenicilinas Cefalosporinas de primera generación Infecciones urinarias nosocomiales: Ureidopenicilinas Cefalosporinas de 3ra y 4ta generación Carbapenémicos. Durante el estudio independiente debes profundizar en el tratamiento farmacológico de las infecciones urinarias así como en las características de esta enfermedad que constituye un problema de salud frecuente en la práctica médica y será el tema del taller de esta semana. Cefalosporinas (3ra y 4ta G) Carbapenémicos

27 Antisépticos urinarios
Plantas medicinales Antisépticos urinarios Diapositiva 27. Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Se reporta el uso de las plantas medicinales como antisépticos urinarios, es el caso de: Tamarindus indica (tamarindo) y Salvia officinalis (salvia de Castilla). Te recomendamos indagar en tu comunidad sobre otras plantas útiles en estas indicaciones. Tamarindus indica (tamarindo) Salvia officinalis (salvia de Castilla)

28 Control de homeostasis y presión arterial. Diabetes mellitus
Eliminación sustancias de desecho. Hipertensión arterial Insuficiencia renal crónica Síntesis eritropoyetina. Glomerulonefritis Diapositiva 28 Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. El riñón es un órgano que realiza varias funciones en el organismo, como el control de la homeostasis y de la presión arterial, la eliminación de las sustancias de desecho, la síntesis de eritropoyetina y la regulación del metabolismo fosfocálcico. Un variado número de enfermedades entre las que destacan la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y las glomerulonefritis conducen con el tiempo a un deterioro de la función excretora y endocrino-metabólica del riñón lo que conduce a la insuficiencia renal crónica. Regulación metabolismo fosfocálcico.

29 concentraciones nefrotóxicas Eliminación de fármacos.
Enfermedad renal Fármacos en concentraciones nefrotóxicas Diapositiva 29 Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Los riñones intervienen en la eliminación de muchos fármacos, en ocasiones con carácter preferente e incluso exclusivo, en consecuencia la enfermedad renal dará lugar a una significativa reducción de la eliminación de numerosos medicamentos y de los metabolitos que se eliminan por esta vía. Además, los fármacos que se excretan por el riñón alcanzan concentraciones que pueden ser nefrotóxicas, lo que puede reducir aún más su eliminación. Eliminación de fármacos.

30 Evitar fármacos nefrotóxicos
Enfermedad renal Evitar fármacos nefrotóxicos Ajustar dosis Diapositiva 30 Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Por consiguiente, al utilizar los fármacos en la enfermedad renal se debe: evitar los nefrotóxicos, ajustar las dosis de los fármacos con un índice terapéutico pequeño para evitar su acumulación y vigilar la posible aparición de efectos tóxicos. Vigilar la aparición de efectos tóxicos

31 Respuesta a los fármacos
Farmacocinéticos Farmacodinámicos Aumento del efecto de los fármacos. Mayor sensibilidad a nefrotoxicidad. Reducción del acceso al lugar de acción. Diapositiva 31 Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. La alteración en la respuesta a los fármacos en el enfermo renal puede deberse a factores farmacocinéticos y farmacodinámicos. Farmacocinéticos como: la excreción de los fármacos, principalmente, además hay alteraciones en su absorción, distribución y metabolismo. Farmacodinámicos como: aumento del efecto de los fármacos, mayor sensibilidad a la acción nefrotóxica de los medicamentos y reducción del acceso al lugar de acción que disminuye la eficacia de otros fármacos Excreción de los fármacos. Alteración en absorción, distribución y metabolismo.

32 Prescripción de fármacos
Insuficiencia renal Elegir otras alternativas. Realizar ajustes de dosis. Es importante … Utilizar fármacos eficaces y seguros. Diapositiva 32 Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. La respuesta alterada a los fármacos en los pacientes con insuficiencia renal obliga en ocasiones a elegir otras alternativas y puede ser necesario realizar ajustes de dosis para impedir la aparición de efectos adversos, en estos pacientes, es importante: - Utilizar fármacos eficaces y seguros que no empeoren la función renal Tener en cuenta el riesgo de acumulación, el índice terapéutico del fármaco y el riesgo de nefrotoxicidad. Tener en cuenta: Riesgo de acumulación Índice terapéutico Riesgo de nefrotoxicidad

33 Prescripción de fármacos
Insuficiencia renal Función renal del paciente. Necesidad de fármacos. Selección del medicamento. Ajustes de dosis. Monitorización de la respuesta farmacológica. Diapositiva 33 Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Por estos motivos, se recomienda enfocar de forma escalonada la decisión de administrar nuevos fármacos a los enfermos renales, teniendo en cuenta los siguientes elementos: Función renal del paciente (Aclaramiento de creatinina) Necesidad de tratamiento farmacológico (Evitar polimedicación) Selección del medicamento (Eficacia/toxicidad no se altera en enfermedades renales) Ajustes de dosis (Si aclaramiento de creatinina por debajo de 50 ml/min, excepto en fármacos con margen terapéutico pequeño) Monitorización de la respuesta farmacológica

34 Prescripción de fármacos
Insuficiencia renal Prescripción de fármacos Tener en cuenta: Cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos. Riesgo de acumulación. Índice terapéutico. Relación beneficio/riesgo. Ajuste de dosis. Diapositiva 34 Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Resumiendo, para prescribir fármacos de forma adecuada en los pacientes con insuficiencia renal se tendrán en cuenta: Los cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos que se producen Riesgo de acumulación Intervalo terapéutico de los fármacos y Relación beneficio/riesgo favorable Ajuste de dosis

35 Fracción excretada de forma inalterada por orina es superior al 40 % .
Enfermedad renal Ajuste de dosis Fracción excretada de forma inalterada por orina es superior al 40 % . Estrecho margen terapéutico. Inactivación más importante en riñón. Disminución importante de la unión a proteínas. Diapositiva 35 Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. El ajuste de dosis es obligatorio si se presenta alguna de las siguientes circunstancias: La fracción excretada del fármaco en orina de forma inalterada es superior al 40 %. El fármaco o su metabolito activo posee un margen terapéutico estrecho. El riñón es el lugar más importante de inactivación. Existe disminución importante de la unión a proteínas. El ajuste se basará en el estado de la función renal, en principio no se modificará la dosis inicial y la dosis de mantenimiento debe reducirse según la alteración del filtrado glomerular.

36 intervalo de administración
Enfermedad renal Ajuste de dosis diaria Reducción de dosis por toma Aumento de intervalo de administración Diapositiva 36 Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. El ajuste de dosis diaria de un fármaco puede realizarse mediante: Una reducción de la dosis por toma, Un aumento del intervalo de administración Ambos procedimientos. La selección del método depende de las características del medicamento y del efecto que se desea obtener. Existen algunas fórmulas que permiten el cálculo de la dosis y el intervalo de administración de los fármacos, también se pueden utilizar tablas para el ajuste de dosis en la insuficiencia renal, pero es necesario tener en cuenta que la función renal sea cambiante, que el paciente puede tener peculiaridades que alteren su significado y que pueden no ser aplicables al niño o al anciano. La selección depende de las características del medicamento y del efecto que se desea obtener.

37 Fármacos que implican riesgo
Insuficiencia renal Aminoglucósidos……………. Reducir dosis y aumentar intervalo. Penicilinas…………………….. Evitar megadosis. Antihipertensivos……………. Iniciar con dosis bajas. Anticoagulantes …………… .. Reducir la dosis. Diuréticos perdedores de K… Evitar. AINEs……………………….…… Evitar en lo posible. Corticoides…………………..…. Evitar en IR grave. Diapositiva 37 Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. A continuación se presentan algunos fármacos cuyo uso en pacientes con insuficiencia renal implica un claro riesgo, por lo que deben evitarse o utilizarse con precaución. Aminoglucósidos Reducir dosis y aumentar intervalo. Penicilina Evitar megadosis Antihipertensivos Empezar con dosis bajas Anticoagulantes Reducir la dosis Diuréticos ahorradores de K Evitar AINEs Evitar en lo posible Corticoides Evitar en IR grave Durante el estudio independiente debes revisar en el libro de texto otros fármacos que deben evitarse, reducir la dosis o monitorizar sus concentraciones en pacientes con insuficiencia renal.

38 Eliminación rápida del fármaco. Administrar dosis suplementaria de:
Fármacos y diálisis Eliminación rápida del fármaco. Administrar dosis suplementaria de: Amikacina Gentamicina Amoxicilina Cefalexina Cefazolina Cefotaxima Atenolol Captopril Paracetamol Ranitidina Metoprolol Metotrexato Disminuye niveles séricos. Diapositiva 38 Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Fármacos y diálisis Cuando un paciente con insuficiencia renal precisa someterse a un programa de diálisis, puede eliminar con rapidez el fármaco durante la diálisis, bajando los niveles séricos más de lo esperado. En estos casos puede ser necesario administrar una dosis suplementaria para reponer lo eliminado. A continuación presentamos algunos fármacos de uso habitual en los q es necesaria la administración de una dosis suplementaria al finalizar la sesión de hemodiálisis. Amikacina Gentamicina Amoxicilina Cefalexina Cefazolina Cefotaxima Atenolol Captopril Paracetamol Ranitidina Metoprolol Metotrexato Necesidad de dosis suplementaria.

39 Reversibles cuando se suprime el tratamiento.
Insuficiencia renal aguda Glomérulo Túbulo Lesiones tubulares Nefrotoxicidad Intersticio Vasos Alteraciones funcionales Diapositiva 39 Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Los fármacos pueden producir lesiones renales que afectan el glomérulo, el túbulo, el intersticio y los vasos, así como alteraciones funcionales. Las alteraciones más importantes son la insuficiencia renal aguda y las lesiones tubulares y la mayor parte de los efectos nefrotóxicos de los medicamentos son reversibles cuando se suprime el tratamiento. Por estas razones es preciso que el médico sea capaz de identificar aquellos medicamentos potencialmente nefrotóxicos y evitar o suspender su uso cuando sea necesario. Reversibles cuando se suprime el tratamiento.

40 Mecanismos de nefrotoxicidad
Directo Indirecto Químico Alérgico Precipitación del fármaco, calcio o ácido úrico. Diapositiva 40 Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Los mecanismos de nefrotoxicidad pueden ser una agresión directa química o alérgica y lesiones indirectas debidas a la precipitación del propio fármaco, de calcio o de ácido úrico. Además, los fármacos pueden provocar alteraciones hidroelectrolíticas que representen un riesgo en el enfermo renal, por ejemplo, retención de líquidos, hiponatremia, hipernatremia, hipopotasemia, hiperpotasemia, hipermagnesemia y acidosis. Alteraciones hidroelectrolíticas Riesgo en los enfermos renales.

41 Del 5 al 20% de los casos, causados por fármacos.
Nefrotoxicidad Insuficiencia renal aguda Del 5 al 20% de los casos, causados por fármacos. Lesiones tubulares Dependiente de la dosis. Medicamentos que se acumulan en riñón. Diapositiva 41 Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Se ha estimado que del 5 al 20 % de los casos de insuficiencia renal aguda pueden deberse a fármacos, medicamentos de uso habitual como los AINEs y los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina pueden producirla. La lesión tubular ocasionada por fármacos es la más característica y suele ser dependiente de la dosis, es causada por medicamentos que se eliminan por el riñón y se acumulan cuando hay lesión renal previa o como consecuencia de la nefrotoxicidad que producen. Las alteraciones glomerulares pueden manifestarse como proteinuria, síndrome nefrótico y glomerulonefritis. Alteraciones glomerulares Proteinuria Síndrome nefrótico Glomerulonefritis

42 Fármacos nefrotóxicos Insuficiencia renal aguda
AINEs IECA Opioides Lesión tubular Aminoglucósidos Anfotericín B Cisplatino Lesión glomerular Fenoprofeno Hidralacina Necrosis papilar Analgésicos Diapositiva 42 Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 11. Teniendo en cuenta el tipo de lesión que se p roduce a nivel renal, te presentamos algunos ejemplos de fármacos nefrotóxicos, durante el estudio independiente debes revisar otros ejemplos: Fármacos nefrotóxicos Insuficiencia renal aguda AINEs IECA Opioides Lesión tubular Aminiglucósidos Anfotericín B Cisplatino Lesión glomerular Fenoprofeno Hidralacina

43 Fármacos nefrotóxicos Nefritis intersticial y vasculitis Sulfamidas
Rifampicina Alteración de función tubular Tetraciclinas vencidas Nefropatía por ácido úrico Tiacidas Nefropatía obstructiva Aciclovir Ciprofloxacino Nefrocalcinosis Vitamina D Diapositiva 43 Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Fármacos nefrotóxicos Nefritis intersticial y vasculitis Sulfamidas Rifampicina Necrosis papilar Analgésicos (altas dosis) Alteración de función tubular Tetraciclinas vencidas Nefropatía por ácido úrico Tiacidas Nefrocalcinosis Vitamina D (sobredosis) Nefropatía obstructiva Aciclovir Ciprofloxacino

44 CONCLUSIONES Los antimicrobianos más empleados en la infección urinaria son: cotrimoxazol, fluorquinolonas, betalactámicos y aminoglucósidos. Diapositiva 44. Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. Al finalizar la actividad orientadora podemos arribar a las siguientes conclusiones: 1. Los antimicrobianos más empleados en la infección urinaria son cotrimoxazol, fluorquinolonas, betalactámicos, aminoglucósidos y glucopéptidos.

45 CONCLUSIONES La respuesta alterada a los fármacos en los pacientes con insuficiencia renal obliga a tener en cuenta el riesgo de acumulación, el índice terapéutico, el riesgo de nefrotoxicidad y puede ser necesario realizar ajustes de dosis. Diapositiva 45. Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. 2. La respuesta alterada a los fármacos en los pacientes con insuficiencia renal obliga a tener en cuenta el riesgo de acumulación, el índice terapéutico, el riesgo de nefrotoxicidad y puede ser necesario realizar ajustes de dosis.

46 CONCLUSIONES Las alteraciones más importantes causadas por los fármacos nefrotóxicos son la insuficiencia renal aguda y las lesiones tubulares, la mayor parte de estos efectos son reversibles cuando se suprime el tratamiento. Diapositiva 46. Tercer año. Farmacología clínica. Actividad orientadora 14. 3. Las alteraciones más importantes causadas por los fármacos nefrotóxicos son la insuficiencia renal aguda y las lesiones tubulares, la mayor parte de estos efectos son reversibles cuando se suprime el tratamiento.

47 Farmacología humana. Flórez. Capítulo 8 Capítulo 68
BIBLIOGRAFÍA Farmacología humana. Flórez. Capítulo 8 Capítulo 68 Diapositiva 47 Actividad orientadora 14. Tercer año. Farmacología clínica. Este tema lo puedes revisar en el libro de texto Farmacología humana de Flórez. No olvides revisar otros materiales que se orientan en la guía de estudio del tema y se encuentran en el CD de la asignatura.

48 Elevada prevalencia en la población.
Medicamentos capaces de actuar en enfermedades del sistema hemolinfopoyético. Anemia Trastornos de la coagulación Elevada prevalencia en la población. Diapositiva 48 Actividad orientadora 14. Tercer año. Farmacología clínica. En la próxima actividad orientadora estudiaremos los medicamentos capaces de actuar en enfermedades del sistema hemolinfopoyético como la anemia y los trastornos de la coagulación, con énfasis en aquellos fármacos indicados en el tratamiento de las anemias carenciales, que son las de mayor prevalencia en la población. Debido a esta gran incidencia resulta de extraordinaria importancia para tu formación como médico dominar las bases farmacológicas de su tratamiento. Anemias carenciales

49 República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio de Educación Superior. Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria. Diapositiva 49 Actividad orientadora 14. Tercer año. Farmacología clínica. Grupo Asesor de Diseño. 2009.


Descargar ppt "Medicina Integral Comunitaria"

Presentaciones similares


Anuncios Google