La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. German Albino Agosto de CIU

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. German Albino Agosto de CIU"— Transcripción de la presentación:

1 Dr. German Albino Agosto de 2003. CIU
Urosepsis alta Dr. German Albino Agosto de 2003. CIU

2 Introducción Patología infecciosa más frecuente y mayor causa de bacteriemia. Elevada incidencia en pacientes hospitalizados. Alta morbilidad funcional (15-25% de IRC). Mortalidad de 30% en urosepsis severas.

3 Introducción Daños Funcional Vital

4 Definición Infecciones graves y generalizadas que se caracterizan por:
Foco urinario. Afectación general. Afectación multisistémica. Liberación de factores humorales, hormonales, dismetabólicos, hipoxia tisular, FNT,etc.. Determinando trastornos de la microcirculación, aumento de la permeabilidad capilar, hipoxia periférica, disfunción mitocondrial, apoptosis

5 Introducción En toda sepsis hay un tiempo útil variable:
Daño reversible Pasado ese tiempo de duración impredecible: “Agravación parenquimatosa” con daño irreversible. Concepto de proceso dinámico !

6 Introducción Las acciones diagnósticas y terapéuticas deben ser oportunas, rápidas y precisas. Las demoras conducen a: Agravamiento de los sistemas vitales. Independencia del foco e irreversibilidad.

7 Urosepsis altas Peor pronóstico. Afectación a edades más tempranas.
Monobacterianas. Rápida evolutividad. Alta incidencia de shock.

8 Resultados Sobre 5 series analizadas.
176 pacientes con urosepsis altas. 110 Pielonefritis abcesos 32 Pionefrosis flemones El 86% de los pacientes con factores de riesgo o predisponentes. Foco séptico: Independiente del volúmen y las características imagenológicas. Importancia pronóstica

9 Factores predisponentes
Generales Diabetes. Inmunodebilitados. Inmunodeprimidos. Hospitalización prolongada. Locales Infección recurrente. Obstrucción : Litiasis, HPB. Tumores. Malformaciones. Disfunciones miccionales. Instrumentación.

10 Hidronefrosis infectada y pionefrosis.
La primera consiste en la infección bacteriana en un riñón hidronefrótico. La segunda implica supuración y destrucción parenquimatosa. Clínicamente similares. Habitualmente originadas en litiasis.

11 Hidronefrosis infectada y pionefrosis.
Hallazgos radiológicos: ECO: Ecos persistentes (con sombra posterior) que se movilizan. TC. Pronóstico Tres o más sistemas afectados. - Leucopenia persistente. IR grave progresiva Hipotermia. Hipoxemia refractaria. -Comorbilidad

12 Hidronefrosis infectada y pionefrosis.
Tratamiento: Médico ( soporte vital y ATB) y derivación urinaria. Indicaciones de nefrectomía. Sepsis de extrema gravedad inicial. Falta de respuesta a medidas de reanimación. Shock refractarios a inotrópicos. Agravación luego de mejoría inicial o de drenaje. Riñón inviable.

13 Resultados Sobre un total de 14 urosepsis severas. Seis óbitos:
3 pielonefritis no obstructivas. 2 pielonefritis obstructivas litiásicas. 1 pielonefritis enfisematosa.

14 Importante Demora en el diagnóstico de una pielonefritis no complicada. Fiebre de origen desconocido de más de 5 días en paciente con antecedentes.

15 Conclusiones Peor pronóstico que las bajas.
Diagnóstico clínico e imagenológico. Mal pronóstico. Actitud agresiva ( expectación armada). Nada limita la nefrectomía. Esta no asegura la curación.

16 Abceso renal Colección purulenta del parénquima renal.
Clínica: fiebre, escalofríos, dolor abdominal o en flanco, pérdida de peso y malestar. Diagnóstico demorado de 1- 8 semanas. Lab: Urocultivo (+). Rx: ECO – TC Tratamiento: Médico*. Drenaje percutáneo o quirúrgico.

17 Abceso perinéfrico Infección que se extiende hacia el espacio perinéfrico. Puede drenarse al espacio paranéfrico lo que dificulta el diagnóstico diferencial si es de origen colónico, páncreas o cavidad pleural. Presentación clínicamente atípica. Urocultivo (+) en 30% de los pacientes. TC el método de elección. Tratamiento: Médico. Drenaje quirúrgico.

18 Diabetes La incidencia de infecciones en pacientes diabéticos triplica a los pacientes no diabéticos ( 15,8% vs. 4,6%) (Forland et al). Además presentan severas glomerulopatías. Predisposición a complicaciones infecciones del tracto urinario, necrosis papilar y pielonefritis enfisematosa (15%).

19 Necrosis papilar renal
Desarrollo y progresión controversial. Condiciones asociadas: DM. - Abuso analgésicos. - Cirrosis Pielonefritis - Hemoglobinopatías. - Deshidratación Obstrucción. - Rechazo transplante. - Otras Amplio espectro de presentación clínica. Rol del urograma excretor ? Diagnóstico temprano para mejorar pronóstico y reducir morbilidad. Alta incidencia de tumores del urotelio (PAP). Cuadro grave: obstrucción por “papilla”.

20 Pielonefritis enfisematosa
Es una enfermedad necrotizante aguda del parénquima renal causada por gérmenes anaerobios. Afecta habitualmente a pacientes diabéticos*. Presencia de Gram (-). Obstrucción, litiasis renal o necrosis papilar asociados a un grave deterioro de la función renal. Debe considerársela como complicación de una pielonefritis severa más que una entidad distinta.

21 Pielonefritis enfisematosa
Presentación clínica: En adultos. Pielonefritis severa que no responde al tratamiento. Tríada clásico: fiebre, vómitos y dolor en flanco. Neumaturia. E. Coli. Luego Klebsiella, Proteus, etc... Hallazgos radiológicos: “Gas intraparenquimatoso” (Disección). Ecografía. TC. Tratamiento: Médico*. Drenaje o nefrectomía ?

22 Resumen Enfermedad de alto riesgo para el desarrollo de enfermedad grave, pérdida de la función o ambas cosas. En urosepsis por Gram (-) existe riesgo de muerte.

23

24 BIBLIOGRAFIA Campbell Urology: Urinary tract infections; 7° Edición;1998. Clínicas urológicas de norteamérica: Infecciones urinarias; 2000. Infecciones graves del tracto urinario superior. Urosepsis altas. Imágenes Encarta 2001.


Descargar ppt "Dr. German Albino Agosto de CIU"

Presentaciones similares


Anuncios Google