La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Pilar Morollón IES San Isidro

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Pilar Morollón IES San Isidro"— Transcripción de la presentación:

1 Pilar Morollón IES San Isidro
Arte Griego 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

2 Civilización Minoica o Cretense 3000-1400 a.c.
Toma su nombre del rey Minos, que poesía un laberinto donde tenía encerrado un minotauro, al que Grecia debía pagar un tributo anual de diez doncellas. Esta civilización conocen la escritura (lineal A y lineal B). Su economía está basada en el comercio y su organización social es una monarquía aristocrática de comerciantes. Construyen palacios (Knosos),con estructuras laberínticas adinteladas con soportes de columnas, y los decoran con pinturas geométricas espirales y figurativas que representan animales marinos y juegos cortesanos como el “salto del toro” de influencia egipcia, pero con un gran cromatismo y vitalidad. Fabrican estatuillas llamadas "diosas de las serpientes". Tienen su influencia durante el segundo milenio. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

3 Arte Minoico. Knosos. Planta
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

4 Arte Minoico: columna. Knosos
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

5 Arte Minoico: Knosos: salón del Trono
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

6 Arte Minoico : diosa de la serpientes
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

7 Arte Minoico: Pintura de Knosos
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

8 Arte Minoico: Juegos rituales Knosos
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

9 Civilización Micénica
Se desarrolla en el continente. Pueblo guerrero que basa su economía en la tierra, y del que se conservan tumbas (tesoro de Atreo), murallas que rodean las ciudades (Micenas y Tirinto), edificios de habitación como el megaron, que da lugar al templo griego y joyas de orfebrería como vasos y máscaras funerarias ( máscara de Agamenón). 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

10 Puerta de los Leones. Micenas
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

11 Arte Micénico: Máscara de Agamenón
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

12 Pilar Morollón IES San Isidro
Megaron prehelénico 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

13 Creación de LA CIVILIZACIÓN GRIEGA
Siglo X.a.c. Llegada de los Dorios. Pueblo Indoeuropeo. Siglo VIII a.c. colonizaciones griegas en Sicilia, sur de Italia, Norte de África, y levante español y francés. Homero escribe la Iliada y la Odisea, las clases aristocráticas se enriquecen, y el contacto comercial les hace recibir influencias artísticas egipcias, del próximo oriente y fenicias. Polis, ciudades-estado independientes y oligárquicas con base en la aristocracia, con dos principios: la propiedad privada y la libertad individual. Conciencia griega basada en una lengua y una religión comunes. Religión politeísta, antropomorfa y, a semejanza de la organización social, aristocrática: el dios supremo Zeus, padre de todos los dioses. Apolo, dios de las artes y las letras, Hefaistos, dios del fuego, Poseidón, dios del agua, Ares dios de la guerra, Afrodita diosa del amor, Dionisos dios del vino, Eolo dios del viento. Por debajo de ellos se encuentran los héroes, como Hércules y deidades menores como sátiros, ninfas, musas. Los griegos tenían dos santuarios panhelénicos‚ donde acudían cada cuatro años: El santuario de Zeus en Olimpia y el de Apolo en Delfos. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

14 Pilar Morollón IES San Isidro
Historia de Grecia Desde el siglo VII a.c. se desarrollan las ciudades-estado arcaicas, gracias al aumento del volumen comercial en el Mediterráneo potenciado por la acuñación de moneda griega. A la oligarquía le sucede la tiranía como forma de gobierno (Pisístrato en Atenas) y se van imponiendo las leyes como forma de dirimir los conflictos entre los distintos grupos sociales. En Atenas, hasta el siglo V a.c. se suceden los legisladores Solón, Dracón, durante el siglo VI a.c. y todas las polis se van dotando de órganos de gobierno representativos, que se atienen a esas leyes. En este periodo arcaico nacen los templos dóricos (a finales del siglo VII a.c. el templo de Hera en Olimpia, aunque con muchos elementos aún en madera) y el orden jónico en el este del Egeo (en el siglo VI a.c. que es cuando el orden dórico se construye totalmente en piedra). Escultura monumental con influencias egipcias: Kuros (hombres desnudos) Kores (mujeres vestidas) Guerras médicas contra los persas. Darío destruyó Atenas en el 490 a.c.. Diez años más tarde, Jerjes, hijo de Darío fue vencido en la batalla naval de Salamina por los atenienses, y en la batalla terrestre de Platea por los espartanos, sin embargo en el año 479 a.c. Jerjes volvió a destruir Atenas. Liga de Delos: la unión de los griegos vence a Persia en Maratón. Esas destrucciones son la fecha del gran cambio artístico. Se abandona todo convencionalismo y se van a tallar esculturas cada vez más naturalistas, acordes a la nueva situación de esplendor por la que atravesar Atenas tras convertirse en hegemónica de la Liga de Delos, e invertir el tesoro acumulado para hacer frente a una nueva invasión en reconstruir la ciudad (Stoas) y la Acrópolis: es la época de Pericles. Arte Clásico: Fidias, Mirón, Polícleto. Guerras del Peloponeso 421: Atenas contra Esparta. Máximo esplendor la Polis ateniense y el arte griego. En el año 404 Atenas pierde la guerra contra Esparta. Decadencia de la Polis. Comienza el arte clásico tardío: Praxiteles Scopas, Lisipo. Orden Corintio, Palestra, Teatro. Filipo II, rey de Macedonia sube al poder en el 360. Derrotó a Atenas en el 338 en Queronea. En el 336 fue asesinado y le sucedió su joven hijo Alejandro, quien conquistó un vasto imperio que llegó desde Egipto hasta la India. En el año 323 murió y su imperio se disolvió en numerosos pequeños reinos, creando el mundo y el arte helenísticos. en la que se unen, en una mezcla ecléctica‚ las influencias griegas y las de los lugares de origen de esas monarquías. Existe un gran auge cultural, se crean bibliotecas y museos y la actividad artística es constante. Escuelas de Pérgamo, Rodas, Alejandría: Mausoleo de Halicarnaso, Altarde Zeus en Pérgamo, Galo Moribundo, Laoconte, Espinario. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

15 Pilar Morollón IES San Isidro
Grecia y sus colonias 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

16 Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

17 Pilar Morollón IES San Isidro
Mundo helenístico 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

18 Características arquitectura
Proporción y medida, el hombre es la base de todo el arte. Aparejo de sillería isódoma. Material: piedra, mármol blanco. Adintelada o arquitrabada. Cada edificio está adaptado a una función específica. En principio templos, con la llegada de la democracia se construyen edificios públicos para acoger a las instituciones, los comercios o las diversiones, y se planifica el urbanismo de las ciudades. Crean los órdenes arquitectónicos: Un orden es la sucesión inalterable de los diversos elementos estructurales (sustentantes y sustentados) y decorativos en un edificio. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

19 Orden Dórico: elementos sustentantes
Es el más antiguo s. VII a.c. templo Hera de Olimpia, es el más sobrio, de proporciones más robustas, nace como reflejo de las formas constructivas. ELEMENTOS SUSTENTANTES Descansa sobre tres gradas que lo elevan sobre el terreno que estaba escogido y en él había ocurrido un acontecimiento mitológico importante (estereóbato) y se asienta en una superficie plana llamada estilóbato. Cada elemento está proporcionado con el resto del diseño. El fuste de la columna no tiene basa, arranca directamente del estilóbato. El fuste está recorrido por estrías unidas en arista viva.Las estrías se recogen horizontalmente en la parte superior por el collarino (parte del fuste). El capitel está compuesto por el EQUINO (parte como almohadillada de sección parabólica) y el ÁBACO, paralelepípedo de base cuadrada. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

20 ORDEN DÓRICO. ELEMENTOS SUTENTADOS
ENTABLAMENTO: Se compone de Arquitrabe liso, Friso con alternancia de Triglifos, con tres acanaladuras, debajo de los cuales se sitúan seis gotas, y metopas, lisas o bien, decoradas con relieves y Cornisa: moldura que enmarca el frontón. El tejado a dos aguas, junto con la cornisa, forman el Frontón, y el interior se denomina tímpano. Los remates escultóricos que coronan la cúspide y los extremos del frontón son las acróteras. El número más común de columnas era 6x14. En el siglo VI a.c. la columna era 8 veces la altura de su capitel. Desde el siglo V a.c. era de 11 a 12 veces esa altura, con lo que la columna se estilizó. El templo era pintado, las columnas de mármol solo se enceraban. El friso se pintaba: azul para los triglifos y rojo para el fondo de las metopas . 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

21 Pilar Morollón IES San Isidro
Acrótera Gotas 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

22 Templo de Apolo en Pestum 460 A.C.
Frontón Tímpano Sima Cornisa Friso Metopa Triglifo Arquitrabe Gotas Ábaco Equino Capitel Collarino Columnas estriadas Estilóbato Estereóbato 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

23 Orden Dórico: Correcciones ópticas
Todas las horizontales son convexas. Todas las verticales están inclinadas hacia dentro, excepto las de las esquinas que lo hacen en diagonal. Se reduce el espacio entre las columnas próximas a la esquina (contracción angular), se abomba ligeramente el fuste (éntasis). Las columnas de las esquinas eran ligeramente más anchas que el resto. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

24 Orden Dórico: Correcciones ópticas
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

25 Pilar Morollón IES San Isidro
Orden Jónico Estereóbato. Estilóbato. Columna: Basa con dos toros y una escocia. Fuste: recorrido por 20 estrías unidas en canto plano que terminan en astrágalo. Capitel: equino decorado con ovas, volutas y ábaco decorado con flechas. ENTABLAMENTO: Arquitrabe con tres franjas sucesivas, friso liso o decorado con relieve. Dentículos. Cornisa decorada. Tesoro de Sifnos en Delfos. S. VI A.C. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

26 Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

27 Erecteo (Acrópolis de Atenas) 421 A.C.
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

28 Pilar Morollón IES San Isidro
Orden Jónico: capitel 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

29 Tesoro de Sifnios en Delfos 525 a.c.
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

30 Pilar Morollón IES San Isidro
Orden Corintio Estereóbato. Estilóbato. Columna: Basa con dos toros y una escocia. Fuste: recorrido por 20 estrías unidas en canto plano que terminan en astrágalo. Capitel: vegetal de hojas de acanto. ENTABLAMENTO: Arquitrabe con tres franjas sucesivas, friso liso o decorado con relieve. Dentículos. Cornisa decorada. Linterna de Lisícrates s. IV A.C. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

31 Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

32 Pilar Morollón IES San Isidro
Hoja de acanto 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

33 Linterna de Lisicrates 336 A.C.
Monumento conmemorativo de orden corintio. (336 A.C.). Influido por los Tholos, es circular, construido para conmemorar el triunfo de Lisicrates en una competición literaria. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

34 Construcciones Griegas
Templos. Etapa Arcáica, Clásica y Helenística Stoas. Etapa Clásica y Helenística Propileos.Etapa Clásica (Acrópolis de Atenas) Teatro. (Etapa Clásica tardía y Helenística) Palestra (Etapa Clásica tardía y Helenístcia) Altares (Etapa Helenística) Mausoleos (Eyapa Helenística) 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

35 Pilar Morollón IES San Isidro
Planta de templo 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

36 Alzado y sección del templo
Entablamento 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

37 Pilar Morollón IES San Isidro
Tipos de templos 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

38 Santuario de Atenea Pronaia en Delfos
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

39 Pilar Morollón IES San Isidro
Templo monóptero o Tholos: Atenea Pronaia Delfos. Autor: Teodoro de Focea s. IV a.c. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

40 Acrópolis de Atenas. Planta
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

41 Acrópolis: Vista general
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

42 Pilar Morollón IES San Isidro
Acrópolis En la época micénica‚ la acrópolis era la sede real convirtiéndose‚ en época griega en morada de los dioses. El lugar elegido fue, según la mitología, donde Poseidón y Atenea lucharon por el dominio del Ática. Poseidón clavó su tridente en la roca, e hizo manar una fuente de agua salada, mientras que Atenea plantó un olivo eterno, por el cual Zeus le dio la victoria. Fue totalmente destruida y saqueada por los Persas en dos ocasiones, en el 480 y en el 479 a.C. El terreno, que sólo fue allanado para construir la nueva acrópolis que se comienza a reconstruir en la época de Pericles, hacia el 450 A.C. aprovechando el tesoro recogido a todas las Polis, para evitar un nuevo ataque Persa, y que Atenas custodiaba. Cada año, se conmemoraba con una procesión que, cruzando la ciudad subía hacia la acrópolis para ofrecer a la diosa el PEPLO, tejido durante ese año por las panateneas. Viajaba en un carro que simulaba un barco, prendido en el mástil como si fuera una vela. Estas eran seguidas por la caballería y por los carros. Los más viejos llevaban ramas de olivo, el árbol de Atenea; después venían los músicos, y muchachos jóvenes con tinajas de aceite y vino, y los animales del sacrificio entre los que había ovejas y novillos. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

43 Pilar Morollón IES San Isidro
Propileos: 437 A.C. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

44 Pilar Morollón IES San Isidro
Propileos Pórtico monumental de acceso a la Acrópolis, el paso a través de ellos purificaba a los ciudadanos. Se comenzaron en el 437 a.c. antes de que el Partenón fuera terminado y no fueron concluidos. Es una construcción colosal : las naves próstilas y hexástilas de los extremos producen la impresión de un frente de templo y forman, junto con el muro de cinco puertas el pórtico propiamente dicho. Son de orden dórico y jónico. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

45 Pilar Morollón IES San Isidro
Partenón: 447 A.C. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

46 Pilar Morollón IES San Isidro
Partenón 447 A.C. Dedicado a Atenea Partenos, la virgen. Planos de Calícrates, dirección de Ictino y supervisión general de Fidias. Construido en mármol blanco. Fue iglesia cristiana y en el siglo XV se convirtió en mezquita. En 1687 los venecianos durante el asedio a la ciudadela, hicieron estallar el polvorín que los Turcos tenían instalado allí, destruyendo la parte central y tramos del friso y las metopas. Lo excavó, a comienzos del siglo pasado Lord Elgin, quien trasladó a Londres muchas de sus esculturas. El templo es octástilo y períptero (8x17columnas) de orden dórico, sometido a todas la correcciones ópticas. Posee pronaos, naos y opistodomos, y su interior poseía dos pisos de columnas para poder albergar la estatua de la diosa, de 10 m. adornada con oro y marfil (crisoelefantina)realizada por Fidias. Esculturas: frontón este, nacimiento de Atenea, el oeste disputa de Atenea y Poseidón. 14 metopas del este lucha de dioses y gigantes, las del oeste representaban la lucha entre griegos y amazonas. 32 metopas en su norte, Guerra de Troya. Sur lucha de lapitas y centauros. Decoración con un friso interior de 160 metros (rodea la cella), representando la procesión de las Panateneas. Todas realizadas por Fidias y su taller. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

47 Pilar Morollón IES San Isidro
Erecteion 421 A.C. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

48 Pilar Morollón IES San Isidro
Erecteion 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

49 Pilar Morollón IES San Isidro
Tribuna Cariátides 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

50 Pilar Morollón IES San Isidro
Erecteion 421 A.C. Quedó inconcluso. Templo próstilo, hexástilo, realizado en orden jónico. Su cella tiene numerosas divisiones, pues debía alojar las imágenes de varios dioses: Atenea, Poseidón, Hefaistos y el legendario rey Erecteo, además de objetos de culto: el olivo de Atenea, el tridente de Poseidón y la serpiente de la Acrópolis. A sus costados fueron añadidas, al norte una espaciosa sala despejada y al sur la famosa sala de las cariátides, en que las mujeres de Caria sustituyen a las columnas como soporte. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

51 Templo de Atenea Niké: 421-415 A.C.
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

52 Pilar Morollón IES San Isidro
Templo de Atenea Nike Realizado según los planos de Calícrates del 421 al 415. Construcción de orden jónico, con cella casi cuadrada. Tetrástilo y anfipróstilo. De su decoración sólo nos ha llegado el friso que representa deidades agrupadas en actitudes tranquilas. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

53 Pilar Morollón IES San Isidro
Teatro de Epidauro: 300 A.C. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

54 Pilar Morollón IES San Isidro
Teatro de Epidauro 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

55 Pilar Morollón IES San Isidro
Teatro de Epidauro El origen del teatro está en los rituales que se celebraban en honor de Dionisos, en los que los sacerdotes, recitaban una serie de oraciones que eran contestadas por un coro, el público eran los fieles. Aprovecha la ladera de la montaña para excavar sus gradas. Se compone de escena, a veces sobreelevada, orquesta (o coro), que es circular, y las gradas, donde se sentaba el público y entre las que se abren pasillos de acceso. Podía albergar espectadores, y fue construido poco después del año 300 a. C. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

56 Pilar Morollón IES San Isidro
Stoa de Atalo (Atenas) 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

57 Pilar Morollón IES San Isidro
Stoa de Atenas El Ágora era la plaza, el lugar de los discursos públicos, de las asambleas de los ciudadanos, de los espectáculos, así como de toda actividad social y comercial. Se sitúan en ella los edificios de la administración municipal, el mercado, tiendas y ferias. Las Ágoras suelen estar delimitadas por Stoas: edificios exentos que consistían en pórticos cuyas funciones eran de cobijo para los días de lluvia o de sol excesivo, alojamiento de peregrinos sesiones públicas de justicia, banquetes oficiales. En ellas se exponían las noticias públicas, se reunían los filósofos, y sobre todo servían de mercado, o bien al aire libre, o bien en tiendas que algunas posean. Una Stoa consiste en una larga hilera de columnas, una amplia nave detrás y un muro posterior cubierta por un tejado a dos aguas. Son tan antiguas como los primeros templos en piedra (s. VII a. C.), pero la mayoría de las que se conservan son helenísticas. En el siglo IV se edificaron con dos pisos, y con planta en L. El orden dórico fue el preferido para estas construcciones. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

58 Palestra de Olimpia S. III A.C.
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

59 Pilar Morollón IES San Isidro
Palestra de Olimpia Albergaba instalaciones educativas, tanto de la mente como del cuerpo. Consistía en un gran espacio abierto delimitado por pórticos, uno de los cuales podía servir de pista cubierta. Detrás de los pórticos se abrían diversas dependencias que servían de aseos, vestuarios y aulas, incluyendo salón de actos. Es del siglo III a.c. Un pórtico rodea a un patio de ejercicios de 38 m. de lado. En tres de sus fachadas se suceden espacios grandes y pequeños alternando provistos de bancos corridos que sirven para la preparación física, científica y musical. Una galería de ejercicio ocupa toda la fachada sur. Todas las salas se abren al peristilo a través de columnatas. No existe ningún aula cerrada. El gran conjunto cuadrado está cerrado al exterior. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

60 Reconstrucción del Mausoleo de Halicarnaso: 353 A.C.
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

61 Mausoleo de Halicarnaso
A comienzos del siglo IV Hecatomno de Milasa se hizo con el poder y fue reconocido como el rey de Caria, donde se hallaba Halicarnaso (Asia Menor). Estableció una dinastía y sus hijos se casaron entre hermanos con el fin de mantener la pureza de sangre: Mausolo se casó con Artemisa y accedieron al poder en el año 377. Artemisa, muerto su marido, le construyó una tumba que ser el paradigma de tumba: "Mausoleo" o tumba dedicada a Mausolo. En la antigüedad fue una de las siete maravillas del mundo. Hoy solo se conservan los cimientos, y algunas esculturas además de diversas descripciones. Fue comenzado a construir en el año 353 por Sátiro de Paros y Piteo, y constituye un ejemplo de arte helenístico: utilización de elementos cl clásicos de un modo anticlásico, mucho más libremente, sin tener ya en cuenta el orden ni la medida, pues intentan ser monumentales, como correspondía al rango de un rey. Fue destruido definitivamente por los caballeros de la orden de San Juan entre 1402 y 1522, pues sus piedras se utilizaron para construir y reparar su fortaleza. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

62 Altar de Zeus en Pérgamo (Berlín) 197 A.C.
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

63 Altar de Zeus en Pérgamo
Monumento religioso construido en la acrópolis de Pérgamo a principios del reinado de Eumenes II ( a.c.) Planta en forma de U, alzada sobre un podio decorado con un gran friso de esculturas. El pórtico está recorrido por una columnata de orden jónico, sobre las cuales se colocaron acróteras que representaban centauros, grifos y caballos. En su interior se abre un patio cuadrangular reservado para los sacrificios. El zócalo contiene un friso escultórico de 2,30 metros que representa la batalla de Zeus contra los gigantes. Es una alusión a la victoria de Atalo ( a.C.) sobre los galos. Esta arquitectura helenística ya no se adapta a la reglas canónicas de los ordenes clásicos, sino que combina los elementos de una forma nueva. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

64 La ciudad griega: Mileto.
Plano Hipodámico: trazado en damero. Planeamiento urbanístico que organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando manzanas. El apelativo hipodámico proviene del nombre del arquitecto griego Hipódamo de Mileto 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

65 Pilar Morollón IES San Isidro
Escultura 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

66 Características generales
Antropocentrismo: figura humana como centro de la composición. Desnudo masculino, mujeres vestidas, excepto a partir de Fidias. Esculpidas en piedra, fundamentalmente en mármol blanco. Fundidas en bronce. Eran policromas. Función religiosa, funeraria y cultual (exvotos) Representación de dioses y diosas, sacerdotisas, atletas concebidos como héroes. Relieves en los templos y esculturas exentas. La mayoría son copias romanas de los originales griegos. Evolución desde el antinaturalismo arcaico, el naturalismo idealizado clásico, hasta el realismo helenístico. Dominio progresivo de la representación anatómica, movimiento, expresión. Realización de prototipos al principio muy geometrizados y más tarde adaptados a los ideales de belleza a través de las matemáticas para alcanzar las proporciones perfectas. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

67 Pilar Morollón IES San Isidro
Etapas ESTILO ARCAICO S VII-VI A.C. Estilo Dedálico ( A.C): Dama de Auxerre Estilo Arcaico Temprano A.C. Kuros Estilo Arcaico Maduro: Kores y esculturas áticas A.C. Estilo Severo A.C. Auriga de Delfos Estilo Clásico A.C. Mirón, Fidias, Polícleto. Estilo Clásico Tardío A.C. Praxiteles, Scopas y Lisipo. Helenismo: 300- s. I A.C. Escuelas de Atenas, Rodas, Alejandría, Pérgamo. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

68 Pilar Morollón IES San Isidro
Estilo Arcaico Imágenes de divinidades, exvotos o de carácter funerario. Escultura en relieve en frontones. Predominio de la figura humana.  Desnudo masculino colosal como exaltación del cuerpo atlético y heroico.  No aparece el desnudo femenino. Responde a los convencionalismos del arte egipcio: escultura bloque, frontalidad: que pide una visión exclusiva desde el frente del espectador).Hieratismo: formas compactas y rígidas con los brazos pegados al cuerpo y la mirada al frente. Estatismo: únicamente se desplaza un poco la pierna izquierda para sugerir movimiento, pero sin conseguirlo. Representación anatómica acumulativa, precaria y ruda: torso excesivamente abombado y de una gran anchura, contrasta con un abdomen reducido, no proporcional al resto de la figura. Difícil representación de la rodilla de forma de trapecio invertido. Cabeza con larga cabellera y sin barba, representación del cabello mediante formas geométricas. En el rostro grandes ojos y "sonrisa arcaica" que se logra arqueando los labios hacia arriba.  25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

69 Dama de Auxerre s. VII A.C. Louvre
Mide 65 cm: Figura de muy acusada frontalidad, representa probablemente a una diosa. Lleva un vestido adornado por meandros y ceñido por un cinturón para acentuar la figura, y sobre los hombros un manto. La mano derecha, de gran tamaño, se apoya en el pecho, mientras que la izquierda está pegada al cuerpo. El semblante queda enmarcado por el cabello que se riza sobre la frente. Es de piedra caliza tallada. La parte inferior de la cintura es en forma de pilar, y se diferencia del superior mediante el cinturón. No existe ninguna disolución de la superficie por pliegues del ropaje, sólo aparece el rayado de la ornamentación. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

70 Pilar Morollón IES San Isidro
Kuros s.VI A.C. En griego antiguo la palabra significaba hombre joven. Tamaño mayor que el natural. Exvoto. Frontal, simétrica, con la excepción de que la pierna izquierda está adelantada. Influencia egipcia. Hieratismo, anatomía acumulativa, geométrico, lineal y esquematizado. Poderosos músculos, aunque la sede de la energía vital son las extremidades. Dominio de la cabeza sobre el resto del cuerpo. Ojos agrandados. Cabello geométrico enmarcando el rostro. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

71 Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro KUROS DE ANAVYSSOS

72 Pilar Morollón IES San Isidro
Evolución de los Kuros Efebo de Kritios. Acrópolis 480 a.c. Kuros Metropolitan NY 600 a.c. Kuros de Anavyssos 530 a.c. Atenas Bitón. 590 a.c. Delfos 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

73 Friso del Templo de Selinunte Sicilia Hacia 580 a. C.
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

74 Pilar Morollón IES San Isidro
Hera de Samos Dedicada por Queramies. Mide 1,92. Dama oferente. La composición se corta a la altura del talle por medio de un cinturón y cruza el brazo izquierdo sobre el pecho, mientras que el derecho permanece adherido al cuerpo, es un cilindro. Importa el estudio de los pliegues que ya forman parte de la evolución de la escultura griega. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

75 Kores del Peplo y del Chitón
Tamaño menor que el natural. Proceden la Acrópolis de Atenas hacia el 530 a.C. Se mantiene la frontalidad. Suavización de los contornos. Animación del rostro gracias a la sonrisa arcaica y del cuerpo gracias a los pliegues, reforzada por la policromía. Su anatomía se hace notar bajo el ropaje, que consta de dos piezas: la túnica (Chitón), realizada en tela muy fina, y el manto (Himatión) de pesados pliegues verticales, mientras que los delicados pliegues del Chitón revela las piernas casi como si estuviesen desnudas. Esta vestimenta es de origen jonio, mientras que el Peplo es de origen dórico. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

76 Pilar Morollón IES San Isidro
Moscóforo Dedicado por Rhombos. Procede de la Acrópolis de Atenas. La figura masculina aparece en posición de Kuros, pero difiere en el ternero y en la posición de los brazos para sujetarlo, y en que lleva un manto adherido a la espalda y es barbado. Es el primer grupo escultórico de la escultura griega. Los ojos son incrustados de vidrio, y la barba , el pelo, el manto y el ternero estaban pintados. Aún sigue criterios no naturalistas.  25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

77 Arte Preclásico: estilo Severo 500-450 A.C.
Esculturas en bronce o en mármol. Tendencia anatómica hacia el naturalismo, sin embargo no pierden su frontalidad, el tratamiento del cabello es arcaizante y sus rostros guardan una dura expresión que da nombre al periodo. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

78 Pilar Morollón IES San Isidro
Auriga de Delfos Formaba parte de un grupo de cuadriga. Es de bronce fundida en hueco en varias piezas, realizada en honor de Polizalo, tirano de Gela (Siracusa) en los juegos délficos del 474. Está fundida en hueco. Su autor fue Pitágoras de Regio. La cabeza y el tronco giran claramente hacia la derecha, aunque la composición del cuerpo queda escondida bajo los pliegues espesos de la túnica. le falta aun movilidad y el peso del cuerpo está distribuido de forma uniforme, pero ha logrado la tensión. Los brazos, manos y pies son naturalistas, pero el cabello casi es geométrico‚ muy arcaizante. Quedan restos de la diadema de plata y de cobre en los labios. Los ojos insertos de vidrio de color. La cara inexpresiva. Su altura es de 1,80 MS. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

79 Pilar Morollón IES San Isidro
Auriga. Detalle 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

80 Pilar Morollón IES San Isidro
Zeus de Itome Alrededor del 460 a. C. de 2,09 m. La figura tiene acción, y dos puntos de vista. Representa a Zeus a punto de lanzar el rayo. Posiblemente es de la escuela de Argos, de la que aprende Polícleto. Los ojos eran incrustados. Tanto en la cabeza como en el rostro se manifiesta una enérgica virilidad y una gravedad y seriedad inflexibles e implacables. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

81 Pilar Morollón IES San Isidro
Zeus de Itome. Detalle 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

82 Pilar Morollón IES San Isidro
Trono Ludovisi Relieve de tres caras encontrado en Roma. Representa el nacimiento de Venus del mar y a dos adoradoras: una matrona que quema incienso y una muchacha desnuda (primer desnudo femenino del arte griego) que toca la flauta. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

83 Pilar Morollón IES San Isidro
Trono Ludovisi 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

84 Frontón occidental templo de Zeus Olimpia
Lucha entre Lapitas y Centauros. 470 a.c. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

85 Pilar Morollón IES San Isidro
Escultura clásica 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

86 Pilar Morollón IES San Isidro
Escultura Clásica A.C. Crean prototipos representativos del ideal clásico. Creación del canon: proporción entre las distintas partes del cuerpo. Creación del contraposto: postura de movimiento inmóvil: pierna en tensión que se corresponde con brazo relajado. Pierna relajada que se corresponde con brazo en tensión. Plasman la belleza física ideal, estudiando matemáticamente las proporciones que debía tener un cuerpo humano perfecto. el clasicismo "pretende reproducir la naturaleza tal como se ve, pero corrigiéndola‚ mejorándola según las normas del pensamiento”. Temas: mundo mítico de dioses, héroes y atletas representándolos dignos, sublimes y de gran belleza. Casi toda la escultura clásica exenta fue fundida en bronce, pero sólo se conservan copias romanas en mármol. También existen obras en mármol: relieves que decoran los templos. En muchos casos las esculturas eran policromas. Afán por la medida y el orden. Rostros de expresión serena. Tratamiento de los paños como si estuvieran mojados, dejando entrever la anatomía subyacente. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

87 Pilar Morollón IES San Isidro
Mirón: Discóbolo MIRÓN DE ELEUTERA Broncista. Estatuas de atletas victoriosos en los juegos. DISCÓBOLO copia romana en mármol. Figura en acción, de composición abierta de líneas quebradas y semicirculares. Capta al atleta en el mismo instante de lanzar el disco, pues le interesa el cuerpo en movimiento. La postura representada es imposible. Estudio de la anatomía perfecta, con músculos, tendones y venas en tensión. La cara no denota el esfuerzo, teniendo casi un semblante arcaizante de estilo severo, y el cabello está resuelto mediante líneas geométrica. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

88 Discóbolo: composición
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

89 Polícleto: Doríforo. 440 a.c. Copia romana museo Arqueológico Nápoles
POLÍCLETO de Argos Broncista. Atletas victoriosos. Estudia las proporciones del cuerpo humano. Creó el CANON: todas las partes del cuerpo eran proporcionales según unas reglas matemáticas. Cabeza 1/7 parte del cuerpo. DORIFORO Representa un atleta que porta una lanza. Es una estatua programática. Crea el Contraposto: en la pierna derecha recae el peso del cuerpo, y es hacia ella a la que gira la cabeza, consiguiendo con ello un equilibrio en todo el cuerpo, entre las partes relajadas y las tensas. El brazo derecho cuelga relajado al lado de la pierna tensa, y en brazo izquierdo permanece en tensión mientras que la pierna, relajada, está colocada para dar un paso. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

90 Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

91 Pilar Morollón IES San Isidro
Polícleto: Diadumeno Atleta ciñéndose una cinta de la victoria alrededor de la cabeza. La pierna derecha soporta todo el peso del cuerpo, el pie izquierdo, sin carga, está retrasado y toca levemente el suelo, la pierna estática se comprime fuertemente sobre la cadera, mientras que el hombro correspondiente está inclinado: Contraposto. Presenta mayor libertad en la construcción y delicadeza que el Doríforo, ya que ambos brazos los tiene levantados, y la anatomía está más suavizada, por ello se piensa que es una obra más tardía. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

92 Pilar Morollón IES San Isidro
Fidias Fue escultor en la época de Pericles, de quien era amigo personal. Se encargó de supervisar las obras de la Acrópolis de Atenas, pero antes de terminar ésta, fue acusado de malversar los fondos a su cargo para realizar la Atenea Crisoelefantina y pudo morir encarcelado en Atenas, o huyó a Olimpia, ya que allí realizó otra colosal escultura de Zeus. Su obra puede dividirse en dos grupos: 1.- Esculturas exentas, de las que no queda ninguna. Realizó la "Palas Atenea" en bronce, estatua de 15m. de altura situada a la entrada de los Propileos, la "Atenea Crisoelefantina" para el Partenón, de 10 m. de altura, y el Zeus para el templo de Olimpia. 2.- Relieves realizados para el Partenón. Fueron realizados durante 15 años en el taller de Fidias y colocados posteriormente en el edificio, en ellos intervinieron también otros profesionales de su círculo. En su mayor parte se conservan en el British Museum de Londres. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

93 Recreación Atenea Crisoelefantina
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

94 Friso de las Panateneas 442-438 a.c.
De 160 metros de largo y un metro de alto. Esculpido en bajo, medio y alto relieve. Procesión en honor de la diosa Atenea. El curso de las figuras está unificado pero es diverso: a veces la procesión es densa y las figuras avanzan rápidamente y en otras ocasiones avanzan a un ritmo muy tranquilo. Las doncellas que portan el peplo abren la procesión, también asisten a la misma, jinetes, muchachos con los animales del sacrificio y personajes de la vida ateniense. Aparecen 12 divinidades en actitud sedente e informal, que siguen la dirección de la comitiva. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

95 Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

96 Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

97 Fidias: Friso de las Panateneas. British Museum
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

98 Fidias: Friso de las Panateneas
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

99 Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

100 Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

101 Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

102 Poseidón, Apolo y Artemisa. Friso de las Panateneas
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

103 Pilar Morollón IES San Isidro
Metopas Partenón 92 altorrelieves que representan: guerra de Troya, luchas entre dioses y amazonas, dioses y gigantes y lapitas y centauros. Son relieves: sobre un fondo liso se recortan las figuras. Individualización en los rostros, expresivos. Movimiento. Gran naturalismo en la anatomía humana y animal. Tratamiento de las telas con técnica de paños mojados. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

104 Fidias: metopas del Partenón
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

105 Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

106 Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

107 Pilar Morollón IES San Isidro
Frontón Partenón 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

108 Arte Clásico Tardío 400-300 A.C.
El material preferido ahora es el mármol, a veces pintado. Se altera la proporción de la figura. Cuerpos más estilizados y las cabezas más pequeñas (1/8 en Praxiteles). Representación de los dioses de un modo humano, captados en actitudes cotidianas, como descuidadamente. Formas redondeadas, más femeninas. También se conservan solo copias romanas, salvo el Hermes de Olimpia. Personificación de cualidades abstractas (amor, victoria) 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

109 Praxiteles: Hermes de Olimpia
Esculpe dioses que disfrutan de su vida desocupada. Sus cuerpos, tratados de un modo muy suave y estilizado, llegan más allá del contraposto, creando curvas Praxitelianas. Hermes Es el único original, fue descubierto en las excavaciones realizadas en el santuario de Olimpia. Desnudo y con el cuerpo en ligera flexión formando la "curva praxiteliana", está en actitud de mostrar un racimo de uvas al pequeño Dionisos. Hermes era el mensajero de los dioses, y hace un alto para descansar y poner a salvo a Dionisos. El tronco de árbol, que le sirve de soporte, también está integrado en la composición a través de un manto. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

110 Pilar Morollón IES San Isidro
Mitología Dionisos es el hijo del dios Zeus y Semele, una mortal, hija de Cadmo rey de Tebas. Semele pidió a Zeus que le demostrase todo el poder que poseía, y Zeus, rey de los dioses, mostró con una gran fuerza de rayos y truenos todo su potencial. Al ver el gran poder de Zeus, Semele murió de la impresión, entonces el dios que sabía que Semele estaba embarazada, le extrajo el feto que llevaba dentro suyo y se lo cosió en su pierna. Al cabo de seis meses, nació Dioniso, es por esta razón por la que se conoce a Dioniso como «el dios nacido dos veces». Recién nacido fue confiada su custodia a Hermes, también hijo de Zeus, para protegerlo de Hera y llevarlo para su cuidado a Atamante y su esposa Ino. Es posible que esta escultura se realizara como una alegoría de la paz entre los habitantes de Elis, que tenían a Hermes como patrón y Arcadia, que tenían por patrón a Dioniso. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

111 Apolo Sauróctono. Louvre
Se representa al dios como adolescente matando un lagarto (lanzándole un dardo) que sube por el tronco que, de ese modo, además s de servir de soporte, queda integrado en la composición. La obra original fue fundida en bronce. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

112 Praxiteles: Venus de Cnido Ludovisi 360 a.c.
Se la llamó Knidia o Cnidia porque fueron los habitantes de Cnido quienes adquirieron la estatua después de que los de la ciudad de Cos la rechazaran y compraran a Praxíteles una versión en la cual, la diosa estaba vestida de forma más púdica. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

113 Pilar Morollón IES San Isidro
Scopas: Ménade. Dresde Contemporáneo a Praxiteles. Representa pasión violenta. MENADE en pleno éxtasis dionisíaco. Gran expresividad, produciendo un gran efecto emocional. La expresión representa el sentimiento trágico. La torsión y movimiento de su cuerpo rompen con la estructura formal de las estatuas clásicas. Es de pequeñas dimensiones (medio metro) y está incompleta. En una mano debía de llevar el cuchillo del sacrificio, y en la otra la cabritilla. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

114 Pilar Morollón IES San Isidro
Lisipo: Apoxiomeno Escultor de Filipo de Macedonia y Alejandro. Sólo se conservan copias en mármol. Comenzó haciendo retratos de Alejandro cuando el príncipe era aún un niño. El APOXIOMENO representa a un joven atleta quitándose la grasa después de la competición. Es de esbeltas proporciones, con un canon 1/8. La estatua tiene una concepción espacial: se puede observar desde distintos puntos de vista. El efecto es de movimiento atrapado: la separación de los pies no solo ayuda a producir esa sensación sino que sirve al mismo tiempo para equilibrar la acción de los brazos. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

115 Pilar Morollón IES San Isidro
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

116 Escultura Helenística 350-100 A.C.
Varían los temas: se generalizan las Venus, sátiros y faunos. Escenas de género, personajes humildes y grotescos. Se representa tanto la belleza como la fealdad, la vejez o la niñez. Se trata de un arte más realista y expresivo. Las formas suelen estar dotadas de un gran movimiento. Se generaliza el retrato que será fundamental en Roma, insistiéndose en la individualidad del retratado. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

117 Laocoonte. Museos Vaticanos
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

118 Pilar Morollón IES San Isidro
LAOCOONTE Se encontró en el año 1506 y conmocionó todo el arte renacentista del siglo XVI. Se fecha en el siglo I a. C. y se cree que fue realizado por los artistas de Rodas Agesandro, Polidoro y Atenodoro. Fuerte expresividad y patetismo, sobre todo de Laoconte, que sufre por el dolor físico y por ver desaparecer a sus hijos (episodio de la Guerra de Troya, en el que el sacerdote troyano Laocoonte no quiere dejar entrar el caballo a Troya. Poseidón, que ayuda a los griegos, manda unas serpientes que lo estrangulan. Los troyanos creen que es un castigo divino por dudar del regalo, y lo aceptan). Sus poderosas musculaturas están en plena tensión y se logra un efecto contrastado de claroscuro. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

119 Victoria de Samotracia. Louvre
Esta estatua colosal se erigía al aire libre, dominando un estanque, sobre un pedestal que era la proa de un barco. Encarna el movimiento vigoroso de tipo efectista helénico. Se consigue gracias a la situación del cuerpo, contra el viento, hacia adelante, y por los volúmenes y masas del ropaje, que en parte se adhieren al cuerpo y en parte quedan libres bajo las alas desplegadas. Realizada aproximadamente hacia el 190 a.c. como exvoto de una batalla naval. Es original. Escuela de Rodas. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

120 Relieves del altar de Zeus en Pérgamo. Gigantomaquia
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

121 Pilar Morollón IES San Isidro
Escuela de Pérgamo Conmemora las victorias de los reyes de Pérgamo contra los galos en la primera mitad del siglo III A.C. Los RELIEVES DEL ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO representan, con una altura de 2,5 metros las luchas entre los dioses y los gigantes, en él las formas anatómicas se distorsionan y se exageran formando torsiones violentas y dolor en los rostros. Fue realizado a mediados del siglo II a. C. y se conserva en Berlín. Mitología: Zeus había encerrado a las almas de los Titanes en el inframundo. Gea, la Tierra y su abuela, madre de Cronos y Rea, se enfadó y engendró a los Gigantes, que entablaron combate contra los dioses olímpicos. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

122 Pilar Morollón IES San Isidro
Galo moribundo 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

123 Galo moribundo. Museos Capitolinos. Roma
Esculpido hacia el 230 a.c. encargado por Atalo I rey de Pérgamo. Su temática es típicamente helenística: ya no se representa la confrontación de fuerzas en la lucha, sino el momento de la muerte o el suicidio. Se prescinde de la alegría de los victoriosos, solo el dolor y el orgullo de los enemigos que se expresan con patético realismo. En él se observan una mezcla de realismo y de tradición ideal: la desnudez heroica, se combina con rostros con bigote y sin barba, el cabello desigual y los torques, todo ello cuidadosamente señalado. Reproducción realista del cuerpo. Estas estatuas son creadas espacialmente y pueden observarse todo alrededor. La obra es una copia del siglo II d.C. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

124 Espinario. Museos capitolinos. Roma
Bronce hueco. Postura con movimiento inestable. Representación de la infancia. Escena cotidiana. Varias copias, la de El Prado es del siglo XVII 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

125 Pilar Morollón IES San Isidro
Venus de Milo. 130 a.c. Louvre Mármol blanco de varios bloques muy pulido. Autor: Alejandro de Antioquía inspirado en Lisipo y Praxiteles. Contraposto acusado pues el punto de apoyo es la pierna derecha, adelantando la izquierda. Movimiento por la torsión del brazo derecho y la cabeza hacia la izquierda y la composición en S del cuerpo que recuerda las Curva Praxiteliana. Pliegues detallados y profundos claroscuros. Paños pegados al cuerpo que dejan ver la anatomía subyacente. El cuerpo de la Venus está perfectamente realizado, manifestando el ideal de belleza. Su rostro ers sereno al tratarse de una diosa y el cabello es característico ya de la época romana en que fue realizado. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

126 Río Nilo. Escuela de Alejandría. Museos Vaticanos
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

127 Mujer anciana y ebria. Escuela de Alejandría. Museos Capitolinos Roma
25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

128 Púgil en reposo. Museo Nacional romano.
Encontrado en las termas de Constantino en Roma. Bronce hueco fundido La escultura representa a un púgil sentado sobre una roca (imitación moderna de la original, desaparecida) justo después de un combate, y que gira violentamente la cabeza. Lleva unos guantes formados por unas gruesas tiras de cuero y la parte del puño reforzada. En el cuerpo no hay señales de ninguna herida, pero la cara está llena de marcas de los golpes: tiene un corte en la oreja, la nariz rota y toda la cara llena de cicatrices. El púgil es una pieza de bronce formada por ocho fragmentos soldados, y de un gran refinamiento técnico en la búsqueda de la policromía. Los ojos, que tendrían que estar incrustados y hay numerosas pequeñas incrustaciones de cobre rojo en los dedos y en la cabeza para simular la sangre de las heridas. El movimiento de la cabeza hace volar las gotas, y por eso también hay incrustaciones sobre el antebrazo y el muslo derecho. Desde el punto de vista del estilo, el púgil, con su musculatura bien marcada y la reproducción realista de las heridas causadas por el combate, parece el arquetipo del estilo helenístico por su búsqueda del realismo, patente también en la exacerbación de los sentimientos que se pueden leer tanto en la cara como en el movimiento del hombre . 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

129 Pilar Morollón IES San Isidro
ARTE IBÉRICO Escultura propia de los pueblos ibéricos del sur y este de la península. Carácter orientalizante por influencia fenicia y griega arcaica. Talladas en piedra, fundidas en bronce y modeladas en barro cocido. Policromía. Función funeraria, cultual y exvotos. Influencias griegas: desproporción, frontalidad, simetría, hieratismo, rigidez, anatomía acumulativa, convencionalismo. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

130 Pilar Morollón IES San Isidro
Bicha de Balazote 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

131 Bicha de Balazote. Museo Arqueológico Nacional. Madrid
Representa un toro androcéfalo, es decir un animal mítico con cuerpo de toro y cabeza humana. Está recostado sobre las cuatro patas con la cola enroscada sobre uno de los cuartos traseros formando un roleo. Técnicamente está realizada en bulto redondo en la mitad delantera y alto relieve en la posterior, con la cabeza esculpida en un bloque distinto al del cuerpo, en la que destacan la boca pequeña, los ojos grandes, los arranques de los cuernos (que no se conservan) en los laterales de la cabeza y bajo ellos, las orejas. El pelo está indicado por mechones con una incisión central. La melena presenta mechones más anchos y largos que caen por los laterales. Formaba parte de un monumento funerario, en el que tendría una función como protector y guardián de la tumba. Esta iconografía, unida a sus características técnicas y estilo, hace que se considere una obra de influencia griega impregnada de un sustrato oriental. Se fecha hacia la segunda mitad del siglo VI a.c. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

132 Pilar Morollón IES San Isidro
Dama de Baza 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

133 Dama de Baza. Museo Arqueológico Nacional
Figura bloque sedente entronizada, estucada y policromada, con una oquedad en su costado derecho para acoger las cenizas de un difunto. Las manos sobre sus rodillas. En izquierda, aprisiona un pichón (símbolo de fertilidad), pintado de color azul. La figura se cubre con un manto también de color azul, decorado con una banda triple de color rojo. Pliegues pliegues rígidos en zig-zag. El rostro y las manos están policromados en rosa, los labios más intensos, y los ojos negros con pestañas marcadas. Se adorna con pendientes, gargantillas, pulseras y anillos muy detallados. Fue hallada en el interior de una cámara subterránea durante la excavación de la necrópolis ibérica del cerro del Santuario de Baza (Granada) La estatua presidía una cámara subterránea y ante ella se depositaron ricas ofrendas que componían su ajuar: armas, un broche de cinturón, fíbulas y numerosos vasos funerarios con ofrendas.. Su vestimenta y adorno nos presentan a una mujer de alto estatus, que le acerca a las representaciones de divinidades femeninas mediterráneas. Se interpreta como una urna cineraria en forma de diosa madre, que albergaba los restos de una mujer "heroizada", posiblemente origen de un grupo familiar aristocrático. El paso de la vida al más allá, a través de la muerte era de gran trascendencia para los iberos. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

134 Pilar Morollón IES San Isidro
Dama de Elche 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro

135 Pilar Morollón IES San Isidro
Dama de Elche Busto femenino, que presenta una dama de rostro con facciones muy perfectas, aunque no simétricas del todo, y que conserva restos de policromía en los labios y zonas puntuales de rostro y vestimenta. La dama va ataviada muy ricamente: en la cabeza lleva un tocado formado por una tiara puntiaguda cubierta por un velo y encima un tirante que une los dos rodetes laterales que enmarcan el rostro y una diadema sobre la frente; la espalda y los hombros se cubren con un manto que forma pliegues en la parte de delante en zig-zag, Está ricamente enjoyada con collares y pendientes ,uy detallados. En la parte posterior, tiene un orificio quizá con función funeraria. Estuvo ricamente policromado con tonos rojos, azules y amarillos y aplicación de láminas de oro, de los que apenas quedan restos. Técnica y estilísticamente se considera una obra de fuerte influencia griega, posiblemente realizada por un artista de este origen que recibiría el encargo de un personaje ibérico de alto rango. Se ha especulado sobre su función, pero con un orificio posterior lo que sugiere su uso originario como recipiente funerario. Se ha interpretado como la representación de una diosa, una sacerdotisa, o el retrato de un personaje de la aristocracia local cuyas cenizas contuviera el busto. Fue hallada casualmente en el yacimiento de la antigua ciudad de Ilici ( Elche) en un escondrijo. Una vez descubierta, fue adquirida rápidamente por el hispanista francés Pierre Paris y llevada al Museo del Louvre. En 1941, tras un intercambio de obras de arte, pudo regresar a España y quedó depositada en el Museo del Prado; desde 1971, esta emblemática pieza es uno de los más destacados tesoros del Museo Arqueológico Nacional. 25/03/2017 Pilar Morollón IES San Isidro


Descargar ppt "Pilar Morollón IES San Isidro"

Presentaciones similares


Anuncios Google