Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAldonza Pedraza Modificado hace 11 años
1
Marcello Frattasio González Subsecretaría de Telecomunicaciones Chile
La Desigualdad en la Sociedad de la Información: La experiencia de la Red Nacional de Infocentros (chile) Marcello Frattasio González Subsecretaría de Telecomunicaciones Chile Noviembre 2008
2
Elementos de Contexto Infocentros Análisis de Sustentabilidad (Caso de Estudio) Lecciones Aprendidas (a modo de conclusión)
3
Economía del Conocimiento
Agenda Conceptual Globalización Acceso y TICs Brecha Digital Desigualdad Gobierno Electrónico Sociedad de la Información Políticas Públicas Economía del Conocimiento Redes de Infocentros
4
Desarrollo de la Sociedad de la Información
5
ICT strength has become. an essential factor in determining
ICT strength has become an essential factor in determining a country’s competitiveness. Information Society different In 1850, jobs in the fields of management, professional, technical & services accounted for 4% of all jobs. In 1900, it became 13%. In 2000, it grew to over 50%. Location Industrial Society In 1940, manufacturing industry accounted for % of GDP, 40% of work force. In 2000, it is decreased to 15% only. same Agricultural Society In 1820, 70% of all jobs were related to agriculture. In 2000, the percentage fell to 1.9% same different Time
6
Procesos de Innovación y/o Transferencia Tecnológica
Rendimientos Crecientes Desaceleración Estancamiento o Maduración x y Ciencia Innovación Aplicaciones Emergentes Industria en Desarrollo Mercado Establecido Feed Back
7
PIB v/s Usuarios de Internet: Chile 2003
FUENTE: CEPAL
8
Chile 2003 - 2006 Situación Deseada Chile 2006 2003
FUENTE: CEPAL (2003); WIP CHILE y BANCO CENTRAL (2006)
9
La “S” de Chile Situación Deseada Chile 2006 2003
10
Frontera de Comunicación
Fuente:
11
Árbol de Problema BAJA COMPETITIVIDAD PTF INEQUIDAD - EXCLUSIÓN
CONSECUENCIAS PROBLEMA CENTRAL DEFICIT DE CONECTIVIDAD CAUSAS CARENCIA DE INFRAESTRUCTURA BAJA DEMANDA POCA CAPACIDAD de PAGO por SERVICIOS FUENTE: Departamento de Estudios AUSI
12
Las Brechas
13
Elementos de Contexto Infocentros Análisis de Sustentabilidad (Caso de Estudio) Lecciones Aprendidas (a modo de conclusión)
14
Fundamentos En el mercado no hay ciudadanos, sino consumidores (“más ciudadania para gobernar el futuro”). Reducción de la Pobreza (40 =>20) =/= (20=>10). Pobreza tiene dimensiones (ej. Entendimiento:la brecha entre una elite que todo lo sabe y una población que no entiende el mundo en que vive. La Pintana – Lautaro.
15
Evolución Nº Infocentros
1400 1287 1200 1103 1000 Evolución del Nº de infocentros 798 752 800 INFOCENTROS 712 600 598 400 Nº 200 2007 2002 2003 2004 2005 2006 PERIODO Total Nacional Fuente: Elaboración propia en base a Informes de Monitoreo Red Nacional de Infocentros, SUBTEL 2004, 2005, 2006. Datos 2002 "Encuentro Nacional de Infocentros" 10 y 11 de Octubre 2002, Hotel Tupahue. Datos 2007: Catastro ex post Proyecto BID
16
Resumen Catastro Infocentros
A partir de los resultados del catastro realizado, podemos decir que la oferta de servicios de Infocentros está estancada. Siguiendo los patrones internacionales, la evidencia de este estudio demuestra que las iniciativas de acceso público a TIC’s han tocado techo. La prestación de servicios y las iniciativas de capacitación están, en general, en una etapa básica de desarrollo, salvo Biblioredes, y en algunos aspectos los Telecentros Comunitarios, la prestación de servicios ha logrado metas propias de las iniciativas denominadas 1.0 En cuanto a servicios, existe un similar nivel de prestación de servicios de acceso a navegación. Sin embargo, se observa un bajo desarrollo de iniciativas relativas al desarrollo de nuevos servicios para lograr sustentabilidad económica de los proyectos, así como de desarrollo de capital social.
17
Factores Críticos de Éxito
Aceptación y apropiación del Infocentro por parte de la comunidad Ubicación física del local en un lugar conocido y accesible por la comunidad Contar con un administrador con habilidades para relacionarse con el público objetivo Fomentar el desarrollo de habilidades de la comunidad como generadora de contenidos locales para Internet Asegurar, a través de los convenios necesarios, la adecuada capacitación de la comunidad en el uso de las tecnologías de información y capacitación Desarrollo de un plan de difusión de sus servicios a la comunidad objetivo Equipamiento y acceso adecuado a Internet Horario de atención compatible con las posibilidades y necesidades de la comunidad objetivo Condiciones de seguridad para sus usuarios y los activos físicos del Infocentro Acceso a todo tipo de contenidos, privilegiando aquellos más pertinentes a su grupo objetivo Generación de Recursos Financieros y la administración eficiente de los mismos
18
La sustentabilidad económica no es real
19
Elementos de Contexto Infocentros Análisis de Sustentabilidad (Caso de Estudio) Lecciones Aprendidas (a modo de conclusión)
20
EJES DE ANÁLISIS
21
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Incertidumbre respecto de los infocentros, una vez concluida la participación de la iniciativa pública que les dio origen o contribuyó en él.
22
TASA DE SUSTENTABILIDAD, CASOS DE ESTUDIO
NO OPERATIVO 2 3 2007 Se establece Línea Base C Sin Proyecto o no formó parte del Programa. D No Sustentables B Análisis de Sustentabilidad A NO OPERATIVO 1 - Fuente: elaboración propia Tasa de Sustentabilidad
23
Evolución Nº Infocentros
1400 1200 1000 Evolución del Nº de infocentros 800 INFOCENTROS 600 400 Nº 200 95 17 24 115 74 14 12 57 113 24 2002 2003 2004 2005 2006 PERIODO Total Nacional Red Mype Total RM Red Mype Fuente: Elaboración propia Datos 2002 "Encuentro Nacional de Infocentros" 10 y 11 de Octubre 2002, Hotel Tupahue.
24
RESULTADOS Por lo tanto la Tasa de Sustentabilidad ( ) de los casos estudiados, del Programa de Infocentros para la Micro y Pequeña Empresa (Red MyPE) en la Región Metropolitana (RM), es de 62,5%, toda vez que de los 16 Infocentros que formaron parte de los casos estudiados, 11 se encontraban en operaciones, después de un año de haber dejado de recibir recursos (monetarios y/o no monetarios) de la(s) agencia(s) que contribuyeron a su origen.
25
Conclusiones El principal resultado de la investigación es que han sido las municipalidades quienes han respondido al desafío de sustentar una red de infocentros para la micro y pequeña empresa, en la región metropolitana. En particular una vez concluida la participación y/o entrega de recursos por parte de la agencia que les dio origen o lo facilitó (SERCOTEC). De esta manera se verifica la hipótesis de trabajo, cuánto a que las variables de tipo institucional son las que mejor explican la sustentabilidad de las iniciativas, toda vez que la totalidad de variables económicas consideradas fueron asumidas por el Gobierno Local para financiamiento. Las iniciativas que mantenían sus operaciones el año 2007, eran aquellas en la cuales la municipalidad hizo suyo el proyecto e incluyó sus egresos operacionales como gasto en la contabilidad municipal
26
Conclusiones En la práctica ha significado aumentar la oferta de servicios proporcionados a sus clientes-beneficiarios. La sustentabilidad institucional se relaciona de manera directa con la asignación y cumplimiento de responsabilidades y compromisos de los distintos actores que participan, tanto del diseño como de la implementación de la política pública. Las alianzas sirven en la medida que no confundan la distribución de obligaciones y responsabilidades. Se recomienda protocolizar las alianzas a través de convenios de colaboración que sea explícita en la colaboración con otros y en dicha colaboración ser explícitos en la asignación de obligaciones, asignación de tareas y actividades y compromisos financieros posibles de cumplir.
27
Conclusiones: Tres Estadios
Ser inteligente en la adjudicación de los recursos que ayudarán al desarrollo de la iniciativa: Por una parte dificultar la entrada al juego de los “cazadores o captadores de subsidios” toda vez, que los incentivos, tanto para implementar el proyecto como para finalizar deben estar claramente establecidos de manera ex ant. B. Con el propósito de favorecer a todos los posibles beneficiarios del proyecto se debe evitar que quienes se lo adjudiquen caigan en la denominada “maldición del ganador”, en ambos casos, tanto los captadores de subsidios como los ganadores malditos obtienen exactamente el mismo resultado: la población beneficiaria del proyecto deja de recibir todos y cada uno de los servicios, utilidades y realizaciones que éste contempló en su etapa de diseño.
28
Conclusiones: Tres Estadios
Un segundo estadio dice relación con los procesos propios de la etapa de implementación del proyecto, para lo cual, el reclutamiento de los profesionales idóneos será relevante para el éxito o fracaso de la iniciativa Especial énfasis se deberá tener al momento de decidir quien será el mal llamado operador u operadora del Infocentro, su rol en la práctica va mucho más allá de este simple proceso operativo que pareciera ser la gestión de un Infocentro. Sus funciones están más cercanas al ejercicio facilitador del aprendizaje tecnológico significativo para las actividades y vida de las personas.
29
Conclusiones: Tres Estadios
Un tercer estadio es la etapa de sustentabilidad de las iniciativas de acceso comunitario, pensar que un Infocentro será sustentable sólo porque la disposición de recursos físicos y materiales está disponible es a lo menos una ingenuidad Detrás de cada iniciativa que permanece en el tiempo siempre hay a lo menos, una persona que cree firmemente en las capacidades y desempeños inclusivos que este tipo de iniciativas facilita. La sustentabilidad de un Infocentro, además de procurarse las condiciones institucionales, los espacios sociales, los recursos económicos y las oportunidades tecnológicas, deberá contar con un operador u operadora de Infocentro que guíe o facilite la inclusión digital de personas con bajas capacidades y que en este ejercicio se enfrentan a sus propias limitaciones e ignorancias arrastradas por condiciones de vida precaria e inequitativa. El rol de la persona que sirve de intermediario entre el público beneficiario de la política y las herramientas tecnológicas que posibilitan el acceso a un mundo desconocido e incluso a veces ni siquiera imaginado, es aquí donde el rol del mal llamado operador de Infocentro se hace más humano, empatito y cómplice.
30
Conclusiones: Gratuidad
La discusión sobre la gratuidad es central, a partir del análisis realizado la literatura aporta tanto argumentos a favor como en contra, y cierta lógica nos anuncia la dificultad de cobrar por un servicio que ha sido prestado de manera gratuita sin embargo, esta gratuidad no es real sino aparente un asunto es que para los usuarios beneficiarios de la red de infocentros, el servicio no representa un cobro y otra cosa muy distinta es que el asunto sea gratis por definición siempre hay alguien que paga la cuenta
31
Con los pies en el barro y la mente en la estrategia
Comentarios Finales Con los pies en el barro y la mente en la estrategia Acceso Comunitario : ¿Cuanto de Acceso y cuánto de comunitario? Uso con sentido de las tics depende de un conjunto de capacidades y procesos que no son generadas por las propias tecnologías Lo que se mide, se cumple. Si no medimos resultados, no podemos distinguir el éxito del fracaso. Si no reconocemos el éxito, no lo podemos premiar. Si no premiamos el éxito, muy probablemente estaremos premiando el fracaso.
32
Confianza Institucional
Zoom de la confianza en el gobierno por usuarios de Infocentros que realizan trámites en línea con organismos del gobierno. FUENTE: Dpto. Estudios. Subtel
33
Redes Sociales en el Espacio Virtual generadas en Infocentros
FUENTE: Dpto. Estudios. Acceso Universal a la Sociedad de la Información Subsecretaria de telecomunicaciones
34
Si todos los caminos llevan a Roma . . .
Será entonces el conocimiento, la Roma que nos lleve a todos los caminos.
35
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.